Alvaro anhueza S
University of Chile
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Alvaro anhueza S.
Revista Chilena De Cirugia | 2011
Italo Braghetto M; Jaime Jans B; Andrés Marambio G; José Lasen D; Rubén Miranda T; Leonor Moyano S; Attila Csendes J; Andrés Rojas P; Alvaro Sanhueza S
Introduccion: La ecografia abdominal constituye el examen inicial en la patologia vesicular; la cirugia laparoscopica es la via de abordaje de eleccion. El objetivo de este estudio fue validar, 10 anos despues, la clasificacion ecografica y su correlacion con los hallazgos laparoscopicos, propuesta previamente por nuestro equipo de trabajo para pronostico de la colecistectomia laparoscopica en cuanto a dificultades y complicaciones peri operatorias. Materiales y Metodos: Se evaluaron 336 pacientes operados por via laparoscopica entre junio y diciembre de 2007 en nuestro centro. Los hallazgos ecograficos se clasificaron de acuerdo a la clasificacion propuesta en 1997, basada en el grosor de la pared vesicular, la presencia de lumen y de calculos o sombra sonica. Programa Stata 9.1. Se realizo prueba de comparacion de proporciones con p < 0,05. Resultados: Las colecistitis tipo I y IIA tuvieron menor porcentaje de dificultades intraoperatorias (14,9 y 32,8%) y de conversion a cirugia abierta (1,1 y 1,7%), mientras que las tipo IIB y III se asociaron a una mayor presencia de dificultades (51,3% y 71,4% respectivamente) y porcentaje de conversion (9,2 y 23,8% respectivamente). Conclusiones: esta clasificacion constituye una herramienta util en la correlacion de hallazgos ecograficos y laparoscopicos en colecistitis cronica y aguda, ayudando al cirujano en la prediccion de problemas quirurgicos, complicaciones y riesgo de conversion a cirugia abierta, apoyando los resultados previamente publicados.
Revista Chilena de Radiología | 2006
Paula Csendes G; Alvaro Sanhueza S
El desarrollo de la tomografia computada multidetector ha permitido estudiar de mejor manera la patologia del tubo digestivo, siendo de especial utilidad en el diagnostico y la etapificacion de las neoplasias malignas. Se discuten las caracteristicas epidemiologicas y en examenes de imagen del adenocarcinoma gastrico, la principal neoplasia gastrica maligna, de alta incidencia en Chile, con enfasis en la tecnica del estudio y los hallazgos tomograficos pre y postoperatorios
Revista Chilena De Cirugia | 2010
José Hola B; Rodrigo Azolas M; Mario Abedrapo M.; Víctor Avillo; Marcos Sobron B; Rogelio Garrido C.; Gunther Bocic A; Alvaro Sanhueza S
Paciente mujer de 24 anos, sin antecedentes medicos, obstetricos ni quirurgicos previos. Pre-senta cuadro de 24 horas de evolucion sugerente de obstruccion intestinal. La tomografia computada de abdomen y pelvis (Figuras 1 y 2) informa signos de obstruccion de asas de intestino delgado, cuya etio-logia podria corresponder como primera posibilidad a endometriosis. Escaso liquido peritoneal libre.Se realiza laparotomia exploradora, encontran-dose una hernia interna a traves de un defecto del parametrio izquierdo por donde protruia un asa de ileon distal, la que presentaba signos de isquemia (Figuras 3 y 4). Se procede a liberar el segmento de asa comprometida, recuperando una coloracion normal y su peristaltismo. El defecto del parametrio se suturo con Vicryl 3/0 a puntos separados. La pa-ciente evoluciona bien y es dada de alta al segundo dia postoperatorio.La obstruccion intestinal es una patologia fre-cuente de ver en los servicios de urgencia, represen-tando aproximadamente el 12-16% de los ingresos
Revista Chilena De Cirugia | 2008
Paula Csendes G; Alvaro Salas Z; David Herquiñigo R; Alvaro Sanhueza S; Hernán Aldana V
En este articulo, basado en el analisis retrospectivo de 67 tomografias computadas de abdomen-pelvis de los ultimos tres anos, presentaremos las caracteristicas de la pared intestinal, en particular su coeficiente de atenuacion, como metodologia para orientar el diagnostico diferencial de engrasamientos de la pared intestinal
Revista Chilena de Radiología | 2007
Paula Csendes G; Alvaro Sanhueza S; Hernán Aldana V; Claudia Hernandez M; Erika Morales
El desarrollo del ultrasonido (US) y tomografia computada (TC) ha aumentado la solicitud de examenes para confirmar o descartar el diagnostico de abdomen agudo de origen apendicular. El objetivo del trabajo es caracterizar los hallazgos del apendice normal en TC helicoidales efectuadas sin contraste. Se revisaron 235 TC. El diametro promedio del apendice fue de 6.18 mm con una desviacion estandar de 1.29 mm; el 76% de ellos presentaban aire en su interior. En el 98.9% de los pacientes, el tejido adiposo periapendicular fue normal
Revista Chilena de Radiología | 2005
Alvaro Sanhueza S; Lizbet C Pérez M; Jorge Díaz J; David Busel M; Mario Castro; Alejandro Pierola T
Revista Chilena De Cirugia | 2005
Owen Korn B; Alvaro Sanhueza S; Francisco Pérez M
Rev. chil. radiol | 2006
Paula Csendes G; Alvaro Sanhueza S
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile | 2006
Paula Csendes G; Alvaro Sanhueza S; Hernán Aldana V.
Revista Chilena De Cirugia | 2007
Gonzalo Soto D; Rafael Luengas T; Rogelio Garrido C.; Gunther Bocica; Mario Abedrapo M.; Aldo Cúneo Z.; José Luis Llanos B; Alvaro Sanhueza S; Iván Gallegos M