Ana Mancera Rueda
University of Seville
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Ana Mancera Rueda.
Spanish at Work: Analysing Institutional Discourse Across the Spanish-Speaking World, 2011, ISBN 978-0-230-57909-5, págs. 192-207 | 2011
María Elena Placencia; Ana Mancera Rueda
Drawing on the literature on small talk (cf. e.g. collections of papers in Coupland 2000a, Placencia and Garcia 2008) and politeness (cf. e.g. Aston 1988a, Spencer-Oatey 2000, 2008), this chapter examines rapport-building talk in service encounter interactions in bars in Seville. By rapport-building talk, we mean conversational activities that go beyond the service transaction and participants’ roles as service providers or customers. These are activities seemingly aimed at reducing interpersonal distance and reaffirming friendly relations between, in our study, bartenders and customers.2 We aim to show that rapport-building talk for bartenders is in fact ‘an intrinsic part’ of talk at work (Coupland 2000b: 6).
Archive | 2009
Ana Mancera Rueda
Es posible escribir como se habla? Pueden encontrarse huellas de la oralidad en los textos periodisticos? Que proposito persigue el columnista que se dirige a sus lectores como si conversara con ellos? El uso del espanol coloquial en la prensa puede ayudar a solventar la crisis del sector, incrementando el numero de lectores? Estas son algunas de las cuestiones que se plantean en las paginas de este estudio, que analiza los rasgos de la oralidad coloquial presentes en la prensa espanola. Y es que, hasta hace escasas decadas, la literatura parecia ser la unica fuente de informacion valida para conocer los elementos caracteristicos del discurso conversacional. Sin embargo, los textos periodisticos - y no solo los mas actuales, tambien algunos articulos y noticias decimononicos - son capaces de recrear la situacion de maxima proximidad comunicativa. El estudio de este fenomeno se centra especialmente en la columna de opinion. Para ello se ha escogido un corpus de 180 columnas publicadas fundamentalmente entre 2000 y 2007 en periodicos muy distintos - de ambito nacional o local, de periodicidad diaria o semanal, publicaciones gratuitas, algunos medios digitales, suplementos dominicales, etc. -, con el objeto de demostrar que este fenomeno puede apreciarse - en mayor o menor medida - en el amplio espectro mediatico de la prensa espanola.
Bulletin of Spanish Studies | 2016
Ana Mancera Rueda
El proposito de este trabajo es analizar el lenguaje utilizado en la redaccion de mensajes que se difunden a traves de las redes sociales. En la actualidad, este es objeto de una gran controversia ...Abstract El propósito de este trabajo es analizar el lenguaje utilizado en la redacción de mensajes que se difunden a través de las redes sociales. En la actualidad, este es objeto de una gran controversia que enfrenta, por un lado, a investigadores que sostienen que el uso de las redes sociales está aniquilando el lenguaje escrito y, por otro, a estudiosos para los que estas plataformas de la Web 2.0 conllevan enriquecedoras formas de comunicación. Para evaluar ambas posturas hemos recopilado un corpus de seiscientos mensajes en español difundidos a través de Facebook, Twitter y Tuenti entre 2011 y 2013. Su análisis cuantitativo y cualitativo nos ha permitido advertir en ellos la existencia de una serie de desviaciones de la norma lingüística cuyas motivaciones hemos tratado de identificar. Así, aunque algunas parecen ser fruto de una escasa competencia comunicativa, la mayoría podrían considerarse señas de identidad digital.
Cultura, lenguaje y representación = Culture, language and representation: revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I = cultural studies journal of Universitat Jaume I | 2014
Ana Mancera Rueda; Uta Helfrich
El objetivo de este trabajo es el estudio de las representaciones de la crisis economica en el contexto espanol que pueden encontrarse en Twitter. Es esta una red social que permite una elevada presencia ciberespacial (Zhao y Rosson, 2009), de ahi que sea aprovechada por empresas, medios de comunicacion, formaciones o lideres politicos y plataformas de reivindicacion para difundir sus mensajes. Como trataremos de demostrar sirviendonos del marco teorico sobre el discurso de la propaganda desarrollado por Charaudeau (2012), estas instancias enunciadoras recurren a etiquetas como #crisis, #austeridad, #banca, #escrache, #stopdesahucios o #paro para hacer que sus textos lleguen a un mayor numero de internautas. Ademas, el analisis de un corpus formado por un total de 1.800 tuits en los que se incluyen hashtags que guardan relacion directa con la situacion de crisis en Espana nos ha permitido identificar distintas estrategias que apuntan a la existencia de una retorica de la persuasion en Twitter. Por ultimo, identificamos los tipos de discurso propagandistico mas frecuentes en relacion con las etiquetas empleadas.
Circulo De Linguistica Aplicada A La Comunicacion | 2018
Ana Mancera Rueda
En este trabajo se presentan los resultados de un analisis cuantitativo y cualitativo de las formas de atenuacion linguistica localizadas en un corpus de resenas de hoteles y restaurantes espanoles publicadas en los principales portales digitales dedicados a gestionar reservas de este tipo de servicios. El estudio, basado en los supuestos de la pragmatica y el analisis del discurso, se centra en los tipos de atenuacion identificados, asi como en su vinculacion con la cortesia y con las estrategias de gestion de la imagen llevadas a cabo por clientes y empresarios.
Rilce-revista De Filologia Hispanica | 2017
Ana Mancera Rueda
In this exploratory study we focus on fake profiles created on Twitter, whose purpose seems to be threatening the face of public figures and celebrities. Following a sociocultural pragmatic approach, we investigate the main face work strategies adopted by the administrators of these profiles and verify whether the messages they publish have negative effects on the mocked public figure, the administrator or the listeners’ faces, being an expression of impoliteness. The qualitative analysis of a corpus of 5030 tweets leads to the conclusion that parody in this context has a negative effect on the public figure’s face, but, at the same time, it strengthens the social ties with followers.
Circulo De Linguistica Aplicada A La Comunicacion | 2009
Ana Mancera Rueda
El proposito de este articulo es llevar a cabo un estudio contrastivo entre las formas de plasmar el discurso referido que predominan en los teletipos de las agencias de noticias, y aquellas que resultan mas recurrentes en las informaciones redactadas por los propios redactores de diversos diarios espanoles. Se analizaran si existen diferencias sustantivas entre ambas clases de textos, especialmente en lo que atane al uso de los verba dicendi en la introduccion de la cita expresa, al empleo de los evidenciales citativos, o a las principales formas de citacion. Asimismo, trataremos de demostrar como, aunque la introduccion de otras voces enunciadoras parece otorgar a los textos periodisticos de caracter informativo apariencia de objetividad, en realidad, el locutor reproductor de la cita dispone de una gran libertad, por ejemplo, para interpretar la fuerza ilocutiva de los actos de habla, o para manipular incluso el discurso reproducido.
CUADERNOS DE LENGUA ESPAÑOLA | 2013
Ana Mancera Rueda; Ana Pano Alamán
Janus: Estudios sobre el Siglo de Oro | 2014
Ana Mancera Rueda; Ana Pano Alamán
Archive | 2013
Ana Mancera Rueda; Ana Pano Alamán