Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Ana María Cestero Mancera is active.

Publication


Featured researches published by Ana María Cestero Mancera.


ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante | 2006

La comunicación no verbal y el estudio de su incidencia en fenómenos discursivos como la ironía

Ana María Cestero Mancera

This article presents non-verbal communication as well as an exhaustive vision of the systems embodied in it. The signs of those systems, further related to oral communication, are specially studied due to its determining effect on the construction and interpretation of pragmatic-discursive facts such as verbal irony. Furthermore some ideas and basic motions are proposed to undertake a systematic study on this matter.


Rilce-revista De Filologia Hispanica | 2016

La atenuación en el habla de Madrid: patrones sociopragmáticos

Ana María Cestero Mancera

The study of attenuation has experienced a considerable but still limited development in the last decades. It has been tackled, especially, within the disciplines that work with the spoken language, such as pragmatics or discourse analysis, which have broadened the scope of study. So far, one of the least addressed issues in the use of attenuation strategies in Spanish is the variation conditioned by social factors. Hence, with the final aim of gaining deeper knowledge about the use Spanish speakers make of attenuation devices, the discursive functions these fulfi ll and the incidence that given social factors (e.g. gender, age and level of instruction) have on their use, solid sociopragmatic research is being carried out within the framework of the research project entitled “Sociolinguist Study on the Spanish from Spain and Latin America Project (PRESEEA)”. In this article the more signifi cant results obtained after the analysis of the Madrid corpus and the more relevant conclusions reached are presented.


Boletín de Filología | 2015

La expresión del tabú: estudio sociolingüístico

Ana María Cestero Mancera

El estudio del tabu linguistico ha experimentado un desarrollo considerable, aunque aun limitado, en las ultimas decadas, en las que se ha abordado, especialmente, desde disciplinas que trabajan con el habla, como son la sociolinguistica o la pragmatica, lo que ha favorecido una ampliacion del objeto de estudio y la aparicion de enfoques interdisciplinarios. Uno de los aspectos menos trabajados sobre la expresion linguistica de conceptos, comportamientos y realidades tabu es, no obstante, la variacion condicionada por factores sociales. Por ello, con la pretension de profundizar en el conocimiento de sus funciones discursivas y de la incidencia que tienen en su uso determinados factores sociales (sexo, edad, nivel de instruccion y clase social), estamos llevando a cabo una investigacion sobre el tabu linguistico en el habla de Madrid, que se enmarca dentro del “Proyecto para el Estudio Sociolinguistico del Espanol de Espana y America (PRESEEA)” y que enfoca el objeto de estudio desde dos angulos diferentes: por un lado, lo que acontece en el discurso oral, en registro semiformal, y, por otro, la percepcion que tenemos los hablantes sobre el empleo que hacemos de expresiones interdictas. En este trabajo, presentamos los resultados obtenidos en la primera parte de la investigacion y las conclusiones a las que hemos llegado sobre patrones sociolinguisticos en la expresion del tabu.


ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante | 2014

Comunicación no verbal y comunicación eficaz

Ana María Cestero Mancera

En este articulo se presenta la comunicacion no verbal, los signos y sistemas que la integran, y su funcionamiento, bajo la perspectiva de estudio que se interesa por los signos no verbales como unidades comunicativas que intervienen en cualquier acto de comunicacion humana y conllevan una porcion variable del aporte comunicativo. Los signos no verbales son determinantes para la eficacia comunicativa; como muestra de ello, explicamos e ilustramos la incidencia que tienen en la produccion e interpretacion de fenomenos pragmatico-discursivos como la ironia y la atenuacion, utilizados con el proposito basico de comunicar, y en la estructuracion de la conversacion y el desarrollo discursivo, empleados, asi, con el proposito de regular.


Archive | 2015

Anexo 1. Cuestionario

Ana María Cestero Mancera; Isabel Molina Martos; Florentino Paredes García

Consultas administrativas previsibles A1¿Existe en el EAP circuito OMI para la gestión de las recetas para pacientes con patología crónica? α A2¿Existe en el EAP un “BUZÓN” específico para la gestión de las recetas para pacientes con patología crónica? α A3¿En las consultas de enfermería de seguimiento de programas de atención a pacientes crónicos se realizan y se entregan las recetas que necesita el paciente hasta la próxima cita de revisión? α A4¿Se utiliza en el EAP el circuito del programa OMI para la gestión de las IT? α A5¿Existe en el EAP un circuito “autoconcertado” para la gestión de las IT utilizando la Unidad Administrativa del EAP? α


Pragmalingüística | 2002

El funcionamiento de los recursos lingüísticos de llamada de atención al interlocutor en la conversación y en el discurso académico.

Ana María Cestero Mancera

Desde comienzos del siglo XX se viene mencionando la existencia de una funcion fatica o de contacto en la comunicacion humana, aunque hasta muy recientemente no se ha emprendido su estudio con cierto profundidad. Dicha funcion se realiza mediante la utilizacion de distintos elementos y construcciones verbales y no verbales que cumplen determinadas subfunciones especificas, a saber, asegurarse de que el canal de comunicacion esta abierto y funciona; establecer, prolongar o terminar la comunicacion, y llamar la atencion del interlocutor. En este articulo, nos centramos en la ultima de las subfunciones apuntadas, con objeto de presentar, de forma detallada, cuales son los recursos verbales que mas comunmente se utilizan para llamar la atencion del interlocutor y como es su funcionamiento tanto en la conversacion como en el discurso academico espanoles.


Archive | 1999

Comunicación no verbal y enseñanza de lenguas extranjeras

Ana María Cestero Mancera


Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages | 2012

La enseñanza de la conversación en ELE: Estado de la cuestión y perspectivas de futuro

Ana María Cestero Mancera


Archive | 1999

Repertorio básico de signos no verbales del español

Ana María Cestero Mancera


Actas del XII Congreso Internacional de ASELE: tecnologías de la información y de las comunicaciones en la enseñanza de la E/LE, 2002, ISBN 84-9705-172-6, págs. 527-534 | 2002

Corpus para el análisis de errores de aprendices de E/LE (CORANE)

Ana María Cestero Mancera; Inmaculada Penadés Martínez; Ana Blanco Canales; Laura Camargo Fernández; José Francisco Simón Granda

Collaboration


Dive into the Ana María Cestero Mancera's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge