Ana María Pérez Zuriaga
Polytechnic University of Valencia
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Ana María Pérez Zuriaga.
Journal of Computing and Information Technology | 2016
Francisco Javier Camacho Torregrosa; Javier Marín Morales; David Llopis Castelló; Ana María Pérez Zuriaga; Alfredo García
Muy diversas investigaciones previas han mostrado como la percepcion del riesgo afecta el comportamiento de los conductores. Muchas de ellas van dirigidas a observar la diferencia de percepcion entre conductores experimentados y noveles, o entre el riesgo objetivo y el percibido. Mientras que el riesgo objetivo puede ser obtenido a partir de las estadisticas de siniestralidad, el riesgo percibido es mas complicado de evaluar. Existen diversos metodos, yendo desde la encuesta directa hasta tecnicas de rastreo de la vision.En este estudio se presenta una nueva metodologia para recoger datos de Percepcion Subjetiva de Riesgo (PSR) de forma quasi-naturalistica. Con esta metodologia, los conductores pueden indicar de forma sencilla su percepcion de confort tras recorrer cada una de las curvas que compone un trazado. Posteriormente, la correlacion de estos datos con la geometria de las curvas y otras variables permite derivar sencillas reglas para obtener un diseno consistente de la carretera. Igualmente, si esta metodologia es valida para ser llevada a cabo en un entorno simulado, permitiria evaluar carreteras en fase de proyecto, convirtiendose en una valiosa herramienta para los ingenieros.Un total de 28 conductores participaron en la toma de datos, recorriendo el mismo tramo de carretera en la realidad y en entorno simulado, de 32 km. En ambos casos indicaron su percepcion de PSR tras cada una de las curvas aisladas. En este estudio se muestran los resultados alcanzados, tanto en el entorno real como el simulado. Igualmente, se establecen conexiones y correlaciones entre ambos metodos, mostrando bajo que condiciones el entorno simulado arroja valores validos. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.1902
Journal of Computing and Information Technology | 2016
Ana María Pérez Zuriaga; Francisco Javier Camacho Torregrosa; David Llopis Castelló; Alfredo García
La velocidad de operacion, definida como el percentil 85 de la distribucion de velocidad de vehiculos ligeros circulando en carreteras convencionales en condiciones de flujo libre, es una de las principales variables en la evaluacion de la consistencia del diseno geometrico. De esta forma, los unicos vehiculos considerados en el analisis son los vehiculos ligeros, obviando la influencia de los vehiculos pesados. Para la estimacion de la velocidad de operacion de estos vehiculos el numero de modelos existentes es minimo. Por ello, el objetivo del trabajo que se presenta es el estudio experimental de la velocidad desarrollada por vehiculos pesados en carreteras convencionales. El estudio no se centra unicamente en la velocidad de operacion, sino en el estudio de la distribucion completa de la velocidad, ya que los percentiles bajos estan relacionados con el riesgo de alcance de vehiculos ligeros. Se han analizado las diferentes variables que pueden influir con especial enfasis en las variables geometricas de la carretera. El estudio se ha basado en los datos obtenidos gracias a la colaboracion de dos empresas, que han permitido la colocacion de dispositivos GPS de 1 Hz en vehiculos de su flota. Los GPS registraron de forma continua la velocidad desarrollada por los vehiculos durante la realizacion de su ruta habitual. La influencia sobre el comportamiento de los conductores fue minima al tratarse de un dispositivo de pequeno tamano ubicado en el exterior del vehiculo. Tras la restitucion de la geometria de las carreteras objeto de estudio y el tratamiento de los datos de velocidad registrados, se analizo la influencia de las variables geometricas del trazado, especialmente en cuanto a alzado se refiere, en la velocidad. Se ha concluido que la pendiente no tiene una influencia significativa en la eleccion de la velocidad por parte de los conductores de vehiculos pesados en curvas de carreteras convencionales, donde el principal control de la velocidad son los radios de las propias curvas. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.1904
Journal of Computing and Information Technology | 2016
María Elena García Jiménez; Ana María Pérez Zuriaga; Francisco Javier Camacho Torregrosa; Davis Llopis Castelló; Alfredo García
La velocidad de operacion es uno de los factores mas estudiados en el analisis de la seguridad vial por su relacion con la siniestralidad. En la fase de explotacion es relativamente sencillo calcular la velocidad de operacion a partir de datos empiricos, pero, en las fases de planeamiento y de proyecto, solo sera posible estimarla. Numerosos autores han modelizado la velocidad de operacion de vehiculos ligeros en curvas de carreteras convencionales considerando su velocidad minima. Algunos a partir de observaciones en aquellos puntos de la carretera mas significativos como el punto medio de la curva (velocidad minima), otros a partir de datos continuos utilizando, por ejemplo, dispositivos GPS. La mayoria de los modelos que estiman esta velocidad se basan unicamente en el percentil 85 de la distribucion o en su velocidad media. Ademas, la mayoria de los estudios asumen que sus datos se distribuyen segun una normal sin, en muchos casos, comprobar dicha hipotesis. El objetivo de este estudio es analizar la distribucion de la velocidad desarrollada por vehiculos ligeros circulando en condiciones de flujo libre en curvas de carreteras convencionales. Para ello, la investigacion se basa en determinar si los datos de velocidad de 63 curvas disponibles de una base de mas de 16.000 vh·km se distribuyen segun una normal, y en el analisis del comportamiento de la media y la desviacion tipica de la distribucion de velocidades en curvas. Se ha concluido que la distribucion normal no es la que mejor se ajusta al comportamiento de la velocidad en la mayoria de los casos. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4112
In-Red 2015 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València | 2015
Francisco Javier Camacho Torregrosa; Ana María Pérez Zuriaga; Hugo Coll Carrillo; Julián Alcalá González; Inmaculada Romero Gil; María Elvira Garrido de la Torre
En el presente documento se presenta el planteamiento y desarrollo de un Trabajo Fin de Grado realizado en la Escuela Tecnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. La novedad de dicho trabajo consiste en la cooperacion masiva de mas de 20 alumnos con el fin de conseguir tres diferentes soluciones alternativas a la carretera CV-190 en el termino municipal de Figueroles (Castellon). Este tipo de proyecto permite que los alumnos alcancen un elevado grado de especializacion, a la vez que fomenta la colaboracion entre ellos. Se presentan las ventajas observadas, asi como los inconvenientes que seria razonable solventar en futuras ediciones de este tipo de trabajo.
Transportation Research Record | 2010
Ana María Pérez Zuriaga; Alfredo García; Francisco Javier Camacho Torregrosa; Pierangelo D'Attoma
Transportation Research Board 91st Annual MeetingTransportation Research Board | 2012
Carlos Llorca; Alfredo García; Ana María Pérez Zuriaga; Ana Tsui Moreno
Transportation Research Board 90th Annual MeetingTransportation Research Board | 2011
Ana María Pérez Zuriaga; Alfredo García; Francisco Javier Camacho Torregrosa
3rd International Conference on Road Safety and SimulationPurdue UniversityTransportation Research Board | 2011
Francisco Javier Camacho Torregrosa; Ana María Pérez Zuriaga; Alfredo García
Rutas: Revista de la Asociación Técnica de Carreteras | 2013
Alfredo García; David Llopis Castelló; Francisco Javier Camacho Torregrosa; Ana María Pérez Zuriaga
Archive | 2018
Ana María Pérez Zuriaga; Francisco Javier Camacho Torregrosa; Griselda López Maldonado