Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Ana Ponce de León is active.

Publication


Featured researches published by Ana Ponce de León.


Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria | 2012

Educación informal y ocio juvenil. El influjo de los amigos en el abandono de la práctica físico-deportiva

M Angeles Valdemoros San Emeterio; Ana Ponce de León

The goal of this research is to determine whether the importance granted by friends to physical-sport activities influences adolescents’ dropout of physical-sport. A methodological triangulation was conducted, using quantitative and qualitative techniques. In the quantitative technique. the final sample comprised 1978 subjects, 51.7% girls and 48.3% boys. Descriptive analysis, inferential analysis (Cramer’s V), and multinomial regression analysis were performed on the data collected with the questionnaire. In the qualitative technique, four focus groups (n = 41)were employed: parents, Physical Education teachers, teachers from other areas, and adolsescents. Results show that girls’ dropout rate is three times higher than that of the boys, and they are four times more likely to abandon this lifestyle than boys. The peer group is one of the most powerful informal education agents to influence adolescents’ physical-sport practice, but its influence varies by sex. If friends grant much, some, or very much importance to physical-sport practice, girls are less likely to drop out of such practice, but when boys’ friends grant no importance to physical-sport activity, they are five times more likely to drop out.


Archive | 2018

Time dedicated to physical-sportive leisure and time perspectives: revealing/concealing vulnerabilities

Nuria Codina; José Vicente Pestana; Ana Ponce de León

El ocio es una de las actividades que mas contribuyen con el desarrollo integral de la juventud, pero tambien puede ser fuente de problemas. Esta ambivalencia puede derivarse de las intensidades temporales con las que se practican o no ciertos ocios; y, asimismo, de las valoraciones personales que hace la propia persona de la actividad. Con base en estas ideas se analizan, en el contexto del ocio fisico-deportivo, las relaciones entre dos concepciones de la temporalidad —tiempo invertido y perspectiva temporal— y la experiencia del dicho ocio en la cotidianidad —especificamente, la eleccion propia y la satisfaccion percibidas. Los participantes fueron 147 jovenes (63 chicas y 84 chicos) con edades comprendidas entre 18 y 24 anos ( M = 21,18 anos; DT = 2,00). La informacion se recogio mediante dos instrumentos: un cuestionario ad hoc con caracteristicas del Presupuesto de Tiempo y el Inventario de Perspectiva Temporal de Zimbardo (ZPTI). Los resultados indican que el tiempo invertido y la frecuencia semanal del ocio fisico-deportivo son adecuados, si bien se observan diferencias entre chicas y chicos —y a favor de ellos— con respecto a la dedicacion a esta actividad. Por lo que respecta a la perspectiva temporal, esta se caracteriza por ser predominantemente positiva, observandose que las chicas presentaron menores valores en el pasado negativo con respecto a los chicos. Las interinfluencias entre la eleccion propia y la satisfaccion experimentadas con el ocio fisico-deportivo, con las vertientes positivas de las perspectivas temporales, apoyan la necesidad de estudiar el ocio como una manera de comportarse en el tiempo no comprometido —que se relaciona con determinadas actitudes positivas respecto al pasado, al presente y al futuro. En un sentido mas general, las mencionadas interinfluencias abren nuevas perspectivas que podrian arrojar luz sobre las vulnerabilidades que puede (re)velar el ocio.


Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria | 2012

Educacion informal y ocio juvenil. El influjo de los amigos en el abandono de la practica fisico-deportiva = Informal education and youth leisure. The influence of friends in the

M. Angeles Valdemoros; Eva Sanz; Ana Ponce de León

El objetivo de esta investigacion es determinar si la importancia que conceden los amigos a las actividades fisico-deportivas influye en el abandono fisico-deportivo del colectivo de adolescentes. Para el desarrollo de esta investigacion se ha realizado una triangulacion metodologica, manejando tanto tecnicas cuantitativas como cualitativas. En la tecnica cuantitativa, el universo de trabajo asciende a un total de 11.259 sujetos y esta compuesto por todos los adolescentes estudiantes de Educacion Secundaria Obligatoria en los centros educativos de la Comunidad Autonoma de La Rioja (Espana). La muestra quedo conformada por 1978 sujetos, 51,7% mujeres y 48,3% varones, valor obtenido para un nivel de confianza del 95% y un error de muestreo de +/-2 sigmas. En primer lugar, los datos registrados a traves del cuestionario se analizaron descriptivamente, continuando con un analisis inferencial a partir del coeficiente V de Cramer y un analisis de regresion multinomial. El nivel de significacion considerado en todo caso es P < 0,05. En la fase cualitativa, se empleo la tecnica de los grupos de discusion, generando cuatro grupos focales, uno para cada agente implicado: padres, profesores de Educacion Fisica, profesores de otras areas, asi como los propios jovenes. En total se conto con 41 participantes. Los resultados muestran que el indice de abandono de las feminas triplica al de los varones, y las posibilidades que ellas tienen de abandonar este estilo de vida cuadruplican a las del genero masculino. El grupo de iguales se constituye en uno de los agentes de la educacion informal con mayor poder de influencia en la practica fisico-deportiva del adolescente, aunque ejerce un influjo bien distinto en las mujeres y en los varones. Mientras en ellas, la mucha, bastante o cada vez mayor importancia concedida a la practica motriz por parte de sus semejantes reduce las posibilidades de apartarse de la practica fisico-deportiva; en ellos, cuando los amigos conceden nula importancia a la actividad fisico-deportiva, se quintuplican las posibilidades de que estos abandonen dicho habito.


RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación | 2015

La educación en valores desde el deporte: investigación sobre la aplicación de un programa integral en deportes de equipo

Jesús Vicente Ruiz Omeñaca; Ana Ponce de León; Eva Sanz; Mª Ángeles Valdemoros


European Journal of Education and Psychology | 2011

Pedagogía de la convivencia y educación no formal: un estudio desde el ocio físico-deportivo, los valores y la familia

Mª Ángeles Valdemoros; Ana Ponce de León; Rafael Ramos; Eva Sanz


OBETS : Revista de Ciencias Sociales | 2017

Los beneficios del ocio juvenil y su contribución al desarrollo humano

María Jesús Monteagudo; Ruth Ahedo; Ana Ponce de León


Retos | 2015

La educación en valores desde el deporte: investigación sobre la aplicación de un programa integral en deportes de equipo Education in values from the sport: research on the implementation of a comprehensive program in team sports

Jesús Vicente Ruiz Omeñaca; Ana Ponce de León; Eva Sanz; Mª Ángeles Valdemoros


Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria | 2012

Informal education and youth leisure. The influence of friends in the abandonment of physical sport activity

M Angeles Valdemoros San Emeterio; Ana Ponce de León


European Journal of Education and Psychology | 2011

Claves educativas para aumentar la motivación de los jóvenes físicamente inactivos

Eva Sanz; Mª Ángeles Valdemoros; Rafael Ramos; Ana Ponce de León


Archive | 2009

LOS VALORES PERSONALES EN EL OCIO FÍSICO-DEPORTIVO. UN ESTUDIO CON JÓVENES,

Ana Ponce de León; Ángeles Valdemoros San Emeterio Y Rafael; Ramos Echazarreta

Collaboration


Dive into the Ana Ponce de León's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Eva Sanz

University of La Rioja

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge