Andrea F. Sterren
National University of Cordoba
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Andrea F. Sterren.
Ameghiniana | 2015
M. Del Milagro Vergel; Gabriela A. Cisterna; Andrea F. Sterren
Abstract. New palynological information from the El Paso Formation cropping out at the southern Sierra de Barreal (Calingasta-Uspallata Basin), San Juan Province, Argentina is presented. The palynologic assemblages were recovered from the middle to upper part of the section. Abundant trilete (75–90%) and hilate (1–57%) spore species are recognized: Cyclogranisporites rinconadensis, Apiculatisporis variornatus, Raistrickia rotunda, Tricidarisporites gutii, Ahrensisporites sp. cf. A. cristatus, Cristatisporites stellatus, Indotriradites volkheimeri, Vallatisporites ciliaris and Psomospora detecta, among others. Also, subordinate pollen grains (1.5–207%): Circumplicatipollis plicatus, Costatascyclus crenatus, Plicatipollenites sp. cf. P. malabarensis, Potonieisporites spp. and Divarisaccus sp. cf. D. stringoplicatus. Recycled and autochthonous acritarchs (e.g., Cymatiogalea sp., Gorgonisphaeridium sp., Verhyachium sp.) and Zygnematalean algae (Tetraporina sp., Brazilea scisa) with less of 2.57% are also present. We propose a late Serpukhovian-Bashkirian age, and a correlation with the Subzone A of the Raistrickia densa-Convolutispora muriornata (DM) Biozone to the El Paso assemblages.
Ameghiniana | 2015
Andrea F. Sterren; Juan J. Rustán; María José Salas
Abstract. Middle Devonian bivalves from Argentina are reported for the first time, based on records of the Precordilleran Punta Negra Formation (Emsian—Frasnian?), San Juan Province. This finding is the youngest Devonian record of bivalves from southernmost South America. The impoverished bivalve association in the Punta Negra Formation includes five shallow infaunal deposit feeders, i.e. Nuculites argentinum Sánchez, Anthracoleda (Pseudoleda) minuta Sánchez, Praenucula sp., Deceptrix sp. and Praectenodonta sp. The distribution of the Silurian—Devonian bivalves from Precordillera shows a decreasing diversity trend during this interval, due to potential biases in sampling and paleoecology and thus suggesting that this trend might be apparent. Early and Middle Devonian bivalves from Precordillera show a strong cosmopolitan paleobiogeographic signature, in contrast with other geographically related basins showing endemic (Malvinokaffric Realm) signals during the Devonian. Contrarily, an endemic composition is recorded in the Precordillera Basin when based on coeval Malvinokaffric groups such as ostracods and trilobites. Although more information is needed, the cosmopolitan character of Devonian bivalve assemblages from the Argentine Precordillera Basin might be interpreted under the light of a unique history driving biogeographic processes affecting different taxonomic groups in different ways.
Ameghiniana | 2011
Beatriz G. Waisfeld; Emilio Vaccari; Marcelo G. Carrera; Sandra Gordillo; Andrea F. Sterren; María José Salas; Verónica Bertero; Rodolfo D. Foglia; Diego Balseiro; Juan J. Rustán; Karen Halpern; Ezequiel Montoya; Sol Bayer; Facundo Meroi; Gabriella Boretto
Teresa nació el 25 de enero de 1945 en Pehuajó (Provincia de Buenos Aires). En 1969 se graduó como Licenciada en Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata y en 1984 recibió el título de Doctora en Paleontología de la Facultad de Ciencias, Universidad de Bretaña Occidental (Brest, Francia). Era Investigadora Principal del CONICET y Profesora Titular en la carrera de Ciencias Biológicas, de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, a cargo de las cátedras de Paleontología e Introducción a la Biología. Inició sus investigaciones en Paleontología con el estudio de vertebrados cretácicos de Argentina. Las circunstancias políticas de la década del 70 impulsaron su exilio a Venezuela. Allí, llevo a cabo un cambio radical en su tema de investigación, comenzando a desarrollar su doctorado acerca de la paleoecología de las comunidades marinas y faunas de moluscos bivalvos del Paleozoico Superior de la Sierra de Perijá (Venezuela). Desde su regreso al país en 1983 y junto a su esposo, el Dr. Juan Luis Benedetto, gestó un equipo de trabajo dedicado a la investigación de los más diversos aspectos de la biota marina del Paleozoico Inferior. En este marco Teresa realizó una importante contribución a la formación de recursos humanos, dirigiendo numerosas tesis doctorales y becas del CONICET, CONICOR y SECyT-UNC. Sus investigaciones estuvieron centradas en el estudio taxonómico y paleoecológico de los bivalvos del Paleozoico Inferior de Argentina. Fue una verdadera pionera en la investigación de la radiación temprana del grupo en nuestro país y de las relaciones de estas formas con representantes más jóvenes. Paralelamente, fue precursora de otra línea de investigación vinculada a la reconstrucción de los ecosistemas del Paleozoico Inferior argentino y a eventos bióticos de gran escala. Sus contribuciones en ambas temáticas, publicadas en las más prestigiosas revistas científicas, han merecido un importante reconocimiento internacional, constituyendo referencias obligadas para los especialistas. En los últimos meses estuvo abocada a la redacción de tres capítulos para el nuevo volumen Bivalvia y Rostroconchia del Treatise on Invertebrate Paleontology. La docencia también fue su vocación y su pasión. Se desempeñó como docente en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta, en la Facultad de Ciencias Puras y Naturales de la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia), en la Escuela de Geología, Minas y Geofísica, Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Caracas (Venezuela), en la Facultad de Ciencias Exactas, FísicoQuímicas y Naturales de la Universidad Nacional de Río Cuarto, y en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Es importante destacar también la publicación de una importante obra de difusión: “La historia de la vida en pocas palabras” un libro ameno y atractivo para el público general que, además, se ha tornado en libro de consulta para estudiantes de grado. Asimismo, desempeñó una labor activa en la gestión científico-tecnológica, tanto en el ámbito universitario como en organismos científicos provinciales y nacionales. Teresa ha sido la gestora del Centro de Investigaciones Paleobiológicas (CIPAL) dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba que alberga numerosos investigadores y becarios. Como directora del mencionado Centro siempre propició un ámbito de trabajo, de respeto y de libertad. En todos sus roles, como investigadora, docente, paleontóloga, divulgadora, colega, compañera y amiga, Teresa ha dejado huellas. Tenía una personalidad abierta, leal y afectuosa, era espontánea. Tenía la virtud de saber escuchar y ponerse rápidamente en el lugar del otro, con una palabra adecuada y especial para cada uno siempre a mano, poniendo el afecto y la comprensión por encima de todas las diferencias. Quienes firmamos esta nota, discípulos, compañeros, colegas y amigos, tuvimos el placer de compartir con ella el trabajo cotidiano. Hoy tenemos la satisfacción y la responsabilidad de haber recibido un enorme legado: su entusiasmo genuino por el conocimiento, la dedicación y el compromiso con el trabajo científico, el valor y la fortaleza para enfrentar las adversidades de la vida, la honestidad para apreciar los logros ajenos, la defensa de las convicciones, la pasión por la Paleontología.
Ameghiniana | 2013
Gabriela A. Cisterna; Andrea F. Sterren; Neil W. Archbold
Ameghiniana | 2013
Andrea F. Sterren
Geological Society of America Special Papers | 2010
Gabriela A. Cisterna; Andrea F. Sterren
Journal of South American Earth Sciences | 2013
María José Salas; Juan J. Rustán; Andrea F. Sterren
Andean Geology | 2011
Gabriela A. Cisterna; Andrea F. Sterren; Pedro R. Gutiérrez
Ameghiniana | 2000
Andrea F. Sterren
Ameghiniana | 2005
Andrea F. Sterren