Andrew D. Crockett
International Monetary Fund
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Andrew D. Crockett.
Staff Papers - International Monetary Fund | 1981
Andrew D. Crockett
Con las politicas de estabilizacion economica se procura mejorar el equilibrio entre la oferta y la demanda de la economia para moderar las presiones inflacionistas y fortalecer la balanza de pagos. Esas politicas casi siempre entranan medidas de restriccion de la demanda agregada, aunque ultimamente se esta prestando creciente atencion a las politicas destinadas a estimular la capacidad de oferta. Debido a ciertas caracteristicas que suelen tener los paises en desarrollo es mas dificil mejorar la posicion de pagos con medidas que meramente restrinjan la demanda interna. Puede haber menor grado de sustitucion entre la produccion nacional y extranjera, su influencia en el mercado es reducida y las instituciones financieras pueden no estar suficientemente desarrolladas como para atraer corrientes estabilizadoras de capital. Esto no significa que las politicas de regulacion de la demanda no sean importantes, sino que tienen que formularse de modo que fomenten la redistribucion deseada de los recursos y coordinarse con politicas que estimulen la adecuada reaccion de la oferta. En la practica, generalmente se necesitara un conjunto de medidas coordinadas para lograr el resultado deseado. Entre esas medidas figuraran la restriccion monetaria y fiscal y, a menudo, tambien ajustes del tipo de interes y del tipo de cambio. La rapidez con que se consigan los cambios del nivel y la estructura de la demanda dependera de las restricciones externas (la disponibilidad de financiamiento) e internas (la aceptabilidad politica de las medidas deflacionistas). Con respecto a la oferta, el campo de politica que mas puede contribuir a mejorar el producto y el crecimiento es la racionalizacion de los precios. Es posible que con la eliminacion de las distorsiones de costos y precios mejore la distribucion de recursos, se tomen decisiones de inversion mas eficientes y se eleve asimismo el nivel global del ahorro y la inversion. Cabe reconocer, no obstante, que las distorsiones de costos y precios generalmente se han producido por razones politicas o sociales que pueden dificultar su supresion.Con las politicas de estabilizacion economica se procura mejorar el equilibrio entre la oferta y la demanda de la economia para moderar las presiones inflacionistas y fortalecer la balanza de pagos. Esas politicas casi siempre entranan medidas de restriccion de la demanda agregada, aunque ultimamente se esta prestando creciente atencion a las politicas destinadas a estimular la capacidad de oferta. Debido a ciertas caracteristicas que suelen tener los paises en desarrollo es mas dificil mejorar la posicion de pagos con medidas que meramente restrinjan la demanda interna. Puede haber menor grado de sustitucion entre la produccion nacional y extranjera, su influencia en el mercado es reducida y las instituciones financieras pueden no estar suficientemente desarrolladas como para atraer corrientes estabilizadoras de capital. Esto no significa que las politicas de regulacion de la demanda no sean importantes, sino que tienen que formularse de modo que fomenten la redistribucion deseada de los recursos y coordinarse con politicas que estimulen la adecuada reaccion de la oferta. En la practica, generalmente se necesitara un conjunto de medidas coordinadas para lograr el resultado deseado. Entre esas medidas figuraran la restriccion monetaria y fiscal y, a menudo, tambien ajustes del tipo de interes y del tipo de cambio. La rapidez con que se consigan los cambios del nivel y la estructura de la demanda dependera de las restricciones externas (la disponibilidad de financiamiento) e internas (la aceptabilidad politica de las medidas deflacionistas). Con respecto a la oferta, el campo de politica que mas puede contribuir a mejorar el producto y el crecimiento es la racionalizacion de los precios. Es posible que con la eliminacion de las distorsiones de costos y precios mejore la distribucion de recursos, se tomen decisiones de inversion mas eficientes y se eleve asimismo el nivel global del ahorro y la inversion. Cabe reconocer, no obstante, que las distorsiones de costos y precios generalmente se han producido por razones politicas o sociales que pueden dificultar su supresion.
Staff Papers - International Monetary Fund | 1976
Andrew D. Crockett
En muchos de los analisis acerca del mercado de euromonedas se ha utilizado el conocido marco multiplicador del credito, que comunmente se aplica en el enfoque de los sistemas bancarios internos. Este marco supone que la proporcion entre los activos de reserva y el balance total del sistema es fija, y que la cantidad de los activos de reserva es controlable o, al menos, previsible. Si bien estas condiciones son razonablemente valederas tratandose de una economia cerrada en que el sistema bancario hallase sujeto a requisitos de reserva que se determinan exogenamente, no sucede lo mismo en un sistema abierto sin requisitos de reserva, tal como el mercado de euromonedas. Por consiguiente, es probable que todo intento para hallar multiplicadores fijos se traduzca en una mera ilusion, y no debe sorprender que se hayan hecho estimaciones de multiplicadores que difieren grandemente entre si. Dado que los activos y pasivos en euromonedas pueden sustituirse sin gran diferencia por instrumentos internos analogos, el mercado de euromonedas debe ser considerado dentro del contexto del equilibrio general de cartera, y en su magnitud influyen en definitiva los mismos instrumentos de politica de que las autoridades se valen para controlar los agregados monetarios internos. La falta de controles especificos sobre el mercado de euromonedas no significa, por tanto, que su expansion haya sido o sea inmune a los instrumentos tradicionales de control monetario.En muchos de los analisis acerca del mercado de euromonedas se ha utilizado el conocido marco multiplicador del credito, que comunmente se aplica en el enfoque de los sistemas bancarios internos. Este marco supone que la proporcion entre los activos de reserva y el balance total del sistema es fija, y que la cantidad de los activos de reserva es controlable o, al menos, previsible. Si bien estas condiciones son razonablemente valederas tratandose de una economia cerrada en que el sistema bancario hallase sujeto a requisitos de reserva que se determinan exogenamente, no sucede lo mismo en un sistema abierto sin requisitos de reserva, tal como el mercado de euromonedas. Por consiguiente, es probable que todo intento para hallar multiplicadores fijos se traduzca en una mera ilusion, y no debe sorprender que se hayan hecho estimaciones de multiplicadores que difieren grandemente entre si. Dado que los activos y pasivos en euromonedas pueden sustituirse sin gran diferencia por instrumentos internos analogos, el mercado de euromonedas debe ser considerado dentro del contexto del equilibrio general de cartera, y en su magnitud influyen en definitiva los mismos instrumentos de politica de que las autoridades se valen para controlar los agregados monetarios internos. La falta de controles especificos sobre el mercado de euromonedas no significa, por tanto, que su expansion haya sido o sea inmune a los instrumentos tradicionales de control monetario.
Journal of Development Studies | 1977
Andrew D. Crockett; Saleh M. Nsouli
IMF Staff Papers | 1976
Andrew D. Crockett; Morris Goldstein
IMF Staff Papers | 1980
Andrew D. Crockett; Owen J. Evans
Archive | 1987
Andrew D. Crockett; Morris Goldstein
Staff Papers - International Monetary Fund | 1980
Andrew D. Crockett; Owen J. Evans
IMF Staff Papers | 1976
Andrew D. Crockett; Morris Goldstein
Staff Papers - International Monetary Fund | 1978
Andrew D. Crockett
Archive | 2016
Andrew D. Crockett; Owen J. Evans