Antonio Codina
University of Girona
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Antonio Codina.
Cirugia Espanola | 2013
Héctor Ortiz; Antonio Codina
BACKGROUND The Spanish Rectal Cancer Project of the Spanish Association of Surgeons was established in 2006. The main objective of this observational study was to assess the results obtained by the hospitals trained in the period 2006-2011, in order to evaluate whether this initiative has allowed acheivement of the observed quality standards in the Norwegian Rectal Cancer Project. METHODS Between March 2006 and June 2012 a cohort of 10,006 patients treated during 2006-2011 in 79 hospitals were included in the project registry. In 8.706 (94.5%) patients a rectal resection was performed. In 1.156 patients diagnosed with metastases or an R2-resection, the resection was considered palliative. The number of rectal resections with curative intent analyzed was 7.396 (80.3%). The outcome measures of the program effectiveness were local recurrence, metastases and survival. RESULTS After a median follow-up period of 19.0 months (interquartile range [8.00-33.0]), local recurrence rate was 7.7 (9.1-6.2); metastases, 23.4 (25.6-21.1), and mortality 25.9 (28.1-23.7). CONCLUSION This study shows that the oncological results achieved by the Spanish hospitals participating in the Rectal Cancer Project of the Spanish Association of Surgeons are similar to those observed in the Norwegian Colon and Rectal Cancer Project.
Cirugia Espanola | 2004
José V. Roig; Jordi Gironès; Marcel Pujades; Antonio Codina; Belén Quesada
Resumen Introduccion Aportamos nuestra experiencia en el tratamiento del cancer gastrico mediante cirugia laparoscopica. Pacientes y metodo Entre enero de 2003 y de 2004 hemos sustituido, en casos seleccionados, la laparotomia por la laparoscopia en la cirugia del cancer gastrico. Aportamos nuestra experiencia con 8 pacientes de un total de 23 gastrectomias realizadas. En 6 hemos efectuado una gastrectomia total con reconstruccion esofagoyeyunal en “Y” de Roux a la que hemos asociado una pequena laparotomia transversa subxifoidea para extraer la pieza y realizar la anastomosis esofagoyeyunal. En otros 2 casos hemos realizado una gastrectomia subtotal con reconstruccion en “Y” de Roux. La pequena laparotomia transversa solo se utiliza aqui para extraer la pieza. La linfadenectomia es la misma que en cirugia abierta: D2 completa en los tumores de tercio inferior y D1 mas los grupos ganglionares 7, 8 y 9 del segundo nivel en los de cuerpo y fondo gastrico. Resultados Los resultados aun son poco valorables debido al reducido numero de pacientes operados. La mortalidad fue nula y la morbilidad del 12%. La duracion media de las intervenciones fue de 230 min. Se redujeron los requerimientos de analgesia postoperatoria y la estancia hospitalaria media se situo en 8,3 dias. Se reconvirtio a cirugia abierta a otros 3 pacientes. Conclusiones La reseccion gastrica y la linfadenectomia asociada pueden realizarse perfectamente por laparoscopia de manera segura. Su mayor complejidad exige una mejor preparacion en la tecnica laparoscopica. En los escasos trabajos sobre el tema no se aprecian inconvenientes oncologicos para su realizacion (magnitud de la reseccion, linfadenectomia, recidivas).
Cirugia Espanola | 2016
Héctor Ortiz; Antonio Codina; M. A. Ciga; Sebastiano Biondo; José M. Enríquez-Navascués; Eloy Espín; Eduardo García-Granero; José V. Roig
UNLABELLED INTRODUCCIóN: The purpose of this prospective multicentre multilevel study was to investigate the influence of hospital caseload on long-term outcomes following standardization of rectal cancer surgery in the Rectal Cancer Project of the Spanish Society of Surgeons. METHODS Data relating to 2910 consecutive patients with rectal cancer treated for cure between March 2006 and March 2010 were recorded in a prospective database. Hospitals were classified according to number of patients treated per year as low-volume, intermediate-volume, or high volume hospitals (12-23, 24-35, or ≥36 procedures per year). RESULTS After a median follow-up of 5 years, cumulative rates of local recurrence, metastatic recurrence and overall survival were 6.6 (CI95% 5.6-7.6), 20.3 (CI95% 18.8-21.9) and 73.0 (CI95% 74.7 - 71.3) respectively. In the multilevel regression analysis overall survival was higher for patients treated at hospitals with an annual caseload of 36 or more patients (HR 0,727 [CI95% 0,556-0,951]; P=.02). The risk of local recurrence and metastases were not related to the caseload. Moreover, there was a statistically significant variation in overall survival (median hazard ratio [MHR] 1.184 [CI95% 1.071-1,333]), local recurrence (MHR 1.308 [CI95% 1.010-1.668]) and metastases (MHR 1.300 [CI95% 1.181; 1.476]) between all hospitals. CONCLUSIONS Overall survival was higher for patients treated at hospitals with an annual caseload of 36 or more patients. However, local recurrence was not influenced by caseload.
Cirugia Espanola | 2016
Héctor Ortiz; Antonio Codina
El tratamiento estándar del cáncer de recto es la resección del recto junto con la escisión del mesorrecto. La utilidad de esta técnica se demostró con los resultados del Norwegian Rectal Cancer Project, ya que en Noruega, en esa época, no se usaba la neoadyuvancia, y por ello la disminución significativa de las tasas de recidiva local solo podı́an atribuirse a la cirugı́a. Este proyecto surgió de la decisión tomada por los profesores de cirugı́a de las 7 universidades noruegas para mejorar los malos resultados observados en el tratamiento de esta enfermedad. Para ello, pusieron en práctica 2 iniciativas: formar en la técnica quirú rgica a los cirujanos de los 55 hospitales del paı́s, mediante sesiones de demostración realizadas por autoridades en la técnica, y recoger los resultados de los pacientes operados en un registro que anualmente informaba a cada hospital de sus resultados y de los del conjunto de hospitales participantes, con la intención de conocer las posibles deficiencias. Este registro voluntario fue considerado obligatorio por los cirujanos noruegos, posteriormente cuando 10 años después fue financiado por el gobierno, se hizo obligatorio. A la vista de los resultados de Noruega, en el año 2006, con el amparo de la Asociación Española de Cirujanos (ACE), y gracias a la ayuda desinteresada de los lı́deres del proyecto noruego, se inició el proyecto Español del Cáncer de Recto con el objetivo de formar en la cirugı́a de escisión del mesorrecto a los grupos multidisciplinares del sistema pú blico de salud que lo solicitaran. En 2010, se añadió como objetivo de este proyecto la amputación abdominoperineal extendida. En total 104 hospitales fueron admitidos en el proyecto. A pesar de que este proyecto, intenta imitar a los de Escandinavia, desde el inicio ha tenido diferencias con ellos en: inclusión de centros, caracterı́sticas del registro, financiación del mismo por las asociaciones cientı́ficas y de pacientes, y reconocimiento por las autoridades sanitarias. En Escandinavia, todos los cirujanos participaron en el proyecto docente, pero al demostrarse que los hospitales con una casuı́stica inferior a 12 resecciones de recto por año tenı́an peores resultados oncológicos, estos dejaron de operar esta enfermedad. En España, la inclusión de los hospitales en el proyecto ha sido voluntaria, y limitada a los hospitales que realizaran, al menos 12 resecciones de cáncer de recto por año. En Noruega los pacientes de este proyecto se identificaban en el registro con el nú mero de identidad ú nico para cada ciudadano; esto evitaba los sesgos de inclusión, ya que al cruzar los datos del registro del proyecto con los del registro de tumores —de cumplimiento obligatorio— se podı́a comprobar que todos los pacientes diagnosticados de cáncer de recto en el paı́s se encontraban en el registro del proyecto. Por otra parte, mientras el registro fue voluntario, el nombre de los hospitales estaba anonimizado; posteriormente cuando fue financiado por el gobierno el anonimato desapareció. En el Vikingo, tanto los nombres de los hospitales como de los pacientes están anonimizados, ya que ante la ausencia de un registro de tumores en España la identificación del paciente en la base de datos carecı́a de un claro objetivo. A diferencia de Noruega, la financiación del proyecto en España no contó con aportaciones de sociedades cientı́ficas ni de asociaciones de pacientes. Se financió con la ayuda de la industria farmacéutica para realizar los cursos y con becas de investigación, solicitadas por integrantes del proyecto, para crear y mantener el registro hasta el año 2014. Desde entonces, el registro que actualmente permite conocer la actividad propia comparada con el conjunto de hospitales en cualquier momento, ha sido financiado por la AEC. Aunque nuestros resultados han sido similares a los obtenidos en los registros de Escandinavia, confirmando la validez y utilidad del proyecto, las autoridades sanitarias (autonómicas y nacionales) no han reconocido oficialmente el valor de los mismos. La utilidad que este reconocimiento hubiera tenido para mejorar la atención a los pacientes, seleccionando los hospitales que debı́an tratar esta enfermedad, basándose en los resultados obtenidos por ellos es c i r e s p . 2 0 1 6 ; 9 4 ( 2 ) : 6 3 – 6 4
Cirugia Espanola | 2002
Antonio Codina; Ramon Farres; Francisco Olivet; Marcel Pujades; Ferran González-Huixa; Montserrat Figa
Resumen Introduccion La proctocolectomia con reservorio ileoanal es la tecnica de eleccion en la colitis ulcerosa. El objetivo del trabajo es presentar nuestra experiencia y su relacion con los resultados funcionales en dos tipos de reservorio. Pacientes y metodo Se analizo a 40 pacientes afectados de colitis ulcerosa, portadores en 23 casos de reservorio en S y 17 en J. Se realizo sutura manual en las bolsas en S y mecanica en las bolsas en J. Se practico cirugia en tres tiempos en 33 y en 7 pacientes, en dos con un tiempo medio de cierre de ileostomia de 3 meses. Resultados En el 95% de los casos el reservorio fue funcionante y en 2 casos (5%) fue extirpado por pouchitis y mal vaciamiento. La morbilidad postoperatoria fue del 32,5% y en el seguimiento del 30%, destacando la pouchitis (10%), la oclusion por bridas (7,5%) y la estenosis anal (5%). La mortalidad es nula y no existieron alteraciones sexuales. Dos pacientes (5%) fueron diagnosticados de enfermedad de Crohn. La media de deposiciones fue de cuatro, con buena continencia, y en 5 casos se produjeron fugas esporadicas. La dieta fue libre en todos los pacientes y el 20% ingirio farmacos astringentes. No se apreciaron diferencias dependiendo del tipo de reservorio. Conclusion A pesar de ser una cirugia compleja, nuestra experiencia nos sugiere que esta tecnica permite unos resultados funcionales satisfactorios con una buena calidad de vida.
Cirugia Espanola | 2013
Héctor Ortiz; Antonio Codina
Cirugia Espanola | 2016
Héctor Ortiz; Sebastiano Biondo; Antonio Codina; M. A. Ciga; José M. Enríquez-Navascués; Eloy Espín; Eduardo García-Granero; José V. Roig
Cirugia Espanola | 2016
Héctor Ortiz; Sebastiano Biondo; Antonio Codina; M. A. Ciga; José M. Enríquez-Navascués; Eloy Espín; Eduardo García-Granero; José V. Roig
Cirugia Espanola | 2016
Héctor Ortiz; Antonio Codina; M. A. Ciga; Sebastiano Biondo; José M. Enríquez-Navascués; Eloy Espín; Eduardo García-Granero; José V. Roig
Cirugia Espanola | 2016
Héctor Ortiz; Sebastiano Biondo; Antonio Codina; M. A. Ciga; José M. Enríquez-Navascués; Eloy Espín; Eduardo García-Granero; José V. Roig