Antonio S. Jiménez Hernández
University of Huelva
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Antonio S. Jiménez Hernández.
Comunicar | 2005
Luisa Torres Barzabal; Antonio S. Jiménez Hernández
A lo largo de la historia se van reproduciendo estereotipos sexistas de generacion en generacion a traves de la repeticion de pautas de conductas, actitudes y formas de entender las situaciones que nos rodean, estableciendo dichos modelos como los adecuados para que los tome una sociedad, lo cual hace que las mujeres y ninas esten sometidas a los roles establecidos por una cultura androcentrica. Esta situacion no ha cambiado en la actualidad y la transmision de pautas y valores sexistas se sigue potenciando desde diferentes ambitos, entre otros por los medios de comunicacion de masas, entre los cuales la television no solo transmite una cultura, sino que participa en la creacion, presenta modelos, potencia ciertos valores y devalua otros..., reproduce y crea estereotipos sexistas que discriminan a la mujer. La television es tan cercana a la realidad cotidiana de todas las personas que consideramos tiene tambien una cuota de responsabilidad. A raiz de ir advirtiendo la influencia que tiene la television en nuestra sociedad, quisimos conocer las formas y maneras en que se refleja el sexismo en ella. Para ello realizamos junto con los alumnos/as de la asignatura «Bases para una educacion no sexista» de la Universidad de Huelva durante el curso 2004/2005 un estudio sobre el contenido televisivo en relacion con el sexismo, una vez habiamos tratado las nociones basicas sobre la tematica. El estudio pretendia el analisis reflexivo de la discriminacion hacia la mujer generada por la television. Lo acometimos a traves de la observacion sistematica, una observacion realizada de forma intencionada, con el proposito de identificar estereotipos sexistas y realizar una valoracion de los mismos. Se realizo durante cinco semanas, en cualquier cadena de television y sobre todo tipo de programas: concursos, debates, informativos, peliculas, dibujos animados, publicidad, etc., de los cuales, se extraian aquellos aspectos que eran considerados discriminatorios hacia la mujer, recogiendolos en un registro de hechos significativos, fichas personalizadas para cada observacion, que presenta en primer lugar los datos generales (observador/a, fecha, hora, cadena de TV y espacio televisivo) y a continuacion el contexto de la observacion, la descripcion del incidente y la valoracion. En este trabajo se identificaron multiples mensajes discriminatorios para la mujer indistintamente de la cadena o del espacio televisivo, e incluso, los observadores manifestaban que con anterioridad no habian reparado en ellos, por ser considerado un aspecto, una actitud, una situacion... normalizada en nuestra cultura, justificando que en muchas ocasiones se siguen transmitiendo debido a su desconocimiento. Dicho estudio nos ha hecho tomar conciencia y valorar la discriminacion proyectada a traves de la television y, por tanto, nos ha llevado a considerar la importancia de aprender y ensenar a verla, pues del mismo modo que se educa para desarrollar aquellas capacidades que hacen que las personas puedan desenvolverse en la sociedad, tambien es conveniente una formacion que aporte las actitudes necesarias para valorar de manera inteligente los mensajes expresados en la television y ser asi receptores criticos y reflexivos sobre la equidad para todas las personas.
Revista Sobre la Infancia y la Adolescencia | 2011
Antonio S. Jiménez Hernández
Education and innovation in the university: a comparative study between Italy and Spain, 2016, ISBN 978-88-96055-70-0, págs. 207-219 | 2016
Juan José Leiva Olivencia; Antonio S. Jiménez Hernández; Estefanía Almenta López
Archive | 2015
Antonio S. Jiménez Hernández; Antonio Pantoja Vallejo; Juan José Leiva Olivencia; Emilia Moreno Sánchez; José David Gutiérrez Sánchez
Infancia, adolescencia y juventud : aportaciones en un marco conmemorativo, 2015, ISBN 978-84-16361-15-1, págs. 237-246 | 2015
José David Gutiérrez Sánchez; Javier Diz Casal; Antonio S. Jiménez Hernández; Soledad Martínez Puente
Congreso Internacional Infancia en Contextos de Riesgo, 2015, ISBN 978-84-15385-40-0, págs. 337-352 | 2015
Juan José Leiva Olivencia; Antonio S. Jiménez Hernández
Congreso Internacional Infancia en Contextos de Riesgo, 2015, ISBN 978-84-15385-40-0, págs. 1015-1031 | 2015
Juan José Leiva Olivencia; Antonio S. Jiménez Hernández
Revista Sobre la Infancia y la Adolescencia | 2014
Herminia Carrasco Santos; Patricia González González; José David Gutiérrez Sánchez; Antonio S. Jiménez Hernández
Revista Sobre la Infancia y la Adolescencia | 2014
Herminia Carrasco Santos; Patricia González González; José David Gutiérrez Sánchez; Antonio S. Jiménez Hernández
Procedia - Social and Behavioral Sciences | 2014
Antonio S. Jiménez Hernández; Juan José Leiva Olivencia; Estefanía Almenta López