Arantzazu Rodríguez
University of the Basque Country
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Arantzazu Rodríguez.
Psychosocial Intervention | 2006
Arantzazu Rodríguez; Alfredo Goñi; Sonia Ruiz de Azúa
Healthy lifestyles are associated with both physical self-concept and psychological well-being, at least during the adolescence. In this study the results confirm the relation.
Cultura Y Educacion | 2005
Sonia Ruiz de Azúa; Arantzazu Rodríguez; Alfredo Goñi
Resumen Mediante este estudio se buscaba identificar diferencias en el autoconcepto físico relacionadas con la edad y con variables culturalmente mediadas tales como el género, la práctica deportiva, los hábitos de vida saludable o los hábitos alimentarios y, así mismo, precisar relaciones entre el desarrollo del autoconcepto físico y algunas influencias socioculturales. Participaron en el estudio 540 estudiantes, con edades comprendidas entre los 12 y los 23 años de edad, de los cuales 284 eran mujeres y 256 hombres; todos ellos residían en la Comunidad Autónoma del País Vasco; 418 cursaban Educación Secundaria mientras que 122 realizaban estudios universitarios. Respondieron por escrito a un cuestionario sobre sus hábitos de vida y cumplimentaron el Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF) de Goñi, Ruiz de Azúa y Liberal (2004) y el Cuestionario de Influencias sobre el Modelo Estético Corporal (CIMEC-26), de Toro, Salamero y Martínez (1995). Los datos obtenidos ofrecen una visión, mucho más compleja que la hasta ahora disponible sobre los cambios asociados con la edad. Permiten destacar el hecho de que la evolución del autoconcepto físico no es homogénea ya que cada una de sus dimensiones (habilidad, condición, atractivo y fuerza) sigue pautas evolutivas propias. El autoconcepto físico es más alto en los hombres que en las mujeres y los mejores índices están asociados con la práctica deportiva (y más en concreto con la práctica deportiva socializada), con los hábitos de vida saludables, con una alimentación sana y con una percepción subjetiva de buena salud. Se ha podido comprobar también que quienes ofrecen un mejor autoconcepto físico son quienes, a su vez, muestran una menor vulnerabilidad a la presión de los modelos estéticos imperantes. La importancia de esta nueva información se percibe al relacionarla con problemas de acuciante actualidad como son los trastornos de la imagen corporal; pero se trata, al mismo tiempo, de una información que se podrá precisar en la medida en que se disponga de instrumentos más afinados para medir empíricamente la influencia mediática y de otros factores culturales sobre el autoconcepto físico.
Salud Mental | 2010
Igor Esnaola; Arantzazu Rodríguez; Alfredo Goñi
Anales De Psicologia | 2011
Igor Esnaola; Arantzazu Rodríguez; Eider Goñi
Salud Mental | 2007
Alfredo Goñi; Arantzazu Rodríguez
Revista De Psicodidactica | 2003
Alfredo Goñi; I. Esnaola; S. Ruiz de Azua; Arantzazu Rodríguez; L. M. Zulaika
Revista de Psicología del Deporte | 2011
Igor Esnaola; Guillermo Infante; Arantzazu Rodríguez; Eider Goñi
Revue francaise de psychiatrie et de psychologie médicale | 2007
Alfredo Goñi; Arantzazu Rodríguez
Cultura Y Educacion | 2005
Sonia Ruiz de Azúa; Arantzazu Rodríguez; Alfredo Goñi
Ocnos | 2017
Maite Serna; Arantzazu Rodríguez; Xabier Etxaniz