Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Arturo González Quintela is active.

Publication


Featured researches published by Arturo González Quintela.


Galicia Clínica | 2014

Pensar a lo grande

Arturo González Quintela

Se cumplen 85 anos desde que la revista Galicia Clinica fuera fundada en 1929 por el Dr. Aurelio Gutierrez Moyano. En su primer numero, fechado el 15 de Abril de aquel ano, un editorial titulado Nuestros Propositos revelaba las intenciones futuras de una publicacion periodica que se autodefinia como cientifica e informativa. La revista se mantuvo activa a lo largo de las siguientes decadas hasta mediados los anos 90. Tras unos pocos anos de inactividad, ya en el siglo XXI, la Sociedad Gallega de Medicina Interna (SOGAMI) retomo la cabecera de la revista en una nueva epoca, que el entonces Director (Dr. Ramon Rabunal) y el Presidente de la Junta Directiva (Dr. Ricardo Fernandez) calificaron acertadamente, en sendos comentarios editoriales, como Reanudando una Aventura y como La Recuperacion de Nuestra Historia y la Ilusion de una Nueva Etapa, respectivamente. En un mundo cambiante, en perpetua evolucion de la que no estan exentas las revistas cientificas, puede ser oportuno reflexionar sobre que deseamos que sea la revista en el futuro y la forma de adaptarla a esos cambios. La expresion thinking big (literalmente, pensar a lo grande) refleja el planteamiento habitualmente ambicioso de los proyectos en algunos paises angloparlantes y es una exaltacion de la autoconfianza. Es seguro que a todos los amantes de la tradicion, y por estas tierras solemos serlo, nos gusta tener en las manos una revista en papel, pensar que contribuye a mantener una trayectoria que va camino del siglo y leer en lengua castellana, en gallego, o en el vecino y amigable idioma portugues los articulos escritos mayoritariamente por colegas de nuestro entorno a los que conocemos y apreciamos. En ocasiones, sin embargo, un planteamiento ambicioso y un tanto rompedor puede ser la unica forma de garantizar la supervivencia a largo plazo. Lo cierto es que, hoy en dia, la literatura cientifica solo existe como tal si esta en lengua inglesa, si esta indexada en las bases de datos bibliograficas internacionales de uso comun y si esta disponible en formato electronico desde un ordenador personal o corporativo. El resto, por digna y de calidad que sea, se convierte en la llamada literatura gris, de dificil acceso y escasa repercusion. La repercusion de una revista es clave para mejorar su calidad, pues retroalimenta la espiral de captacion de articulos originales de merito. Los investigadores eligen para sus resultados las revistas con los mejores indices bibliometricos (el totemico y sobrevalorado Factor de Impacto y otros) buscando el interes cientifico (la maxima y mas rapida difusion) y el mas pragmatico (el interes curricular, obedeciendo al clasico aforismo publish or perish). En todo ello, la disponibilidad del formato digital y la inmediatez son claves para la difusion cientifica en el mundo en que vivimos. Algunos, ya con un cierto numero de canas, recordamos con carino las bibliotecas de los hospitales y de las universidades como lugar obligado de paso y de contactos, plagadas de companeros leyendo la revista del mes o revisando aquellos tomos interminables del Index Medicus, que recogian las referencias de todos los articulos de un ano ordenados por tema o por autor y que eran la unica forma de hacer una busqueda bibliografica por aquel entonces. Hoy en dia, las bibliotecas se han despoblado de ese perfil de usuarios y muchas de


Galicia Clínica | 2012

Actividad investigadora en medicina interna en Galicia: Quo vadis?

Javier de la Fuente Aguado; Arturo González Quintela

El programa formativo de la especialidad de Medicina Interna viene definido en la Orden SCO/227/2007, de 24 de enero. En ella se establecen las competencias que deben ser adquiridas por los futuros especialistas tanto en el ámbito asistencial como en el docente e investigador. Respecto a la investigación, textualmente dice que el residente en formación “debe iniciarse en el conocimiento de la metodología de la investigación” y “debe adquirir los conocimientos necesarios para realizar un estudio de investigación”1. Este proceso se entiende como un continuum a lo largo de la residencia que se retroalimenta a sí mismo: a medida que se profundiza en la investigación se adquieren conocimientos y se desarrolla una mentalidad crítica que permite conocer las limitaciones o sesgos metodológicos, desgranar los resultados y dimensionar en su justa medida las conclusiones de los trabajos publicados por otros autores, o en palabras de la orden arriba citada “saber evaluar críticamente la literatura científica”. Sin embargo, esta orden tiene un carácter orientador y, por lo tanto, no obliga o fija objetivos concretos, de ahí la enorme variabilidad observada en la actividad investigadora entre los distintos hospitales y comunidades autónomas de nuestro país. El trabajo de Íñiguez et al2 publicado en este nuevo número de Galicia Clínica se suma y complementa al publicado con anterioridad por Rabuñal et al3, del mismo centro y servicio sanitario, reflejando el marcado y conocido interés de este grupo por las actividades formativas y de investigación dentro de la especialidad. El principal hallazgo es la constatación de una deficitaria actividad investigadora de los residentes de Medicina Interna de Galicia que se agudiza a medida que aumenta la dimensión del evento (congreso autonómico, nacional o internacional) o los requerimientos editoriales (publicaciones en revistas). De hecho, se observa una enorme brecha entre las comunicaciones a congresos y las publicaciones en revistas, que coincidiendo con los autores, puede ser debida a que no posean la calidad científica suficiente o a que no se efectúe el esfuerzo adicional requerido para publicar. De manera sorprendente, no parece haber una correlación entre el año de residencia y la actividad investigadora, como ocurre en otras comunidades en las que esta actividad aumenta de forma marcada en los últimos años de la residencia4. Este hecho posiblemente sea debido a la menor tasa de respuesta de los residentes de tercer a quinto año y, en menor medida, a la escasa o nula participación en la encuesta de centros con una conocida trayectoria en investigación, como el Hospital Universitario de Santiago y el Hospital Xeral-Cíes de Vigo, respectivamente. Como los autores acertadamente comentan en la discusión, el trabajo tiene una serie de limitaciones. En primer lugar, se trata de un trabajo efectuado a partir de una encuesta remitida a los tutores de residentes que, a su vez, se la entregaron a los residentes para que la completaran, sin que se pueda certificar que la información vertida en ella haya sido completa y verificada. El segundo punto, motivo de reflexión es la tasa de participación: sólo contestaron dos tercios de los residentes, pero cuando se disgrega por año de residencia es llamativo que no alcanza la mitad de los residentes en formación de 3o, 4o y 5o año. Esta escasa respuesta es en cierto modo un reflejo de la limitada implicación e importancia que los residentes otorgan a las actividades promovidas por la SOGAMI, como ya previamente pusieron de manifiesto Meijide et al5. La producción científica de los residentes suele ser paralela a la del servicio docente donde se está formando y, por ello, el mayor peso de la responsabilidad recae en este último. Pero ¿cuáles son las principales barreras para que esta actividad investigadora sea tan deficiente? y, sobre todo, ¿qué se puede hacer para fomentarla? Las encuestas suelen revelar siempre las mismas razones y tópicos para no investigar: poca formación específica en investigación, escaso impacto o importancia de lo investigado, situación desfavorable respecto a otros grupos con líneas de investigación EDITORIAL


Gastroenterología y Hepatología | 2011

Perforación esofágica tras ingestión de un comprimido en blíster

Joaquín Campos Franco; Raimundo López Rodríguez; Anxo Martínez de Alegría; Cristina Dios Loureiro; Rosario Alende Sixto; Arturo González Quintela


Galicia Clínica | 2009

Epidemiología del síndrome de abstinencia alcohólica en la Comunidad Autónoma de Galicia

Rubén Puerta Louro; Rafael Monte Secades; Javier de la Fuente Aguado; Arturo González Quintela; Francisco Javier Fernández Fernández; E. Otero Antón; Consuelo Carballeira Roca


Galicia Clínica | 2015

Medicina Interna: ser original es volver a los orígenes

Arturo González Quintela


Gastroenterología y Hepatología | 2012

Bacteriemia y celulitis por Streptococcus salivarius en un paciente cirrótico

Joaquín Campos Franco; Raimundo López Rodríguez; Rosario Alende Sixto; Arturo González Quintela


Gastroenterología y Hepatología | 2011

Lipomatosis mediastínica inducida por corticoides en un paciente con síndrome de superposición (hepatitis autoinmune-cirrosis biliar primaria)

Joaquín Campos Franco; Anxo Martínez de Alegría Alonso; Rosario Alende Sixto; Arturo González Quintela


Gastroenterología y Hepatología | 2011

Adenocarcinoma de ciego en paciente con situs inversus totalis

Joaquín Campos Franco; Urbano Anido Herranz; Gerardo Pazos González; Arturo González Quintela


Gastroenterology | 2011

Perforacin esofgica tras ingestin de un comprimido en blster

Joaquín Campos Franco; Raimundo López Rodríguez; Anxo Martínez de Alegría; Cristina Dios Loureiro; Rosario Alende Sixto; Arturo González Quintela


Archive | 2009

Epidemiología del síndrome de abstinencia alcohólica en la Comunidad Autónoma de Galicia Epidemiologyofalcoholwithdra walsyndrome inGaliciaAutonomicCommunity

Rubén Baldomero; Puerta Louro; Rafael Monte Secades; Javier de la Fuente Aguado; Arturo González Quintela; Francisco J. Fernandez; Esteban Otero Antón; Consuelo Carballeira Roca

Collaboration


Dive into the Arturo González Quintela's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge