Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Augusto Tessone is active.

Publication


Featured researches published by Augusto Tessone.


Magallania (punta Arenas) | 2006

ANÁLISIS COMPARATIVO DE PALEODIETAS HUMANAS ENTRE LA REGIÓN DEL CANAL BEAGLE Y PENÍNSULA MITRE: PERSPECTIVAS DESDE LOS ISÓTOPOS ESTABLES

Héctor O. Panarello; A. Francisco Zangrando; Augusto Tessone; Livia Febes Kozameh; Nora Testa

Resumen es: En este trabajo aportamos nuevos valores de 13C y 15N medidos sobre restos oseos humanos procedentes del sector meridional de Tierra del Fuego. Estos res...


Magallania | 2011

Isótopos estables, fauna y tecnología en el estudio de los cazadores-recolectores de la costa norte de Santa Cruz

Eduardo Moreno; Atilio Francisco Zangrando; Augusto Tessone; Alicia Castro; Héctor O. Panarello

El objetivo de este trabajo es desarrollar un analisis de isotopos estables del carbono y nitrogeno correspondientes a restos humanos recuperados en la Costa Norte de Santa Cruz (CNSC). Se discuten las pautas generadas a partir de estudios previos del registro arqueologico y etnohistorico para dicho sector en cuanto al uso de recursos marinos por parte de poblaciones cazadoras recolectoras del Holoceno tardio. Estos estudios han propuesto un uso intenso de los recursos marinos en el Holoceno Tardio, lo cual se encuentra respaldado tanto por la distribucion y densidad del registro arqueologico, como por los taxones dominantes de los conjuntos arqueofaunisticos y por el tipo de artefactos vinculados con la explotacion de recursos costeros y marinos. En este trabajo se presentan valores de isotopos estables del carbono y nitrogeno de 10 individuos recuperados en la CNSC con el objetivo de evaluar la importancia relativa de los recursos marinos en paleodietas de poblaciones cazadoras-recolectoras. A partir de esta informacion se registra una amplia variabilidad en las paleodietas con una preponderancia de dietas mixtas, por lo que se propone un uso intensivo pero no exclusivo de los ambitos costeros, combinado con la ingesta de recursos terrestres. Esta interpretacion contrasta con el registro arqueofaunistico de la CNSC que esta dominado por recursos marinos. Se plantea una complementacion de ambientes litorales con movimientos hacia sectores interiores proximos, donde se explotarian recursos terrestres. Asimismo, la evidencia isotopica senala que el uso de los recursos marinos en este sector no fue mas intensivo que el registrado en otros sectores costeros de Patagonia continental.


Magallania (punta Arenas) | 2010

LAS CUENCAS DE LOS LAGOS TAR Y SAN MARTÍN (SANTA CRUZ, ARGENTINA) Y LA DINÁMICA DEL POBLAMIENTO HUMANO DEL SUR DE PATAGONIA: INTEGRACIÓN DE LOS PRIMEROS RESULTADOS

Juan Bautista Belardi; Silvana Espinosa; Flavia Carballo Marina; Gustavo Barrientos; Rafael Goñi; Alejandro Súnico; Tirso Bourlot; Cecilia Pallo; Augusto Tessone; Solana García Guraieb; Anahí Re; Patricia Campan

Se presentan los primeros resultados arqueologicos sistematicos obtenidos en las cuencas de los lagos Tar y San Martin (49° 7´ S, 72° 11´ O), focalizados sobre la distribucion espacial y temporal del registro. La informacion se ordena siguiendo las principales unidades ecologicas (estepa, ecotono y bosque) con el fin de discutir la existencia de diferencias en el uso del espacio por parte de las poblaciones cazadoras recolectoras. A la vez, se brindan valores de isotopos estables (δ13C y δ15N) obtenidos sobre muestras arqueofaunisticas de guanaco (Lama guanicoe) que permiten comenzar a delinear la ecologia isotopica regional. Las diferencias en las distribuciones artefactuales articulan un primer modelo del paisaje arqueologico regional que muestra que las mayores intensidades de uso humano se registran en la margen este del lago Tar y en los alrededores del Cerro Cach Aike, decreciendo hacia el oeste (margen sur del lago San Martin). Las ocupaciones humanas se habrian iniciado alrededor de 9700 anos AP, manteniendose de manera discontinua hasta momentos historicos. Por ultimo, se comparan los datos obtenidos con los disponibles en otras cuencas lacustres cordilleranas aledanas, integrando asi un nuevo espacio a la discusion del poblamiento humano del suroeste de Patagonia.


Magallania (punta Arenas) | 2006

CONTEXTOS MORTUORIOS EN LA REGIÓN DEL CANAL BEAGLE… DEL HALLAZGO FORTUITO A LA BÚSQUEDA SISTEMÁTICA

Piana Ernesto; Augusto Tessone; Francisco Atilio Zangrando

ERNESTO PIANA*, AUGUSTO TESSONE** Y A. FRANCISCO ZANGRANDO***RESUMENEn este trabajo presentamos los resultados obtenidos de tareas de prospeccion y excavacionde contextos mortuorios humanos efectuadas en la costa norte del canal Beagle (Tierra del Fuego,Argentina). Se describen los procedimientos metodologicos empleados en dichas actividades, loscuales son asimismo analizados a la luz de los procesos naturales y culturales que intervinieron en laformacion de dicho registro. Finalmente, sobre la base de la informacion existente en la bibliografia yla aqui presentada, desarrollamos una serie de observaciones iniciales sobre las practicas asociadas ala muerte y los modos de disposicion de restos humanos en el archipielago fueguino.PALABRAS CLAVES: restos humanos, conductas mortuorias, archipielago fueguino.MORTUARY CONTEXTS IN THE BEAGLE CHANNEL REGION…FROM THE OCCASIONAL FINDING TO THE SYSTEMATIC SURVEYABSTRACTThis paper presents the results of surveys and excavations of human mortuary contexts madein the north coast of the Beagle Channel (Tierra del Fuego, Argentina). Methodological proceduresare delineated and analyzed to address both natural and cultural processes that have affected theformation of the mortuary record. We conclude by offering a few initial observations on activitiesrelated to death and burial patterns in the Fuegian archipelago.KEY WORDS: human remains, mortuary behaviors, fuegian archipelago.


Magallania (punta Arenas) | 2005

ISÓTOPOS ESTABLES DEL CARBONO EN PATAGONIA MERIDIONAL: DATOS DE LA CUENCA DEL LAGO SALITROSO (PROVINCIA DE SANTA CRUZ, REPÚBLICA ARGENTINA)

Augusto Tessone; A. Francisco Zangrando; Gustavo Barrientos; Susana Valencio; Héctor O. Panarello; Y Rafael Goñi

This work presents and discusses the carbon isotope data obtained from the analysis of human bone remains from 25 individuals of the locale of Sierra Colorada (Salitroso lake basin), 19 of which have been dated directly by


American Journal of Physical Anthropology | 2015

Isotopic evidence of weaning in hunter-gatherers from the late holocene in Lake Salitroso, Patagonia, Argentina

Augusto Tessone; Solana García Guraieb; Rafael Goñi; Héctor O. Panarello

OBJECTIVES The timing and duration of breastfeeding and weaning in past hunter-gatherer populations are discussed based on the results of stable carbon and nitrogen isotope analyses undertaken on a Late Holocene skeletal sample from Lake Salitroso in the Patagonian steppe (Argentina). Research in Lake Salitroso is part of a regional project that studies the relationship between hunter-gatherer societies, their organizational systems and the environmental changes during the last 3,000 years in Patagonia. METHODS The sample included 52 individuals: 33 subadults and 19 adults of both sexes. They were recovered from 24 burial stone structures, locally called chenques, with dates ranging from ca. 800 BP to 350 BP. Ribs were selected for collagen extraction and measurement of (13) C/(12) C and (15) N/(14) N ratios. RESULTS A δ(13) C mean value of -18.7‰ ± 0.5‰ was obtained, with a range between -19.8‰ and -17.1‰ whereas δ(15) N recorded a mean of 11.9‰ ± 1.1‰ with a range between 10.1‰ and 14.8‰. δ(15) N data showed an age-related pattern with particularly marked difference between values for subadults under the age of 4 and older individuals. As opposed to δ(15) N, δ(13) C showed little variation with age. CONCLUSIONS An early incorporation of supplementary solid food between 0.75 and 2 years of age and a late cessation of breastfeeding at about 5-6 years of age were inferred. This suggests that among this Patagonian hunter-gatherer population weaning was a gradual and lengthy process. These results are consistent with the patterns observed in cross-cultural studies and archaeological samples of hunter-gatherer groups.


Revista Chilena de Antropología | 2015

Modos de ocupación del bosque patagónico de la vertiente oriental de Los Andes: aportes desde la Ecología Isotópica

Pablo M. Fernández; Augusto Tessone

En este trabajo se discute el aporte de los isotopos estables del carbono y del nitrogeno al problema de los modos de ocupacion humana del bosque de la vertiente oriental de los Andes. Se presenta una caracterizacion inicial de su ecologia isotopica sobre la base de 58 valores de plantas y herbivoros y dos de restos oseos humanos, comprobandose que es posible discriminar senales isotopicas asociadas a recursos de bosque y evaluar el grado de permanencia y/o intensidad de empleo de este bioma en el pasado.


Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina | 2013

ARQUEOLOGÍA DEL HOLOCENO MEDIO Y TARDÍO EN PATAGONIA MERIDIONAL: POBLAMIENTO HUMANO Y FLUCTUACIONES CLIMÁTICAS

Gisela Cassiodoro; Diego Rindel; Rafael Goñi; Anahí Re; Augusto Tessone; Solana García Guraieb; Juan Bautista Belardi; Silvana Espinosa; Amalia Nuevo Delaunay; Juan Dellepiane; Josegina Flores Coni; Francisco Guichón; Carla R. Martinez; Sebastían Pasqualini

Este trabajo busca generar un aporte al conocimiento de la dinamica poblacional de cazadores, en Patagonia meridional, durante el Holoceno medio y tardio en el marco de condiciones climaticas altamente fluctuantes. Para este fin se analizaron distintas lineas de evidencias arqueologicas provenientes de diferentes ambientes del centro-oeste de la provincia de Santa Cruz, Argentina. Se identifico una interesante variabilidad del registro arqueologico, en estrecha relacion con las modificaciones ambientales registradas en el Holoceno.


Revista Argentina de Antropología Biológica | 2015

Distribuciones simuladas de valores de Delta 13C de colágeno humano: implicancias para los estudios paleodietarios / Simulated distributions of Delta 13C values of human collagen: implications for paleoditaries studies

Gustavo Barrientos; Rodolfo Barrientos; Augusto Tessone

El peso de nacimiento (PN) es un buen estimador del crecimiento prenatal. Este ultimo esta influido por factores tanto geneticos como ambientales. Con el objeto de estudiar la evolucion del PN en la provincia de Catamarca se analizaron los pesos de los nacimientos ocurridos en los ultimos seis anos, agrupados en tres periodos bianuales (45329 casos), informacion proveniente de las bases de estadisticas vitales disponibles. Se observo una tendencia negativa del PN entre los anos 1998 y 2003, obteniendose diferencias significativas entre el bienio 1998-1999 (3302,77gr) y el bienio 2002-2003 (3236,97 gr). Se considera el diferencial observado por localizacion geografica entre capital (45,4% del total de casos) y resto de la provincia. En el principal aglomerado urbano hubo diferencias significativas entre los tres periodos analizados, en cambio en el resto de la provincia los cambios significativos se postergaron al presente siglo. Resultara conveniente analizar la progresion de esta tendencia en el tiempo y su asociacion con otras variables sociales y ambientales como tambien con algunos cambios que estan ocurriendo en la fecundidad de las mujeres catamarquenas.Los marcadores bialelicos de la region especifica del cromosoma Y han permitido identificar linajes propios de continentes, y a traves de su distribucion geografica pueden reconstruirse movimientos migratorios de las poblaciones humanas. Se ha generado una filogenia confiable y se cuenta con una nomenclatura que facilita la interpretacion de los resultados producidos en distintos laboratorios. En el presente trabajo se utilizaron 13 SNP seleccionados por estar presentes en las poblaciones originarias de America y en las parentales para los grupos inmigrantes recientes. El objetivo de este trabajo fue identificar el origen etnico de los linajes paternos de muestras de ADN provenientes de tres ciudades del NOA: Salta, Catamarca y Tucuman. Se identificaron 6 haplogrupos, los de origen europeo fueron los mayoritarios (67%); le siguio en frecuencia el haplogrupo propio de America (15%); tambien se observaron linajes YAP+ (7.5%). La distribucion de la frecuencia de los haplogrupos diferencio a las muestras de Catamarca de las de Salta y Tucuman (P<0.001). La mayoria de los linajes moleculares propios de America se encontraron en muestras provenientes de individuos con apellidos foraneos (87.5). Esto refleja el efecto del largo contacto temporal entre las poblaciones nativas e inmigrantes recientes, asi como la influencia cultural compleja en la trasmision de los apellidos.Estudios previos indican que Pto. Madryn presenta caracteristicas de una poblacion en transicion nutricional, con bajos indices de desnutricion e incremento en la incidencia de sobrepeso infantil. En relacion a ello en el presente trabajo se evalua la prevalencia de sobrepeso y obesidad en ninos y adolescentes de barrios con alto promedio de familias con NBI y valorados con tres referencias: NCHS, SAP-IOTF y Frisancho, 1991. Se relevaron peso, estatura total, pliegues subescapular y tricipital y se calculo el IMC en 656 ninos de ambos sexos (6 a 16 anos). El analisis de datos se realizo segun las referencias indicadas para comparar sus valoraciones. Los resultados obtenidos hasta el presente muestran para ambos sexos un promedio de 60 a 75 % de valores de IMC normales, un 25 % de sobrepeso y entre un 3 a 7 % de obesidad Esto se relaciona con lo hallado por otros autores, por cuanto el sobrepeso y la obesidad son independientes de la condicion socioeconomica de los individuos y, contar con datos actualizados y transferirlos a las entidades de aplicacion correspondientes, redundaran en una disminucion del riesgo de obesidad y de enfermedades cronicas no transmisibles (ECNT).El craneo humano es una estructura osea compleja, formada por un conjunto de huesos que se organizan en estructuras jerarquicas y que responden a diversos patrones ontogenicos y funcionales. El concepto de integracion morfologica esta en la base de la comprension de la morfogenesis y evolucion del craneo humano. El objetivo del presente estudio consiste en identificar patrones de covariacion fenotipica entre estructuras craneales definidas a priori segun un criterio funcional. Se analizo una muestra de 340 individuos adultos, procedentes de Hallstatt (Austria), mediante tecnicas de Morfometria Geometrica. Para cada especimen se digitalizaron 45 puntos craneometricos en forma de coordenadas 3D. Diferentes configuraciones de puntos reflejan la forma de cada componente funcional. Los patrones de covariacion fueron estimados mediante analisis de Partial Least Squares. Los resultados indican que la base es una pieza clave en la integracion morfologica del craneo, puesto que muestra una fuerte covariacion con todo el resto de estructuras. Cuando se consideran componentes funcionales discretos, se observa que los faciales tienden a covariar entre si. Lo mismo sucede en los neurocraneales. En cambio, si se consideran conjuntamente, muestran una relativa independencia.El estudio bioarqueologico fue realizado en una poblacion medieval de Chichester (West Sussex, Inglaterra) con el proposito de analizar la presencia de la enfermedad hiperostosica en 219 esqueletos enterrados en el cementerio del hospital de St. James y St. Mary Magdalene. La prevalencia fue considerada de acuerdo al sexo, edad y distribucion de los individuos dentro del cementerio durante el periodo temprano (cuando el hospital cumplio funciones de leprosario y tardio (cuando funciono como albergue para destituidos). Un numero total de 11 individuos masculinos y 1 femenino presentaron cambios osteologicos compatibles con la enfemedad hiperostosica lo que correspondio al 5.5% de la poblacion. La mayor prevalencia de la enfermedad hiperostosica fue encontrada durante el periodo mas temprano del cementerio con 7.1% en comparacion con 4.1% que correspondieron al periodo tardio. Los resultados obtenidos son comparativamente similares a aquellos obtenidos en estudios clinicos y en otras poblaciones arqueologicas.El analisis de la estructura osea de restos humanos incluye el estudio de indicadores de masa mineral, diseno arquitectonico y resistencia mediante densitometria y tomografia computada, vinculados con la deteccion de paleopatologias, estilos de vida y algunos aspectos tafonomicos del registro biologico. Su aplicacion en Bioantropologia ha sido escasa en nuestro pais. En Tafonomia, se ha empleado sobre el registro arqueofaunistico, mientras que su aplicacion en humanos esta en sus inicios. Las causas del enterramiento para estos casos no son las mismas, asi como la variacion estructural osea intraespecifica por cuestiones culturales presenta un interes diferente que el caso arqueofaunistico. Se analizan las posibilidades de las metodologias propuestas para la evaluacion de la Densidad Mineral Osea (DMO) y de indicadores del diseno oseo en restos humanos, discutiendo problematicas, expectativas y dificultades interpretativas en el contexto de un proyecto mas abarcativo (Ecologia Evolutiva Humana). Presentamos ajustes respecto de evaluaciones previas de DMO sobre restos humanos, y comunicamos el estado de avance de la aplicacion de una metodologia tomografica (pQCT). Resultados preliminares apoyan la hipotesis de que variables determinadas por pQCT permitirian analizar correlaciones entre indicadores del diseno oseo que podrian detectar diferencias etiologicas y eventualmente tafonomicas en los distintos tipos de alteraciones estructurales encontradas, por encima de las posibilidades de DXA.En el presente trabajo se caracterizaron 37 aborigenes Mbya-Guarani de diversos asentamientos de la provincia de Misiones en 7 microsatelites (STRs) del cromosoma Y (DYS19, DYS389 I y II, DYS390, DYS391, DYS392, y DYS393). La extraccion de ADN se realizo a partir de muestras de hisopado bucal, a partir de una tecnica basada en el uso de tiocianato de guanidina. Los polimorfismos fueron determinados mediante amplificacion por PCR, separados en geles desnaturalizantes de poliacrilamida y luego visualizados por tincion con plata. El rango de variacion de alelos y frecuencias encontradas en los STRs del cromosoma Y coincide, en general, con lo observado en otras poblaciones amerindias de la region. La excepcion esta dada por la alta incidencia (cercana al 50%) del alelo 11 (115pb) del sistema DYS393, encontrado unicamente en unos pocos individuos del area amazonica y de Centroamerica. Este resultado, sumado a otras evidencias obtenidas a partir de marcadores mitocondriales, sugiere la accion de fuerzas evolutivas aleatorias (deriva genica, efecto fundador), a partir de un evento migratorio desde la zona anteriormente mencionada.El patron de salud y enfermedad de las poblaciones antiguas se reconstruye a partir de numerosas lineas de evidencia. Entre las disciplinas que aportan informacion independiente y complementaria se halla la Paleoparasitologia y consiste en el estudio del parasitismo en restos arqueologicos o paleontologicos, lo cual permite el empleo de sus resultados como indicadores de aspectos ecologico-culturales y evolutivos del sistema hospedador-parasito-ambiente. El estudio bioantropologico de las poblaciones arqueologicas de Patagonia Austral se realiza desde varias lineas de investigacion y recientemente se ha incorporado la Paleoparasitologia. Se han conseguido numerosos resultados en diversos sitios de Santa Cruz, Argentina, tanto en muestras de coprolitos como de sedimentos. Ello permite ofrecer, en la presente comunicacion, una metodologia probada para la identificacion y el estudio de muestras arqueologicas, como asi tambien una resena de los principales aportes realizados por la disciplina en otras partes del mundo.La informacion para la elaboracion de esta ponencia se obtuvo a partir de: I) encuestas realizadas a los docentes e investigadores que en la Argentina desarrollan sus actividades dentro del campo de la Antropologia Biologica. Los datos solicitados consistieron en: a) nombre de las instituciones de investigacion y de docencia, y de las carreras donde se dictan materias con contenidos bioantropologicos; b) nombre de las instituciones, centros e institutos que desarrollan investigaciones, pero no docencia, en bioantropologia, y II) consultas de las actas de resumenes de las comunicaciones presentadas en las Jornadas Nacionales de Antropologia Biologica que se realizaron en la Argentina, durante los ultimos diez anos. Se constato que en las Facultades de Humanidades, Ciencias Sociales, Filosofia y Letras y Ciencias Naturales de seis universidades del pais se dictan materias de Antropologia Biologica en carreras de la Licenciatura en Ciencias Antropologicas, mientras que en otras tres unidades academicas esa asignatura se cursa en carreras de la Licenciatura en Ciencias Biologicas. En base a la informacion relevada se procedio a: 1) evaluar los programas de las materias y los planes de estudio de las carreras arriba mencionadas; 2) analizar las lineas de investigacion que se estan desarrollando en las universidades, centros e institutos y sus principales fuentes de financiamiento y 3) discutir aspectos vinculados con el mejoramiento y calidad de la ensenanza.Recientes investigaciones realizadas con muestras procedentes de sitios arqueologicos de las Sierras Centrales han propuesto diversas hipotesis para explicar los procesos de poblamiento humano ocurridos en la region. Debido a su caracter de area geografica intermedia, las poblaciones asentadas en esta region fueron vinculadas con otras procedentes del area andina, y mas recientemente, con poblaciones de las regiones de Cuyo, Litoral y sur del pais. Para el presente estudio se selecciono una muestra de 38 individuos masculinos procedentes de diversos sitios arqueologicos de las provincias de Cordoba y San Luis. Esta muestra se comparo, mediante diversas tecnicas de analisis (cluster analisis, componentes principales), con poblaciones procedentes de otras regiones del pais y Sudamerica publicadas en la literatura, con el objetivo de establecer relaciones biologicas y analizar asi posibles vias de poblamiento de la region. Se trabajo con 24 variables morfometricas, pero a los fines comparativos se emplearon aquellas que hubieran sido analizadas en las poblaciones seleccionadas. Los resultados ponen de manifiesto que la serie Cordoba presenta mayor similitud con poblaciones del sur del pais, mas precisamente de Chubut, y no con poblaciones andinas o de la zona de Cuyo, como se ha postulado. Por otra parte, cuando se la compara con otras poblaciones de Sudamerica, Cordoba ocupa una posicion cercana a poblaciones del sur de Brasil, sugiriendo una posible via de acceso desde el Este. Se discute la influencia de la seleccion de variables en la definicion de las agrupaciones biologicas.En el marco de una investigacion orientada a evaluar la dinamica evolutiva de las poblaciones del norte de Patagonia durante el Holoceno Tardio, se estan relevando en la actualidad diversos indicadores, entre los cuales se cuentan los rasgos no metricos. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados parciales obtenidos a partir del analisis de variables no metricas craneofaciales en muestras del norte de Patagonia y areas vecinas (sur de Patagonia, sur de Mendoza y S.E. de la Region Pampeana). Se analizaron individuos adultos (i.e. >20 anos al momento de morir) de ambos sexos. Como criterio para separar a las muestras cronologicamente, se utilizo la presencia y tipo de deformacion craneana artificial, un indicador temporal eficiente en una escala regional y supraregional. Para la estimacion de las distancias biologicas, se realizaron analisis de correspondencia (AC) y de componentes principales (CP) sobre distancias euclidianas y calculo de la medida media de divergencia de Smith (MMD). En terminos globales, los resultados obtenidos indican que las submuestras procedentes del valle inferior del Rio Negro presentan los mayores grados de afinidad, sugiriendo una mayor continuidad en el poblamiento regional en relacion con otras areas.En el marco de nuestra experiencia de trabajo de mas de 15 anos en el campo de estudios de la antropologia de la salud, la enfermedad y la atencion, y tomando en consideracion la aplicacion de la bioetica a las practicas clinicas, se presentara una discusion en torno de la nocion de “autonomia” que en tales marcos institucionales tiene su expresion casi excluyente en la implementacion del consentimiento informado, desatendiendose otros aspectos como la proteccion de la confidencialidad, la privacidad y la preservacion del anonimato asi como el respeto de la diversidad. En base a la premisa de que los individuos tienen la capacidad de expresar y afirmar elecciones autodeterminadas, se ignoran las condiciones sociales, culturales y politicas de su aplicacion y la desigualdad en el poder de los participantes, en su competencia linguistica, en sus expectativas y condiciones de vida, en sus posibilidades de acceso a la atencion medica, etc. En antropologia la discusion etica es una cuestion politica fundamental que esta en las bases mismas de su configuracion como disciplina dirigida a la comprension de eventos y fenomenos socioculturales desde una vision holistica focalizada en los contextos relacionales. Asi, la practica de la investigacion impone una tension permanente entre teoria y practica y supone una actividad reflexiva y situada en la que el requerimiento de informacion y consentimiento no se agota con la firma del modelo de protocolo (sea cual fuere) sino que atraviesa la relacion y el dialogo con los participantes en la investigacion a todo lo largo de la misma.La escafocefalia constituye la manifestacion mas frecuente en el grupo de anomalias oseas denominadas craneostenosis, condicion patologica que involucra el cierre prematuro de las suturas en el craneo. La escafocefalia consiste en la obliteracion temprana de la sutura sagital, limitando por lo tanto el desarrollo en direccion transversa del craneo. El presente trabajo da cuenta de la manifestacion de esta patologia congenita en dos casos correspondientes a individuos de poblaciones aborigenes prehispanicas de Argentina. El primero de ellos procede de un sitio arqueologico del Periodo Tardio localizado en la cuenca del rio Dulce en la provincia de Santiago del Estero. Caracteriza el sitio la presencia de numerosos monticulos y alfareria del complejo Sunchituyoj. Los restos corresponden a un individuo adulto con atributos morfologicos masculinos. El calvarium se caracteriza por su extrema longitud y estrechez, constituyendo un tipico caso de escafocefalia al no observarse rastro alguno de la sutura sagital, la que presenta fusion completa interna y externamente. El segundo caso, un individuo juvenil de sexo indeterminado, pertenece tambien a la provincia de Santiago del Estero, si bien su procedencia corresponde en este caso a la cuenca del rio Salado. De la misma manera que el caso anterior, el craneo presenta una longitud marcada en sentido anteroposterior y un indice cefalico inferior a 70. La sutura sagital presenta fusion completa endocranealmente, en tanto que la sinostosis ectocraneal es parcial al apreciarse rastros de la sutura en la region bregmatica.Objetivos: Describir y analizar las estrategias de consumo en el AMBA. Metodos: Diseno longitudinal con triangulacion de datos cualitativos (entrevistas, juegos clasificatorios, encuestas de 24 horas, frecuencia de consumo) y cuantitativas (posicion socio-ocupacional, estructura del gasto y del consumo). Resultados: Analizando en 30 anos los componentes de la seguridad alimentaria observamos una crisis de acceso verificada en la reduccion drastica de la capacidad de compra (precios en constante ascenso, ingresos en permanente caida y Gasto Publico Social prociclico). Sin embargo las encuestas antropometricas no registran cifras de desnutricion aguda tan altas como era esperable por el analisis de estas variables macro. El analisis de los efectos de las estrategias de consumo alimentario (entendidas como practicas y representaciones a nivel microsocial) nos permite observar en que medida y a traves de que practicas y con que sentidos, los hogares de diferentes sectores de ingreso, han logrado moderar la crisis de acceso (mas no superarla, si lo hubieran hecho estarian en condiciones de suplantar al estado). Las practicas: Diversificacion de los ingresos y el abasto, manejo de la composicion domestica y autoexplotacion, junto a las representaciones del cuerpo, de los alimentos y de la comensalidad (que funcionan como principios de inclusion de la comida), dan sentido a un tipo de canastas sesgadas hacia los hidratos de carbono, grasas y azucares, los cuales sobredeterminan cuerpos “fuertes” en su vision y “gordos” en la mirada estigmatizante del “otro”. Conclusiones: Las estrategias domesticas fracasan al triunfar al condicionar la gordura de la escasez registrada como desnutricion cronica, o hambre silencioso.El objetivo de este trabajo es evaluar las prevalencias de sobrepeso y obesidad y patron de adiposidad en ninos y adultos Mbya-Guarani. Estatura, peso, perimetro braquial y pliegues subcutaneos tricipital y subescapular fueron medidos en 197 individuos de 2 a 60 anos de edad, residentes en las comunidades de Kaaguy Poty e Yvy Pyta, Aristobulo del Valle (provincia de Misiones). Se calcularon el indice de masa corporal (IMC), las areas muscular y adiposa y el indice subescapular/tricipital. Los datos fueron estandarizados a puntaje z empleando NHANES I & II. El sobrepeso y la obesidad fueron definidos por los valores de IMC comprendidos entre los percentiles 85 y 95 o los superiores al percentil 95, respectivamente. Comparados con la referencia, los Mbya tuvieron menor peso y talla, y mayor IMC. No hubo diferencias marcadas en la masa adiposa y muscular. Las prevalencias de sobrepeso y obesidad fueron de 16.2 y 14.7% respectivamente y no difirieron entre sexos. El 60% de los individuos con sobrepeso y obesidad mostraron distribucion centralizada de la adiposidad y 49% de ellos tuvieron alto riesgo de adiposidad abdominal. Los presentes resultados aportan nuevas evidencias sobre el incremento de la obesidad en Amerindios, como parte del proceso de transicion nutricional. Los cambios en el estilo de vida pueden explicar parte de la tendencia observada.Esta investigacion propone evaluar la relevancia de la informacion socioecologica en el razonamiento probabilistico. En un primer lugar, analiza como los seres humanos producen un tipo de inferencias frecuentes y cotidianas: aquellas que buscan resolver la incertidumbre de un mundo complejo e impredecible. Para ello, considera criticamente como los modelos tradicionales buscan explicar estas competencias cognitivas y su desempeno mediante reglas formales (Calculo de Probabilidad) sin tener en cuenta el contexto ecologico. En un segundo lugar, la investigacion presenta un acercamiento ecologico evolutivo al efecto de conjuncion. Este problema, que fuera presentado por Tversky y Kahneman, refiere a uno de los principios mas simples y elementales del calculo de probabilidad: la probabilidad de una conjuncion—la coocurrencia de dos eventos—no puede ser mayor que la de cada una de sus constituyentes por separado. El efecto de conjuncion acontece porque la regla formal para resolver la coocurrencia de eventos no es utilizada en las inferencias probabilisticas cotidianas. En contraposicion a la perspectiva tradicional, la investigacion propone considerar como otras estrategias de solucion son alcanzadas apelando a inferencias inteligentes basadas en criterios socioecologicos y evolutivos. Es por ello que, a traves de estudios experimentales adaptados a un entorno local, se pone a prueba la hipotesis de la relevancia de estrategias socioecologicas en tareas probabilisticas. Los resultados obtenidos permiten respaldar esta hipotesis y senalan la importancia de los criterios socioecologicos en la explicacion y el estudio de los procesos cognitivos humanos.A raiz de los trabajos de construccion de la estacion Quinta Normal de la Linea 5 del Metro de Santiago, se excavan cinco entierros de individuos adultos (un masculino y cuatro femeninos), en un cementerio incaico ubicado en calle Matucana esquina calle Catedral. Si bien el patron mortuorio revela cierta homogeneidad en los contextos funerarios con relacion al tipo de sepultura y a la disposicion y tratamiento de los cuerpos, se observa cierta diversidad con relacion a sus ofertorios ceramicos. El analisis bioantropologico, por otro lado, pone de manifiesto las ocurrencia de alteraciones oseas causadas por procesos degenerativos, lesiones traumaticas y problemas nutricionales, donde estos ultimos afectan especialmente a los individuos femeninos. Las condiciones del aparato masticatorio: desgaste oclusal leve, importante frecuencia de caries, baja incidencia de traumas dentales no intencionales ocurridos en vida, muestran en su frecuencia y distribucion, una dieta basada plenamente en la horticultura, caracterizada por la ingesta de alimentos blandos, ricos en carbohidratos y con un bajo contenido de particulas abrasivas. La frecuencia de hipoplasias del esmalte y el intervalo de edad en que ocurren, reflejan que algunos individuos estuvieron sometidos a factores de estres ambiental durante su infancia, posiblemente relacionados con el destete.Un patron de herencia uniparental libre de recombinacion unido a una alta tasa de evolucion molecular ha hecho del ADNmt una herramienta de alta resolucion en el estudio del origen y evolucion de las poblaciones humanas. La existencia de una robusta filogenia global, basada en >2.000 genomas mitocondriales completos, y de mas de 30.000 secuencias de la Region Hipervariable I (RHV-I) publicadas a la fecha permiten evaluar los patrones de distribucion etnico/geografica y las afinidades extra-continentales de los linajes maternos presentes en America. El analisis de ?4.000 RHV-I publicadas para Nativos Americanos permite describir: a) una distribucion reciprocamente excluyente para varios grupos monofileticos de linajes maternos; b) un origen “hibrido” para las poblaciones peri-articas; c) una notable perdida de diversidad respecto de Asia: en todo el continente americano, desde Alaska a la Patagonia, coexisten hoy menor cantidad de haplogrupos y sub-haplogrupos mitocondriales que en cualquier poblacion indigena siberiana.Se estudia el comportamiento de variables morfologicas del sexo en individuos adultos de la coleccion Las Pirguas del Museo de La Plata. Originalmente recuperada en forma sistematica y con asociacion contextual, por circunstancias historicas, los esqueletos ya no se encuentran anatomicamente integrados. Con informacion asi limitada, analizamos por separado craneos y coxales, a fin de visualizar y definir el grado de dimorfismo observado a nivel intra e inter complejo anatomico. Si bien hay una baja expresion general del dimorfismo en los individuos de esta coleccion, comparativamente, las pelvis son mas dimorficas que los craneos. Estos resultados son analizados, discutidos e interpretados en funcion del comportamiento y el grado de confiabilidad observado para otros conjuntos osteologicos francamente dimorficos del NOA.El objetivo del trabajo fue conocer algunas de las parasitosis que existian en America precolombina y discutir diversos aspectos ecologico-culturales. El coprolito examinado provino del sitio Cerro Casa de Piedra 5 (CCP5), Parque Nacional Perito Moreno, Santa Cruz, Argentina. Las muestras fueron rehidratadas con fosfato trisodico acuoso y procesadas por sedimentacion espontanea. Existieron dificultades para la determinacion del origen zoologico del coprolito – canido o humano- y el analisis de los restos macroscopicos y pelos presentes resulto decisivo. Los resultados evidenciaron un caso de poliparasitismo entre los que se hallaron huevos correspondientes al genero Trichuris y a especies del genero Capillaria. Otros hallazgos corresponden a huevos atribuibles a ascarididos, eucestodes y ooquistes de coccidios. Se hallaron huevos que no pudieron determinarse si correspondian a acaros o pentastomidos. La muestra analizada ha aportado informacion inedita sobre el parasitismo en Patagonia Austral precolombina. Se discute su significado bioantropologico. Los resultados presentados permiten demostrar el valor de la recuperacion de coprolitos y sedimentos arqueologicos.En 1976 comienza a funcionar la Licenciatura en Ciencias Antropologicas, con un curriculo copiado de la Universidad de Buenos Aires y especializaciones en Etnologia y en Arqueologia, en la orbita de la Facultad de Humanidades y Ciencias; incluia un curso de Antropologia Fisica, situacion que se mantiene en las modificaciones de Planes de 1987 y 1991. La separacion de la Facultad de Humanidades, en 1991, de la de Ciencias dificulta mas tanto el acceso a cursos optativos como la investigacion en temas afines. En el presente ano, apoyado por nuestra Facultad en conjunto con Medicina, Ciencias, y posteriormente Odontologia, se crea la Licenciatura en Biologia Humana, con un curriculo flexible (33% de creditos en materias biologicas, 22% en basicas, 8% en humanisticas, y 37% segun el perfil del estudiante). Si bien con algunos problemas de funcionamiento, hay actualmente anotados 100 estudiantes. Es claro que un unico curso de Antropologia Biologica (96 horas) no es mas que una introduccion a los diversos temas del area. La no existencia de una especializacion, como la hay en Arqueologia o Antropologia Social, lleva a los estudiantes a optar por una de estas, con el consiguiente desanimo; dentro de lo posible cursan optativas del area biologica. Llama la atencion la falta de cursos de Antropologia Biologica en carreras como Biologia o Medicina. Con relacion a la Licenciatura en Biologia Humana, aunque no se plantean cursos especificos, podria dar solucion a la formacion de bioantropologos.Las practicas mortuorias en las sociedades humanas suelen presentar variaciones en sus expresiones segun el estatus social o la categoria etaria de los individuos que las conforman. En la presente comunicacion se procede a evaluar dos enterratorios correspondientes a un sitio arqueologico del departamento Choya, ubicado en la region sudoeste de la provincia de Santiago del Estero. El sitio se encuentra enclavado en el piedemonte oriental de las Sierras de Guasayan y su adscripcion ceramica corresponde la cultura de Las Mercedes. Si bien los entierros corresponden a individuos adultos, el patron inhumatorio es diferente en ambos, al tratarse de una inhumacion en urna en el primer caso, y de un enterratorio directo en el segundo. Los elementos oseos humanos depositados en la vasija funeraria corresponden unicamente al calvarium, adoleciendo de las piezas dentarias y de los restantes huesos esqueletales. Junto a los mismos yacian restos oseos faunisticos diversos. Dada la escasez de elementos esqueletales se pudo aproximar unicamente la edad y el sexo del individuo y tambien determinar la presencia de patologias presuntamente relacionadas con habitos alimenticios. En cuanto al entierro directo, se recuperaron elementos tanto craneanos como postcraneales, pudiendose determinar con precision sus atributos dimorficos, etarios y morfologicos. Respecto a las anomalias oseas y dentales observadas en este individuo, destaca la presencia tanto de criba crania como de caries.La revolucion industrial brindo a Inglaterra importantes desarrollos en el campo del transporte, comercio e industria. Por otro lado, tambien genero nuevos problemas sociales y medioambientales tales como polucion atmosferica, superpoblacion de areas urbanas sin adecuados recursos sanitarios, servicios cloacales y condiciones de trabajo extenuantes e inhumanas. Como los ninos son los miembros mas vulnerables de la sociedad, es esperado que sean los mas severamente afectados por estas condiciones de vida limitantes y consecuentemente muestren mas indicadores de stress. El objetivo de este trabajo es analizar la presencia de enfermedades relacionadas con deficiencias vitaminicas tales como raquitismo, escorbuto, criba orbitalia e hipoplasia dentaria asi como evaluar su prevalencia e interpretar sus posibles causas en una poblacion infantil de 56 individuos que datan del S. XIX de la ciudad de Wolverhampton, en Birmingham, Inglaterra.Se informa sobre los resultados de la reunion internacional Inherited Characteristics of Human Populations in the Past (Menorca, 2005) que atrajo investigadores de diversas especialidades, desde la historia hasta la demografia o la genetica, interesados por la contribucion potencial de bases de datos historicas. Se presentaron distintos aspectos de esta cuestion en Canada, Estados Unidos, Suecia, Belgica, Holanda y Espana. Se utilizaron bases de datos sobre trayectorias de individuos y familias por mas de una generacion. La diversidad de bases fue muy grande, abarcando desde las de los mormones en Utah o los quebecois en Montreal, hasta las mas recientes como las relativas a Espana (Aranjuez), Belgica (Sart) o Suecia (Scania). Hubo trabajos sobre salud de las poblaciones, estatura entre grupos de hermanos, nupcialidad y procesos reproductivos, utilizando tecnicas estadisticas multivariadas (proportional hazards models). El principal problema fue la relativa incapacidad de identificar el origen preciso de caracteristicas heredadas ya que, sin descartar explicaciones genetico-biologicas, determinados comportamientos resultarian de factores sociales y economicos, heredados por procesos de aprendizaje en la familia. Aunque estos resultados mixtos eran en principio desconcertantes, sobre todo para interesados en la genetica de los comportamientos, lo que se desprendia de ellos era fiel a la realidad compleja de las poblaciones historicas. Se aportaran ejemplos de los trabajos, y en particular, del presentado por mi equipo de investigacion en torno a los procesos reproductivos de la poblacion de Aranjuez (Espana) entre 1871 y 1960Determinados trabajos han puesto de relieve la importancia que los factores psicologicos tienen sobre el desarrollo de los trastornos del comportamiento alimentario (TCA) y la malnutricion. Para su deteccion se utilizan recursos tales como cuestionarios psicometricos que valoran los habitos de alimentacion, test, basados en siluetas o modelos anatomicos, orientados a evaluar la imagen que el sujeto tiene de si mismo. Se ha comprobado que algunos de estos criterios diagnosticos estan sujetos a incertidumbre debida al proceso de obtencion del dato y a la importancia relativa que tiene cada uno en el computo total del parametro que valora el nivel de riesgo buscado. En este trabajo se presenta un metodo basado en la utilizacion de Logica Difusa para fusionar la informacion proporcionada por estas variables de pesos e importancia relativa y que contienen cierta cantidad de incertidumbre. Para ello se utilizan etiquetas linguisticas para caracterizar sus posibles valores, y reglas de inferencia para relacionar unos parametros con otros. El resultado obtenido es el prototipo de una herramienta informatica que es util para el diagnostico de esta patologia pero que tiene la importante ventaja de que el algoritmo utilizado para componer la informacion es facil de comprender y por lo tanto facil de ajustar.Evidencias oseas de dolencias de larga duracion suelen poner de manifiesto estados de morbilidad con concomitante valor en terminos de resistencia inmune. De este modo, los esqueletos mas impactados de nuestras poblaciones prehistoricas pueden estar evidenciando como los individuos respondieron y/o toleraron situaciones de morbilidad, como las generadas por afecciones micobacterianas. Evidencias osteologicas observadas en individuos del Cementerio de RCh 21, son descriptas, discutidas e interpretadas en funcion de escenarios cronologicos y ambientales posibles. La discusion se centra en informacion proporcionada por contextos asociados y fechados radiocarbonicos. El analisis critico desde una perspectiva teorica y documental considera problemas de interpretacion y sus implicaciones para comprender la dinamica de las interacciones biologicas y culturales.En el presente, se encuentra en desarrollo un proyecto orientado a analizar la dinamica evolutiva de las poblaciones humanas de la porcion central de Argentina y de Patagonia Continental durante el Holoceno, mediante la integracion de diferentes lineas de evidencia morfologica (i.e. rasgos de variacion continua y discontinua a nivel craneofacial, dental y postcraneal). El objetivo de este trabajo es presentar resultados parciales de esta investigacion, obtenidos a partir del analisis del esqueleto craneofacial (morfometria geometrica) y de piezas dentales permanentes (morfometria tradicional) de 50 individuos adultos de ambos sexos, procedentes de sitios arqueologicos del Sur de Mendoza asignables a diferentes momentos del Holoceno tardio. Se registraron coordenadas de landmarks y semilandmarks sobre el esqueleto craneofacial en norma frontal y basilar y se relevaron los diametros mesiodistal y bucolingual a nivel del cuello dental. Estas variables fueron empleadas en analisis de componentes principales. Los resultados obtenidos indican que, a nivel dental, se observo una diferenciacion entre las muestras del Holoceno tardio inicial y final, caracterizandose las primeras por presentar mayores tamanos dentales. A nivel craneofacial tambien se observaron diferencias temporales, aunque con un patron diferencial entre y dentro de cada sexo.arLa prevalencia sobrepeso y obesidad ha estado aumentando significativamente en los ultimos anos, aun en poblaciones socioeconomicamente carenciadas. Las poblaciones indigenas parecen ser particularmente susceptibles a este factor de riesgo, aunque las razones para esto no son claras. El objetivo de este trabajo fue el de analizar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en una poblacion rural Wichi del oeste de la provincia de Formosa. Se tomaron medidas de peso y talla en 109 mujeres y 58 varones mayores de 12 anos, estimandose el indice de masa corporal (IMC). Nuestros resultados muestran una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en esta poblacion: 36% de las mujeres y 29% de los hombres tenian sobrepeso, mientras que 5% de las mujeres y 7% de los hombres eran obesos. Tambien se encontro una asociacion significativa entre el IMC y la edad. La ausencia de diferencias significativas en el IMC entre sexos resulta notable ya que son las mujeres las que constitucionalmente tienden a tener mayores valores de IMC. Se hipotetiza que, debido a la intervencion de factores bioculturales, los hombres tienen un mayor acceso a alimentos que las mujeres. Estos resultados y otros obtenidos por nuestro equipo en comunidades Toba, contribuyen a un mejor entendimiento de los factores de riesgo sanitario en estas poblaciones y facilitan la aplicacion de politicas de salud publica culturalmente mas sensibles y, por lo tanto, mas efectivas.A principios del siglo XX, los incipientes antropologos fisicos no consideraban posible reconocer el dimorfismo sexual de los restos oseos que analizaban, casi exclusivamente craneos. Por ejemplo Thibon, reconoce dificil, quizas imposible determinar el sexo de los craneos por el estudiados. Sin embargo, arqueologos de la misma epoca, pretenden reconocer e sexo de los individuos enterrados en las tumbas por ellos excavadas. Asi, Ambrosetti, al describir sus excavaciones en la cuidad prehistorica de La Paya., busca reconocer en las tumbas por el excavadas, el sexo de los individuos inhumanos en ellas mediante los objetos depositados junto con los cuerpos. Es asi como asigna la pertenencia a uno u otro sexo de objetos cotidianos y/o suntuarios. En la presente ponencia analizaremos poscriterios utilizados por Ambrosetti para asignar el sexo segun el tipo de los objetos recuperados. Observaremos sus tendencias y posibles prejuicios (comunes en la epoca) para la asignacion sexual. Tambien revisaremos esos criterios, como han sido aceptados de manera acritica por autores posteriores.Se estiman consanguinidad y parentesco mediante isonimia en la poblacion de Anejos de la ciudad de Cordoba en relacion a la estructura del hogar. Los datos provienen del Censo de la Provincia de Cordoba de 1813, de los cuales se seleccionaron los correspondientes a la poblacion blanca, descartando los “agregados” y “dependientes”. Se construyo la tipologia de los hogares, y se los agrupo en las categorias “hogar simple” (nuclear) y “hogar complejo” (extendido y multiple). Para cada categoria se calculan los estimadores de consanguinidad en parejas casadas y de parentesco aleatorio en la poblacion adulta. Los resultados indican mas alto de parentesco aleatorio en hogares complejos, a pesar de registrarse en ellos un numero mayor de apellidos. Por su parte, la consanguinidad estimada en los matrimonios es mas alta tambien en los hogares complejos, especialmente la debida a matrimonios preferenciales entre parientes. Se concluye que, ademas del parentesco aleatorio mas acentuado en los hogares complejos en razon de la convivencia del nucleo familiar con personas emparentadas, son sobre todo las parejas casadas de los propios nucleos las que evidencian una consanguinidad notablemente superior que la que caracteriza a los matrimonios que viven en hogares nucleares.En el marco del proyecto “Auxologia humana, nivel socioeconomico familiar y habitos alimentarios en Jujuy (Argentina)” y luego de estimar con tecnicas antropometricas el estado nutricional de los alumnos concurrentes a la escuela No 430 del Barrio Norte de la capital jujena, decidimos profundizar la investigacion, buscando la interrelacion con aspectos socioeconomicos y efectivas practicas alimentarias. Para cumplir con este objetivo, recurrimos a instrumentos y tecnicas de investigacion que metodologicamente dieran cuenta de la complejidad del fenomeno. De este modo, se realizaron -en hogares seleccionados- entrevistas semiestructuradas dirigidas principalmente a aspectos sociodemograficos y socioeconomicos, y a continuacion se aplico anamnesis alimentaria a los/as encargados/as de la alimentacion familiar. Luego del diseno, se efectuaron dos pruebas piloto, con la correspondiente adecuacion de los instrumentos, surgiendo: a) la conveniencia de aplicar primero la entrevista para facilitar el dialogo con el informante, y luego la encuesta al permitir repreguntar y corroborar respuestas antes dadas; y b) la importancia de tener en cuenta la representacion que el informante construye de su interlocutor y el rol que le asigna.Las poblaciones latinoamericanas recibieron desiguales aportes europeos, indigenas y africanos, tambien diversos segun se considere linea paterna, materna, o biparental. En este estudio se analiza la contribucion parental masculina en 6 muestras de poblaciones hibridas de Argentina, Colombia, Mexico y Uruguay con 4 microsatelites del cromosoma Y: DYS19, DYS390, DYS391 y DYS393, utilizando los metodos de identidad genica, y coalescencias medias. Las estimaciones mostraron diversas contribuciones europeas, indigenas y africanas, pero que presentaban valores muy dispares entre metodos o de baja significacion estadistica. Para explicar estas discordancias, se analizo el pasado demografico de las poblaciones con el test de desbalance; los resultados indican que el crecimiento expansivo de las poblaciones estaria provocando la inexactitud mencionada ya que altera las frecuencias originales de la poblacion. A partir de estos resultados, se aplico un nuevo metodo (Vadmix) de analisis de mestizaje basado en la informacion molecular de los microsatelites y que no tiene las limitaciones de los otros metodos. Se encontro que en todas las regiones analizadas la contribucion africana era nula y la indigena claramente mayor a la obtenida por otros metodos, lo cual se relacionaria con la conformacion de la poblacion al inicio del proceso de mezcla.El proceso de diferenciacion sexual esta determinado por factores intrinsecos y puede ser modificado por factores extrinsecos ligados al crecimiento y desarrollo. Por lo tanto, resulta esperable que el dimorfismo sexual se exprese heterogeneamente en las poblaciones humanas. Si bien esto es ampliamente aceptado, aun son escasos los trabajos que analicen y cuantifiquen la variabilidad poblacional en el dimorfismo sexual de las estructuras pelvicas. En consecuencia, el objetivo del presente trabajo es comparar, mediante tecnicas de morfometria geometrica, el dimorfismo de la escotadura ciatica mayor del ilion y de la region isquiopubica en tres muestras osteologicas. Se analizo una muestra de sexo y edad conocidos (n=58) de los siglos XIX y XX procedente de Portugal, y dos muestras arqueologicas de Argentina procedentes de Chubut (n=29) y Salta (n=30). La escotadura ciatica y la region isquiopubica fueron descritas mediante coordenadas de landmarks y semilandmarks registrados sobre imagenes digitales. Se obtuvieron variables de forma (partial warps) que fueron empleadas en analisis discriminantes y de k medias. Las tecnicas empleadas permitieron clasificar correctamente el 94% de los individuos a partir de la escotadura y el 89% a partir de la region isquiopubica. Asimismo, se encontraron diferencias en el patron de dimorfismo sexual entre las muestras analizadas.Se estudio la endogamia en tres localidades del Valle Calchaqui a traves de los coeficientes de Wright en 8 loci de grupos sanguineos (FIS), 11 microsatelites (FIS), isonimia (Fn, Fr y Ft) y demografia genetica (F). Los datos demograficos se obtuvieron por censos domiciliarios. En San Jose y El Barrial se extrajo una muestra de sangre de un integrante de cada nucleo familiar y en Cachi, 24 muestras al azar. El coeficiente de endogamia (F) indica alta endogamia en San Jose, menor en El Barrial y nula en Cachi mientras que el coeficiente de consanguinidad por isonimia (Ft) indica el mas alto valor en El Barrial, negativo en San Jose e intermedio en Cachi. Los FIS tanto en los grupos sanguineos como en microsatelites, de valores variables, no son significativos en ningun locus de las tres localidades, indicando ausencia de endogamia excepto para el locus Duffy (Fy) en San Jose (FIS = 0,5897, p = 0,018). Hay inconsistencia entre los resultados obtenidos partiendo de los diferentes tipos de metodos. Si bien confrontando diferentes modelos no se espera obtener resultados identicos, se discuten las diferencias y el origen de la inconsistencia reflejada en los valores numericos.El presente trabajo esta destinado a cuantificar la posible senal que los procesos selectivos direccionales puedan haber plasmado en la variacion craneofacial a nivel intra e interpoblacional en humanos modernos. Se estudiaron dos bases de datos: una correspondiente a variables craneofuncionales clasicas estudiadas en 23 poblaciones, y otra consistente en datos de coordenadas de landmarks en 2D relevados en 13 poblaciones. Ambas bases de datos fueron estudiadas aplicando la Teoria Cranefuncional, ya sea mediante la construccion de indices morfometricos para la primera, como mediante la seleccion de diversas configuraciones de landmarks para la segunda. Se calculo el parametro Fst, indicador de la diferenciacion craneofacial intra e inter grupal, y se realizo una comparacion no parametrica de matrices de distancia fenotipica versus climaticas. Los valores de Fst se mantuvieron en cifras bajas y constantes al eliminar las poblaciones individualmente del analisis, y las matrices de distancia fenotipica no resultaron estadisticamente asociadas a las climaticas. Estos resultados sugieren que la variacion craneofacial observada en humanos modernos no responde mayoritariamente a la accion de la Seleccion Natural, aunque se discuten resultados contradictorios obtenidos previamente a partir de las mismas bases de datos.Se ha tomado una muestra de 837 familias gitanas, recogida en cuatro provincias espanolas: Barcelona, Cordoba, Madrid y Zaragoza. Se ha analizado dicha muestra de manera global y dividida en cuatro series, segun su procedencia geografica, utilizando el primer apellido de cada miembro de la pareja. El total de apellidos encontrados asciende a 212, para los cuales se ha realizado una distribucion de frecuencias, encontrandose algunos de estos apellidos como tipicos de la poblacion gitana espanola, mientras que hay un cierto porcentaje que se presenta esporadicamente. La vinculacion de apellidos por zonas geograficas permite establecer la distribucion y dispersion de los individuos. La complejidad de la muestra permite la posibilidad de estudiar apellidos con una maxima extension sobre la geografia espanola, como el apellido Cortes, por ejemplo, o el caso extremo de determinados apellidos concentrados en una sola region, como sucede con el apellido Motas. Los resultados indican una diferente distribucion de apellidos segun la procedencia. Tambien se ha utilizado el metodo de Crow para estimar la consanguinidad por isonimia, que ha proporcionado informacion acerca de las pautas de comportamiento social del grupo. Las estimas encontradas son altas, mayores que las halladas en otras poblaciones espanolas, previamente estudiadas. Todo ello, marca un perfil diferencial de los gitanos espanoles respecto al resto de la poblacion.Se conoce poco sobre la historia de las poblaciones indigenas de Guyana francesa, principalmente porque la selva dificulta las investigaciones arqueologicas asi como la conservacion del material organico. Una alternativa para el estudio de estas poblaciones es el analisis de su variabilidad genetica, que se ha llevado a cabo a partir del DNA extraido de sueros previamente recolectados, y teniendo en cuenta otros grupos amerindios de la misma region geografica. De las muestras de tres poblaciones de Guyana Francesa se seleccionaron 102 individuos segun los datos genealogicos, y se analizaron los polimorfismos caracteristicos de los haplogrupos mitocondriales amerindios. Unicamente los Kalina poseen los cuatros linajes fundadores amerindios. Los Palikur carecen de los haplogrupos A y C y los Emerillon de las lineas C y D. La ausencia de dos linajes en los Palikur podria ser debida a su aislamiento genetico provocado por una estructura social extremadamente endogamica, mientras que en el caso de los Emerillon, debe considerarse el dramatico cuello de botella. Estos resultados sugieren que el poblamiento inicial de la region de las Guayanas presenta algunas particularidades debidas, en parte, a su ubicacion geografica un tanto distante, asi como tambien sus estructuras sociales singulares.En el marco del proyecto Arqueologia de Peninsula Mitre: desarrollo cientifico y puesta en valor del patrimonio cultural aborigen, se han realizado prospecciones tendientes a explorar las propiedades del registro arqueologico de bahia Valentin, ubicada en el sureste de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Estas exploraciones posibilitaron la localizacion de dispersiones de restos oseos humanos en contextos de hallazgo similares: elementos descontextualizados dispuestos en superficie o parcialmente enterrados en sectores de dunas. En esta comunicacion examinamos el grado de destruccion y las condiciones de redepositacion de estos restos humanos a partir de distintas variables tafonomicas. Estos analisis permitieron indagar sobre la integridad del registro bioarqueologico y comprender, asimismo, los procesos que intervinieron en su formacion. Las caracteristicas principales de la muestra son un alto grado de meteorizacion y de perdida osea. Considerando los casos analizados por otros investigadores, se compara la integridad y la frecuencia de hallazgos de restos oseos humanos de bahia Valentin con la registrada en otros sectores de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Finalmente, se analiza la relevancia de estos estudios para la interpretacion del registro bioarqueologico.Un tema muy debatido ha sido el de la estatura de las poblaciones aborigenes tardias del sur de Patagonia la cual, de acuerdo con los estandares europeos del siglo XVI, ha sido descripta como excepcional. Una muestra osteologica recientemente recuperada que permite aproximarse a este problema, es la procedente del lago Salitroso (N.O. de la provincia de Santa Cruz). La misma, constituida por un minimo de 60 individuos de diferente sexo y edad, corresponde a distintos momentos del Holoceno tardio (ca. 2500 a 300 anos 14C AP). La estimacion de la estatura a partir de medidas lineales de huesos largos de muestras arqueologicas constituye un problema complejo, debido a la gran variedad de ecuaciones existentes en la literatura. Las mismas, derivadas de diferentes muestras de referencia, producen resultados muy disimiles que, en nuestro caso de estudio, varian (valores medios) entre 168 y 177 mm en individuos masculinos y entre 162,7 y 165 mm en femeninos. El objetivo del presente trabajo es discutir una serie de criterios (v.g. proximidad genetica, similitud ambiental y de proporciones corporales entre la muestra problema y la de referencia) que resulten aplicables en el proceso de seleccion de las ecuaciones, con el fin de derivar estimaciones mas adecuadas y realistas de la estatura en muestras arqueologicas.Se analiza la distribucion de rasgos craneometricos entre cuatro poblaciones tardias del Noroeste Argentino. La muestra esta constituida por 961 individuos pertenecientes a Puna (343), Quebrada de Humahuaca (364), Valliserrana (210) y Selvas Occidentales (44). Se emplearon diferentes tecnicas de analisis estadistico univariado y multivariado. Se comprobo una distribucion no aleatoria de los diferentes factores de variacion estudiados (sexo, edad, deformacion y subregion). Los craneos masculinos en general son de mayor tamano que los femeninos, con respecto a la edad, algunas variables se incrementan desde la clase adulta hasta la senil y otras disminuyen entre la clase madura y senil. La deformacion afecta a todas las regiones del craneo y en particular al neurocraneo, siendo el efecto de esta practica cultural mas importante en los individuos tabulares erectos que en oblicuos. En cuanto a las relaciones biologicas, se propone un modelo que establece la existencia de dos conglomerados, uno integrado por Puna y Quebrada de Humahuaca y otro por Selvas Occidentales y Valliserrana. Felizmente, el modelo planteado no esta afectado por el sexo, la edad y la deformacion artificial y es consistente con el obtenido a partir de caracteres discretos del craneo. Ambas evidencias permiten hacer inferencias acerca de la diferenciacion observada entre las distintas subregiones, reflejando una historia biologica particular, sustentada por la posible existencia de particulares pautas de apareamiento y la accion de factores evolutivos como la deriva genetica moderada por la migracion de mediano y amplio rango.Las poblaciones de la Puna y el Valle Calchaqui han sido estudiadas, tanto desde la perspectiva demografica como de marcadores geneticos clasicos y nucleares. En este trabajo se analizan las secuencias de la region hipervariable I del mtDNA, en muestras de 100 individuos de diferentes localidades. La zona comprendida entre las posiciones 15997-16400 segun la secuencia Anderson (region hipervariable I-HVRI) fue secuenciada. El motivo RFLP-7025 AluI fue adicionalmente analizado en las muestras para determinar su inclusion dentro del haplogrupo H. Las muestras que resultaron no-H fueron asignadas a distintos haplogrupos. Se han detectado un total de 34 haplotipos distintos definidos por 50 posiciones variables de los que una muy baja proporcion (13,1 %) resultaron haplotipos unicos. Solo 4 de los 34 haplotipos son compartidos entre la poblacion de la Puna y la de los Valles.Se comparan rasgos dentales discontinuos de una muestra de 469 craneos procedentes de distintos puntos geograficos del territorio Argentino, con cronologias que no sobrepasan los 1500 anos y se extienden hasta tiempos de la conquista y posteriores, con datos aportados por otros autores para distintas poblaciones mundiales (mongoloides sinodontos y sondadontos, caucasoides y negroides). Los rasgos analizados son: keilomorfia en incisivos superiores; estructura del hipocono y tuberculo de Carabelli en molares superiores; cuspides sexta-septima y protostilido en molares inferiores. Se estima mediante la Medida Media de la Divergencia (MMD) la distancia biologica entre la serie argentina y las restantes poblaciones mundiales. Los resultados obtenidos indican en la muestra estudiada la presencia de un fuerte componente original propio de las poblaciones mongoloides, como asi tambien un alejamiento de la misma respecto a poblaciones negroides y caucasoides. Asimismo, la comparacion con poblaciones mongoloides sondadontas y sinodontas de Asia y Australia muestra una mayor semejanza con los grupos sinodontos, corroborando la opinion de otros autores en el sentido de que los grupos americanos tienen mayor similitud en la estructura dentaria con las poblaciones propias del noreste asiatico, lugar de origen del complejo dental mongoloide-sinodonte.El objetivo de este trabajo es analizar los diferentes aspectos de la practica de amputaciones durante el periodo victoriano de Inglaterra tales como: las causas que llevaron a tal practica, los metodos y tecnicas quirurgicos usados durante el S. XIX asi como la evidencia de atrofia y/o asimetria por causa del desuso. Tres casos de amputaciones fueron encontrados en una poblacion industrial en el cementerio Victoriano de St. Peter’s Collegiate Church en Wolverhampton (West Midlands), Inglaterra. Las amputaciones fueron realizadas en el miembro superior de una mujer (HB53) y los miembros inferiores de dos hombres (HB86) y (HB129). Se concluye que en los tres casos los individuos sobrevivieron a las amputaciones y que estas fueron realizadas mucho tiempo antes de la muerte. Dos de ellas fueron probablemente realizadas mediante cirugia (HB86 y HB129) mientras que la tercera (HB53) podria ser el resultado de un accidente industrial.Debido al aumento de prevalencia de obesidad en ninos y adolescentes existe un interes creciente por la evaluacion de la composicion corporal por distintos metodos. Uno de los mas utilizados por su inocuidad, bajo costo y dificultad tecnica y alta precision y reproducibilidad es la bioimpedancia electrica (BI). El objetivo de este trabajo fue evaluar por BI el porcentaje de masa grasa (%MG) y de masa libre de grasa (%MLG) en adolescentes jujenos. Los datos provinieron de 272 estudiantes (157 mujeres y 115 varones) de 12 a 16 anos de edad asistentes a una escuela de un barrio periferico de San Salvador de Jujuy. La BI se midio con un analizador BF-905 (Maltron, 50kHZ y configuracion tetrapolar). Las diferencias entre sexos y edades se establecieron con ANOVA. Se constataron las diferencias intersexuales esperadas, siendo el %MLG en varones mayor que en mujeres, lo contrario sucede con el %MG. No se observaron diferencias estadisticamente significativa por edad en ambos compartimentos en mujeres, mientras que en hombres la diferencia fue estadisticamente significativa entre 14 y 16 anos. El %MG promedio en varones de 12 a 16 anos fue el siguiente: 16.4, 15.1, 12.4, 14.2, 19.2. En mujeres fue: 22.6, 26.7, 27.1, 26.5, 29.9. No existen antecedentes de estudios similares en poblaciones de adolescentes jujenos. Generalmente se evalua el peso corporal sin considerar sus compartimentos, modificables por factores ambientales (altura geografica, nutricion, etc.) y biologicos (etnicos, edad, sexo, etc.). La BI posibilitaria estimar facilmente la variacion intra e interpoblacional de la composicion corporal y su relacion con estos factores en las poblaciones jujenas.En este estudio se revisa la hipotesis sobre la supuesta singularidad genetica de las poblaciones del Chaco argentino (alta diversidad intragrupal y baja diferenciacion intergrupal) a partir del estudio de secuencias de la RHV-I del ADN mitocondrial. El analisis de 204 individuos del Chaco argentino y mas de 2000 de diversas poblaciones y regiones de Centro y Sudamerica corrobora y refina los resultados derivados del estudio de haplogrupos mitocondriales: A diferencia de lo observado en otras regiones, las poblaciones del Chaco argentino presentan una gran diversidad genetica, conjuntamente con una baja distancia genetica entre poblaciones. Estos rasgos configuran un patron unico, que puede ser explicado por la forma de vida de sus habitantes antes del contacto con los europeos y las caracteristicas de transicion geografica de la region chaquena. Sin embargo, no pueden excluirse como explicaciones igualmente plausibles un posible error de muestreo o bien la ruptura post contacto de las formas tradicionales de parentesco. En otro orden, la alta variacion genetica encontrada en la region, geograficamente intermedia dentro de Sudamerica, no se ajusta al modelo que propone la existencia de dos patrones de diversidad genetica nitidamente diferentes para las poblaciones nativas del Este y del Oeste del Continente, sostenido por otros autores.Se considero la importancia endemica que tienen las enteroparasitosis y su impacto sobre la calidad de vida de poblaciones aborigenes de la provincia de Misiones. Se formo un equipo de parasitologos, antropologos y etnografos para iniciar en el ano 1999 un estudio interdisciplinario con las comunidades Mbya-Guarani de Ka’aguy Poty e Yvy Pyta asentadas en la Reserva Privada de la UNLP Valle del Arroyo Cuna Piru. Se abordaron en forma integral y en un ambito acotado las condiciones bioculturales en que se instalan y prosperan las infecciones parasitarias. El seguimiento de los casos detectados permitio considerar diferentes alternativas para la toma de decisiones respecto al diagnostico, tratamiento y prevencion. Se realizaron talleres en los que participaron distintos sectores de la poblacion local. A partir del exito obtenido en la aplicacion de esta estrategia de investigacion y transferencia, surgio el interes y la demanda por parte de instituciones sanitarias y educativas de profundizar el estudio en areas rurales y extenderlo a poblaciones suburbanas del Municipio de Aristobulo del Valle. El sostenimiento a mediano y largo plazo de toda estrategia para el control de las parasitosis humanas supone la participacion activa de todos los sectores y una propuesta academico-cientifica de la Universidad, con el fin de construir en conjunto de estrategias acordes a la realidad nutricional, ambiental y sociocultural de cada poblacion analizada.El funeral y sus simbolos son formas en que las sociedades elaboran la muerte de sus miembros. La ceremonia puede presentar variaciones en su complejidad, pero solo una porcion de la misma termina formando parte del registro arqueologico. Esta circunstancia determina un numero importante de recaudos al considerar la interpretacion del registro funerario, particularmente las causas de muerte a partir de este registro. Una circunstancia especial lo constituye la muerte por causas violentas, ya que proporciona evidencias de indole tanto biologica como cultural. En este trabajo se describen y analizan criticamente los indicadores de muerte violenta en individuos de una camara sepulcral (C-13) del cementerio de Rincon Chico 21. Un importante conjunto de puntas de proyectil impactando el interior de los cuerpos, la presencia de un esqueleto en condiciones de muy baja integridad, e inclusiones funerarias, permiten discutir e interpretar el conjunto en un escenario de violentas interacciones locales y regionales, de Contacto, y de resistencia territorial.Para evaluar el comportamiento de la estatura en una poblacion residente a altitud media (Humahuaca, 2939 msnm), seleccionamos fichas fisico-medicas pertenecientes a adolescentes (14 a 17 anos), quienes asistieron a la Escuela Normal Republica de Bolivia entre 1959 y 1985. Los datos fueron agrupados por sexo (mujeres: 1404; varones: 1552), intervalo etario (amplitud de un ano) y ano de medicion. A partir de los promedios anuales, y con el proposito de analizarlos como series cronologicas, calculamos el movimiento medio de orden siete para la variable estatura, a traves del metodo de los minimos cuadrados determinamos la ecuacion de mejor ajuste (r a traves del test t de Student p<0,05); y para establecerles las respectivas bandas de confianza del 95% transformamos la variable ano de relevamiento. Los valores observados muestran presencia de dimorfismo sexual: mayor rango de las estaturas masculinas para el periodo considerado; en tanto las mujeres si bien el rango es menor, exhiben mayor numero de ciclos. En el analisis de las curvas, los varones evidencian incremento de estatura entre los 14 y 15 anos; en tanto la serie femenina no lo manifiesta al menos para las edades investigadas, lo cual podria explicarse, porque ya ocurrio u ocurre en forma imperceptible.


Revista Argentina de Antropología Biológica | 2015

El registro bioarqueológico de Bahía Valentín, sureste de Tierra del Fuego / The bioarchaeological record of Bahía Valentín, south of Tierra del Fuego

Augusto Tessone; Martín Vázquez; A. Francisco Sangrando; Antonio Ceraso

El peso de nacimiento (PN) es un buen estimador del crecimiento prenatal. Este ultimo esta influido por factores tanto geneticos como ambientales. Con el objeto de estudiar la evolucion del PN en la provincia de Catamarca se analizaron los pesos de los nacimientos ocurridos en los ultimos seis anos, agrupados en tres periodos bianuales (45329 casos), informacion proveniente de las bases de estadisticas vitales disponibles. Se observo una tendencia negativa del PN entre los anos 1998 y 2003, obteniendose diferencias significativas entre el bienio 1998-1999 (3302,77gr) y el bienio 2002-2003 (3236,97 gr). Se considera el diferencial observado por localizacion geografica entre capital (45,4% del total de casos) y resto de la provincia. En el principal aglomerado urbano hubo diferencias significativas entre los tres periodos analizados, en cambio en el resto de la provincia los cambios significativos se postergaron al presente siglo. Resultara conveniente analizar la progresion de esta tendencia en el tiempo y su asociacion con otras variables sociales y ambientales como tambien con algunos cambios que estan ocurriendo en la fecundidad de las mujeres catamarquenas.Los marcadores bialelicos de la region especifica del cromosoma Y han permitido identificar linajes propios de continentes, y a traves de su distribucion geografica pueden reconstruirse movimientos migratorios de las poblaciones humanas. Se ha generado una filogenia confiable y se cuenta con una nomenclatura que facilita la interpretacion de los resultados producidos en distintos laboratorios. En el presente trabajo se utilizaron 13 SNP seleccionados por estar presentes en las poblaciones originarias de America y en las parentales para los grupos inmigrantes recientes. El objetivo de este trabajo fue identificar el origen etnico de los linajes paternos de muestras de ADN provenientes de tres ciudades del NOA: Salta, Catamarca y Tucuman. Se identificaron 6 haplogrupos, los de origen europeo fueron los mayoritarios (67%); le siguio en frecuencia el haplogrupo propio de America (15%); tambien se observaron linajes YAP+ (7.5%). La distribucion de la frecuencia de los haplogrupos diferencio a las muestras de Catamarca de las de Salta y Tucuman (P<0.001). La mayoria de los linajes moleculares propios de America se encontraron en muestras provenientes de individuos con apellidos foraneos (87.5). Esto refleja el efecto del largo contacto temporal entre las poblaciones nativas e inmigrantes recientes, asi como la influencia cultural compleja en la trasmision de los apellidos.Estudios previos indican que Pto. Madryn presenta caracteristicas de una poblacion en transicion nutricional, con bajos indices de desnutricion e incremento en la incidencia de sobrepeso infantil. En relacion a ello en el presente trabajo se evalua la prevalencia de sobrepeso y obesidad en ninos y adolescentes de barrios con alto promedio de familias con NBI y valorados con tres referencias: NCHS, SAP-IOTF y Frisancho, 1991. Se relevaron peso, estatura total, pliegues subescapular y tricipital y se calculo el IMC en 656 ninos de ambos sexos (6 a 16 anos). El analisis de datos se realizo segun las referencias indicadas para comparar sus valoraciones. Los resultados obtenidos hasta el presente muestran para ambos sexos un promedio de 60 a 75 % de valores de IMC normales, un 25 % de sobrepeso y entre un 3 a 7 % de obesidad Esto se relaciona con lo hallado por otros autores, por cuanto el sobrepeso y la obesidad son independientes de la condicion socioeconomica de los individuos y, contar con datos actualizados y transferirlos a las entidades de aplicacion correspondientes, redundaran en una disminucion del riesgo de obesidad y de enfermedades cronicas no transmisibles (ECNT).El craneo humano es una estructura osea compleja, formada por un conjunto de huesos que se organizan en estructuras jerarquicas y que responden a diversos patrones ontogenicos y funcionales. El concepto de integracion morfologica esta en la base de la comprension de la morfogenesis y evolucion del craneo humano. El objetivo del presente estudio consiste en identificar patrones de covariacion fenotipica entre estructuras craneales definidas a priori segun un criterio funcional. Se analizo una muestra de 340 individuos adultos, procedentes de Hallstatt (Austria), mediante tecnicas de Morfometria Geometrica. Para cada especimen se digitalizaron 45 puntos craneometricos en forma de coordenadas 3D. Diferentes configuraciones de puntos reflejan la forma de cada componente funcional. Los patrones de covariacion fueron estimados mediante analisis de Partial Least Squares. Los resultados indican que la base es una pieza clave en la integracion morfologica del craneo, puesto que muestra una fuerte covariacion con todo el resto de estructuras. Cuando se consideran componentes funcionales discretos, se observa que los faciales tienden a covariar entre si. Lo mismo sucede en los neurocraneales. En cambio, si se consideran conjuntamente, muestran una relativa independencia.El estudio bioarqueologico fue realizado en una poblacion medieval de Chichester (West Sussex, Inglaterra) con el proposito de analizar la presencia de la enfermedad hiperostosica en 219 esqueletos enterrados en el cementerio del hospital de St. James y St. Mary Magdalene. La prevalencia fue considerada de acuerdo al sexo, edad y distribucion de los individuos dentro del cementerio durante el periodo temprano (cuando el hospital cumplio funciones de leprosario y tardio (cuando funciono como albergue para destituidos). Un numero total de 11 individuos masculinos y 1 femenino presentaron cambios osteologicos compatibles con la enfemedad hiperostosica lo que correspondio al 5.5% de la poblacion. La mayor prevalencia de la enfermedad hiperostosica fue encontrada durante el periodo mas temprano del cementerio con 7.1% en comparacion con 4.1% que correspondieron al periodo tardio. Los resultados obtenidos son comparativamente similares a aquellos obtenidos en estudios clinicos y en otras poblaciones arqueologicas.El analisis de la estructura osea de restos humanos incluye el estudio de indicadores de masa mineral, diseno arquitectonico y resistencia mediante densitometria y tomografia computada, vinculados con la deteccion de paleopatologias, estilos de vida y algunos aspectos tafonomicos del registro biologico. Su aplicacion en Bioantropologia ha sido escasa en nuestro pais. En Tafonomia, se ha empleado sobre el registro arqueofaunistico, mientras que su aplicacion en humanos esta en sus inicios. Las causas del enterramiento para estos casos no son las mismas, asi como la variacion estructural osea intraespecifica por cuestiones culturales presenta un interes diferente que el caso arqueofaunistico. Se analizan las posibilidades de las metodologias propuestas para la evaluacion de la Densidad Mineral Osea (DMO) y de indicadores del diseno oseo en restos humanos, discutiendo problematicas, expectativas y dificultades interpretativas en el contexto de un proyecto mas abarcativo (Ecologia Evolutiva Humana). Presentamos ajustes respecto de evaluaciones previas de DMO sobre restos humanos, y comunicamos el estado de avance de la aplicacion de una metodologia tomografica (pQCT). Resultados preliminares apoyan la hipotesis de que variables determinadas por pQCT permitirian analizar correlaciones entre indicadores del diseno oseo que podrian detectar diferencias etiologicas y eventualmente tafonomicas en los distintos tipos de alteraciones estructurales encontradas, por encima de las posibilidades de DXA.En el presente trabajo se caracterizaron 37 aborigenes Mbya-Guarani de diversos asentamientos de la provincia de Misiones en 7 microsatelites (STRs) del cromosoma Y (DYS19, DYS389 I y II, DYS390, DYS391, DYS392, y DYS393). La extraccion de ADN se realizo a partir de muestras de hisopado bucal, a partir de una tecnica basada en el uso de tiocianato de guanidina. Los polimorfismos fueron determinados mediante amplificacion por PCR, separados en geles desnaturalizantes de poliacrilamida y luego visualizados por tincion con plata. El rango de variacion de alelos y frecuencias encontradas en los STRs del cromosoma Y coincide, en general, con lo observado en otras poblaciones amerindias de la region. La excepcion esta dada por la alta incidencia (cercana al 50%) del alelo 11 (115pb) del sistema DYS393, encontrado unicamente en unos pocos individuos del area amazonica y de Centroamerica. Este resultado, sumado a otras evidencias obtenidas a partir de marcadores mitocondriales, sugiere la accion de fuerzas evolutivas aleatorias (deriva genica, efecto fundador), a partir de un evento migratorio desde la zona anteriormente mencionada.El patron de salud y enfermedad de las poblaciones antiguas se reconstruye a partir de numerosas lineas de evidencia. Entre las disciplinas que aportan informacion independiente y complementaria se halla la Paleoparasitologia y consiste en el estudio del parasitismo en restos arqueologicos o paleontologicos, lo cual permite el empleo de sus resultados como indicadores de aspectos ecologico-culturales y evolutivos del sistema hospedador-parasito-ambiente. El estudio bioantropologico de las poblaciones arqueologicas de Patagonia Austral se realiza desde varias lineas de investigacion y recientemente se ha incorporado la Paleoparasitologia. Se han conseguido numerosos resultados en diversos sitios de Santa Cruz, Argentina, tanto en muestras de coprolitos como de sedimentos. Ello permite ofrecer, en la presente comunicacion, una metodologia probada para la identificacion y el estudio de muestras arqueologicas, como asi tambien una resena de los principales aportes realizados por la disciplina en otras partes del mundo.La informacion para la elaboracion de esta ponencia se obtuvo a partir de: I) encuestas realizadas a los docentes e investigadores que en la Argentina desarrollan sus actividades dentro del campo de la Antropologia Biologica. Los datos solicitados consistieron en: a) nombre de las instituciones de investigacion y de docencia, y de las carreras donde se dictan materias con contenidos bioantropologicos; b) nombre de las instituciones, centros e institutos que desarrollan investigaciones, pero no docencia, en bioantropologia, y II) consultas de las actas de resumenes de las comunicaciones presentadas en las Jornadas Nacionales de Antropologia Biologica que se realizaron en la Argentina, durante los ultimos diez anos. Se constato que en las Facultades de Humanidades, Ciencias Sociales, Filosofia y Letras y Ciencias Naturales de seis universidades del pais se dictan materias de Antropologia Biologica en carreras de la Licenciatura en Ciencias Antropologicas, mientras que en otras tres unidades academicas esa asignatura se cursa en carreras de la Licenciatura en Ciencias Biologicas. En base a la informacion relevada se procedio a: 1) evaluar los programas de las materias y los planes de estudio de las carreras arriba mencionadas; 2) analizar las lineas de investigacion que se estan desarrollando en las universidades, centros e institutos y sus principales fuentes de financiamiento y 3) discutir aspectos vinculados con el mejoramiento y calidad de la ensenanza.Recientes investigaciones realizadas con muestras procedentes de sitios arqueologicos de las Sierras Centrales han propuesto diversas hipotesis para explicar los procesos de poblamiento humano ocurridos en la region. Debido a su caracter de area geografica intermedia, las poblaciones asentadas en esta region fueron vinculadas con otras procedentes del area andina, y mas recientemente, con poblaciones de las regiones de Cuyo, Litoral y sur del pais. Para el presente estudio se selecciono una muestra de 38 individuos masculinos procedentes de diversos sitios arqueologicos de las provincias de Cordoba y San Luis. Esta muestra se comparo, mediante diversas tecnicas de analisis (cluster analisis, componentes principales), con poblaciones procedentes de otras regiones del pais y Sudamerica publicadas en la literatura, con el objetivo de establecer relaciones biologicas y analizar asi posibles vias de poblamiento de la region. Se trabajo con 24 variables morfometricas, pero a los fines comparativos se emplearon aquellas que hubieran sido analizadas en las poblaciones seleccionadas. Los resultados ponen de manifiesto que la serie Cordoba presenta mayor similitud con poblaciones del sur del pais, mas precisamente de Chubut, y no con poblaciones andinas o de la zona de Cuyo, como se ha postulado. Por otra parte, cuando se la compara con otras poblaciones de Sudamerica, Cordoba ocupa una posicion cercana a poblaciones del sur de Brasil, sugiriendo una posible via de acceso desde el Este. Se discute la influencia de la seleccion de variables en la definicion de las agrupaciones biologicas.En el marco de una investigacion orientada a evaluar la dinamica evolutiva de las poblaciones del norte de Patagonia durante el Holoceno Tardio, se estan relevando en la actualidad diversos indicadores, entre los cuales se cuentan los rasgos no metricos. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados parciales obtenidos a partir del analisis de variables no metricas craneofaciales en muestras del norte de Patagonia y areas vecinas (sur de Patagonia, sur de Mendoza y S.E. de la Region Pampeana). Se analizaron individuos adultos (i.e. >20 anos al momento de morir) de ambos sexos. Como criterio para separar a las muestras cronologicamente, se utilizo la presencia y tipo de deformacion craneana artificial, un indicador temporal eficiente en una escala regional y supraregional. Para la estimacion de las distancias biologicas, se realizaron analisis de correspondencia (AC) y de componentes principales (CP) sobre distancias euclidianas y calculo de la medida media de divergencia de Smith (MMD). En terminos globales, los resultados obtenidos indican que las submuestras procedentes del valle inferior del Rio Negro presentan los mayores grados de afinidad, sugiriendo una mayor continuidad en el poblamiento regional en relacion con otras areas.En el marco de nuestra experiencia de trabajo de mas de 15 anos en el campo de estudios de la antropologia de la salud, la enfermedad y la atencion, y tomando en consideracion la aplicacion de la bioetica a las practicas clinicas, se presentara una discusion en torno de la nocion de “autonomia” que en tales marcos institucionales tiene su expresion casi excluyente en la implementacion del consentimiento informado, desatendiendose otros aspectos como la proteccion de la confidencialidad, la privacidad y la preservacion del anonimato asi como el respeto de la diversidad. En base a la premisa de que los individuos tienen la capacidad de expresar y afirmar elecciones autodeterminadas, se ignoran las condiciones sociales, culturales y politicas de su aplicacion y la desigualdad en el poder de los participantes, en su competencia linguistica, en sus expectativas y condiciones de vida, en sus posibilidades de acceso a la atencion medica, etc. En antropologia la discusion etica es una cuestion politica fundamental que esta en las bases mismas de su configuracion como disciplina dirigida a la comprension de eventos y fenomenos socioculturales desde una vision holistica focalizada en los contextos relacionales. Asi, la practica de la investigacion impone una tension permanente entre teoria y practica y supone una actividad reflexiva y situada en la que el requerimiento de informacion y consentimiento no se agota con la firma del modelo de protocolo (sea cual fuere) sino que atraviesa la relacion y el dialogo con los participantes en la investigacion a todo lo largo de la misma.La escafocefalia constituye la manifestacion mas frecuente en el grupo de anomalias oseas denominadas craneostenosis, condicion patologica que involucra el cierre prematuro de las suturas en el craneo. La escafocefalia consiste en la obliteracion temprana de la sutura sagital, limitando por lo tanto el desarrollo en direccion transversa del craneo. El presente trabajo da cuenta de la manifestacion de esta patologia congenita en dos casos correspondientes a individuos de poblaciones aborigenes prehispanicas de Argentina. El primero de ellos procede de un sitio arqueologico del Periodo Tardio localizado en la cuenca del rio Dulce en la provincia de Santiago del Estero. Caracteriza el sitio la presencia de numerosos monticulos y alfareria del complejo Sunchituyoj. Los restos corresponden a un individuo adulto con atributos morfologicos masculinos. El calvarium se caracteriza por su extrema longitud y estrechez, constituyendo un tipico caso de escafocefalia al no observarse rastro alguno de la sutura sagital, la que presenta fusion completa interna y externamente. El segundo caso, un individuo juvenil de sexo indeterminado, pertenece tambien a la provincia de Santiago del Estero, si bien su procedencia corresponde en este caso a la cuenca del rio Salado. De la misma manera que el caso anterior, el craneo presenta una longitud marcada en sentido anteroposterior y un indice cefalico inferior a 70. La sutura sagital presenta fusion completa endocranealmente, en tanto que la sinostosis ectocraneal es parcial al apreciarse rastros de la sutura en la region bregmatica.Objetivos: Describir y analizar las estrategias de consumo en el AMBA. Metodos: Diseno longitudinal con triangulacion de datos cualitativos (entrevistas, juegos clasificatorios, encuestas de 24 horas, frecuencia de consumo) y cuantitativas (posicion socio-ocupacional, estructura del gasto y del consumo). Resultados: Analizando en 30 anos los componentes de la seguridad alimentaria observamos una crisis de acceso verificada en la reduccion drastica de la capacidad de compra (precios en constante ascenso, ingresos en permanente caida y Gasto Publico Social prociclico). Sin embargo las encuestas antropometricas no registran cifras de desnutricion aguda tan altas como era esperable por el analisis de estas variables macro. El analisis de los efectos de las estrategias de consumo alimentario (entendidas como practicas y representaciones a nivel microsocial) nos permite observar en que medida y a traves de que practicas y con que sentidos, los hogares de diferentes sectores de ingreso, han logrado moderar la crisis de acceso (mas no superarla, si lo hubieran hecho estarian en condiciones de suplantar al estado). Las practicas: Diversificacion de los ingresos y el abasto, manejo de la composicion domestica y autoexplotacion, junto a las representaciones del cuerpo, de los alimentos y de la comensalidad (que funcionan como principios de inclusion de la comida), dan sentido a un tipo de canastas sesgadas hacia los hidratos de carbono, grasas y azucares, los cuales sobredeterminan cuerpos “fuertes” en su vision y “gordos” en la mirada estigmatizante del “otro”. Conclusiones: Las estrategias domesticas fracasan al triunfar al condicionar la gordura de la escasez registrada como desnutricion cronica, o hambre silencioso.El objetivo de este trabajo es evaluar las prevalencias de sobrepeso y obesidad y patron de adiposidad en ninos y adultos Mbya-Guarani. Estatura, peso, perimetro braquial y pliegues subcutaneos tricipital y subescapular fueron medidos en 197 individuos de 2 a 60 anos de edad, residentes en las comunidades de Kaaguy Poty e Yvy Pyta, Aristobulo del Valle (provincia de Misiones). Se calcularon el indice de masa corporal (IMC), las areas muscular y adiposa y el indice subescapular/tricipital. Los datos fueron estandarizados a puntaje z empleando NHANES I & II. El sobrepeso y la obesidad fueron definidos por los valores de IMC comprendidos entre los percentiles 85 y 95 o los superiores al percentil 95, respectivamente. Comparados con la referencia, los Mbya tuvieron menor peso y talla, y mayor IMC. No hubo diferencias marcadas en la masa adiposa y muscular. Las prevalencias de sobrepeso y obesidad fueron de 16.2 y 14.7% respectivamente y no difirieron entre sexos. El 60% de los individuos con sobrepeso y obesidad mostraron distribucion centralizada de la adiposidad y 49% de ellos tuvieron alto riesgo de adiposidad abdominal. Los presentes resultados aportan nuevas evidencias sobre el incremento de la obesidad en Amerindios, como parte del proceso de transicion nutricional. Los cambios en el estilo de vida pueden explicar parte de la tendencia observada.Esta investigacion propone evaluar la relevancia de la informacion socioecologica en el razonamiento probabilistico. En un primer lugar, analiza como los seres humanos producen un tipo de inferencias frecuentes y cotidianas: aquellas que buscan resolver la incertidumbre de un mundo complejo e impredecible. Para ello, considera criticamente como los modelos tradicionales buscan explicar estas competencias cognitivas y su desempeno mediante reglas formales (Calculo de Probabilidad) sin tener en cuenta el contexto ecologico. En un segundo lugar, la investigacion presenta un acercamiento ecologico evolutivo al efecto de conjuncion. Este problema, que fuera presentado por Tversky y Kahneman, refiere a uno de los principios mas simples y elementales del calculo de probabilidad: la probabilidad de una conjuncion—la coocurrencia de dos eventos—no puede ser mayor que la de cada una de sus constituyentes por separado. El efecto de conjuncion acontece porque la regla formal para resolver la coocurrencia de eventos no es utilizada en las inferencias probabilisticas cotidianas. En contraposicion a la perspectiva tradicional, la investigacion propone considerar como otras estrategias de solucion son alcanzadas apelando a inferencias inteligentes basadas en criterios socioecologicos y evolutivos. Es por ello que, a traves de estudios experimentales adaptados a un entorno local, se pone a prueba la hipotesis de la relevancia de estrategias socioecologicas en tareas probabilisticas. Los resultados obtenidos permiten respaldar esta hipotesis y senalan la importancia de los criterios socioecologicos en la explicacion y el estudio de los procesos cognitivos humanos.A raiz de los trabajos de construccion de la estacion Quinta Normal de la Linea 5 del Metro de Santiago, se excavan cinco entierros de individuos adultos (un masculino y cuatro femeninos), en un cementerio incaico ubicado en calle Matucana esquina calle Catedral. Si bien el patron mortuorio revela cierta homogeneidad en los contextos funerarios con relacion al tipo de sepultura y a la disposicion y tratamiento de los cuerpos, se observa cierta diversidad con relacion a sus ofertorios ceramicos. El analisis bioantropologico, por otro lado, pone de manifiesto las ocurrencia de alteraciones oseas causadas por procesos degenerativos, lesiones traumaticas y problemas nutricionales, donde estos ultimos afectan especialmente a los individuos femeninos. Las condiciones del aparato masticatorio: desgaste oclusal leve, importante frecuencia de caries, baja incidencia de traumas dentales no intencionales ocurridos en vida, muestran en su frecuencia y distribucion, una dieta basada plenamente en la horticultura, caracterizada por la ingesta de alimentos blandos, ricos en carbohidratos y con un bajo contenido de particulas abrasivas. La frecuencia de hipoplasias del esmalte y el intervalo de edad en que ocurren, reflejan que algunos individuos estuvieron sometidos a factores de estres ambiental durante su infancia, posiblemente relacionados con el destete.Un patron de herencia uniparental libre de recombinacion unido a una alta tasa de evolucion molecular ha hecho del ADNmt una herramienta de alta resolucion en el estudio del origen y evolucion de las poblaciones humanas. La existencia de una robusta filogenia global, basada en >2.000 genomas mitocondriales completos, y de mas de 30.000 secuencias de la Region Hipervariable I (RHV-I) publicadas a la fecha permiten evaluar los patrones de distribucion etnico/geografica y las afinidades extra-continentales de los linajes maternos presentes en America. El analisis de ?4.000 RHV-I publicadas para Nativos Americanos permite describir: a) una distribucion reciprocamente excluyente para varios grupos monofileticos de linajes maternos; b) un origen “hibrido” para las poblaciones peri-articas; c) una notable perdida de diversidad respecto de Asia: en todo el continente americano, desde Alaska a la Patagonia, coexisten hoy menor cantidad de haplogrupos y sub-haplogrupos mitocondriales que en cualquier poblacion indigena siberiana.Se estudia el comportamiento de variables morfologicas del sexo en individuos adultos de la coleccion Las Pirguas del Museo de La Plata. Originalmente recuperada en forma sistematica y con asociacion contextual, por circunstancias historicas, los esqueletos ya no se encuentran anatomicamente integrados. Con informacion asi limitada, analizamos por separado craneos y coxales, a fin de visualizar y definir el grado de dimorfismo observado a nivel intra e inter complejo anatomico. Si bien hay una baja expresion general del dimorfismo en los individuos de esta coleccion, comparativamente, las pelvis son mas dimorficas que los craneos. Estos resultados son analizados, discutidos e interpretados en funcion del comportamiento y el grado de confiabilidad observado para otros conjuntos osteologicos francamente dimorficos del NOA.El objetivo del trabajo fue conocer algunas de las parasitosis que existian en America precolombina y discutir diversos aspectos ecologico-culturales. El coprolito examinado provino del sitio Cerro Casa de Piedra 5 (CCP5), Parque Nacional Perito Moreno, Santa Cruz, Argentina. Las muestras fueron rehidratadas con fosfato trisodico acuoso y procesadas por sedimentacion espontanea. Existieron dificultades para la determinacion del origen zoologico del coprolito – canido o humano- y el analisis de los restos macroscopicos y pelos presentes resulto decisivo. Los resultados evidenciaron un caso de poliparasitismo entre los que se hallaron huevos correspondientes al genero Trichuris y a especies del genero Capillaria. Otros hallazgos corresponden a huevos atribuibles a ascarididos, eucestodes y ooquistes de coccidios. Se hallaron huevos que no pudieron determinarse si correspondian a acaros o pentastomidos. La muestra analizada ha aportado informacion inedita sobre el parasitismo en Patagonia Austral precolombina. Se discute su significado bioantropologico. Los resultados presentados permiten demostrar el valor de la recuperacion de coprolitos y sedimentos arqueologicos.En 1976 comienza a funcionar la Licenciatura en Ciencias Antropologicas, con un curriculo copiado de la Universidad de Buenos Aires y especializaciones en Etnologia y en Arqueologia, en la orbita de la Facultad de Humanidades y Ciencias; incluia un curso de Antropologia Fisica, situacion que se mantiene en las modificaciones de Planes de 1987 y 1991. La separacion de la Facultad de Humanidades, en 1991, de la de Ciencias dificulta mas tanto el acceso a cursos optativos como la investigacion en temas afines. En el presente ano, apoyado por nuestra Facultad en conjunto con Medicina, Ciencias, y posteriormente Odontologia, se crea la Licenciatura en Biologia Humana, con un curriculo flexible (33% de creditos en materias biologicas, 22% en basicas, 8% en humanisticas, y 37% segun el perfil del estudiante). Si bien con algunos problemas de funcionamiento, hay actualmente anotados 100 estudiantes. Es claro que un unico curso de Antropologia Biologica (96 horas) no es mas que una introduccion a los diversos temas del area. La no existencia de una especializacion, como la hay en Arqueologia o Antropologia Social, lleva a los estudiantes a optar por una de estas, con el consiguiente desanimo; dentro de lo posible cursan optativas del area biologica. Llama la atencion la falta de cursos de Antropologia Biologica en carreras como Biologia o Medicina. Con relacion a la Licenciatura en Biologia Humana, aunque no se plantean cursos especificos, podria dar solucion a la formacion de bioantropologos.Las practicas mortuorias en las sociedades humanas suelen presentar variaciones en sus expresiones segun el estatus social o la categoria etaria de los individuos que las conforman. En la presente comunicacion se procede a evaluar dos enterratorios correspondientes a un sitio arqueologico del departamento Choya, ubicado en la region sudoeste de la provincia de Santiago del Estero. El sitio se encuentra enclavado en el piedemonte oriental de las Sierras de Guasayan y su adscripcion ceramica corresponde la cultura de Las Mercedes. Si bien los entierros corresponden a individuos adultos, el patron inhumatorio es diferente en ambos, al tratarse de una inhumacion en urna en el primer caso, y de un enterratorio directo en el segundo. Los elementos oseos humanos depositados en la vasija funeraria corresponden unicamente al calvarium, adoleciendo de las piezas dentarias y de los restantes huesos esqueletales. Junto a los mismos yacian restos oseos faunisticos diversos. Dada la escasez de elementos esqueletales se pudo aproximar unicamente la edad y el sexo del individuo y tambien determinar la presencia de patologias presuntamente relacionadas con habitos alimenticios. En cuanto al entierro directo, se recuperaron elementos tanto craneanos como postcraneales, pudiendose determinar con precision sus atributos dimorficos, etarios y morfologicos. Respecto a las anomalias oseas y dentales observadas en este individuo, destaca la presencia tanto de criba crania como de caries.La revolucion industrial brindo a Inglaterra importantes desarrollos en el campo del transporte, comercio e industria. Por otro lado, tambien genero nuevos problemas sociales y medioambientales tales como polucion atmosferica, superpoblacion de areas urbanas sin adecuados recursos sanitarios, servicios cloacales y condiciones de trabajo extenuantes e inhumanas. Como los ninos son los miembros mas vulnerables de la sociedad, es esperado que sean los mas severamente afectados por estas condiciones de vida limitantes y consecuentemente muestren mas indicadores de stress. El objetivo de este trabajo es analizar la presencia de enfermedades relacionadas con deficiencias vitaminicas tales como raquitismo, escorbuto, criba orbitalia e hipoplasia dentaria asi como evaluar su prevalencia e interpretar sus posibles causas en una poblacion infantil de 56 individuos que datan del S. XIX de la ciudad de Wolverhampton, en Birmingham, Inglaterra.Se informa sobre los resultados de la reunion internacional Inherited Characteristics of Human Populations in the Past (Menorca, 2005) que atrajo investigadores de diversas especialidades, desde la historia hasta la demografia o la genetica, interesados por la contribucion potencial de bases de datos historicas. Se presentaron distintos aspectos de esta cuestion en Canada, Estados Unidos, Suecia, Belgica, Holanda y Espana. Se utilizaron bases de datos sobre trayectorias de individuos y familias por mas de una generacion. La diversidad de bases fue muy grande, abarcando desde las de los mormones en Utah o los quebecois en Montreal, hasta las mas recientes como las relativas a Espana (Aranjuez), Belgica (Sart) o Suecia (Scania). Hubo trabajos sobre salud de las poblaciones, estatura entre grupos de hermanos, nupcialidad y procesos reproductivos, utilizando tecnicas estadisticas multivariadas (proportional hazards models). El principal problema fue la relativa incapacidad de identificar el origen preciso de caracteristicas heredadas ya que, sin descartar explicaciones genetico-biologicas, determinados comportamientos resultarian de factores sociales y economicos, heredados por procesos de aprendizaje en la familia. Aunque estos resultados mixtos eran en principio desconcertantes, sobre todo para interesados en la genetica de los comportamientos, lo que se desprendia de ellos era fiel a la realidad compleja de las poblaciones historicas. Se aportaran ejemplos de los trabajos, y en particular, del presentado por mi equipo de investigacion en torno a los procesos reproductivos de la poblacion de Aranjuez (Espana) entre 1871 y 1960Determinados trabajos han puesto de relieve la importancia que los factores psicologicos tienen sobre el desarrollo de los trastornos del comportamiento alimentario (TCA) y la malnutricion. Para su deteccion se utilizan recursos tales como cuestionarios psicometricos que valoran los habitos de alimentacion, test, basados en siluetas o modelos anatomicos, orientados a evaluar la imagen que el sujeto tiene de si mismo. Se ha comprobado que algunos de estos criterios diagnosticos estan sujetos a incertidumbre debida al proceso de obtencion del dato y a la importancia relativa que tiene cada uno en el computo total del parametro que valora el nivel de riesgo buscado. En este trabajo se presenta un metodo basado en la utilizacion de Logica Difusa para fusionar la informacion proporcionada por estas variables de pesos e importancia relativa y que contienen cierta cantidad de incertidumbre. Para ello se utilizan etiquetas linguisticas para caracterizar sus posibles valores, y reglas de inferencia para relacionar unos parametros con otros. El resultado obtenido es el prototipo de una herramienta informatica que es util para el diagnostico de esta patologia pero que tiene la importante ventaja de que el algoritmo utilizado para componer la informacion es facil de comprender y por lo tanto facil de ajustar.Evidencias oseas de dolencias de larga duracion suelen poner de manifiesto estados de morbilidad con concomitante valor en terminos de resistencia inmune. De este modo, los esqueletos mas impactados de nuestras poblaciones prehistoricas pueden estar evidenciando como los individuos respondieron y/o toleraron situaciones de morbilidad, como las generadas por afecciones micobacterianas. Evidencias osteologicas observadas en individuos del Cementerio de RCh 21, son descriptas, discutidas e interpretadas en funcion de escenarios cronologicos y ambientales posibles. La discusion se centra en informacion proporcionada por contextos asociados y fechados radiocarbonicos. El analisis critico desde una perspectiva teorica y documental considera problemas de interpretacion y sus implicaciones para comprender la dinamica de las interacciones biologicas y culturales.En el presente, se encuentra en desarrollo un proyecto orientado a analizar la dinamica evolutiva de las poblaciones humanas de la porcion central de Argentina y de Patagonia Continental durante el Holoceno, mediante la integracion de diferentes lineas de evidencia morfologica (i.e. rasgos de variacion continua y discontinua a nivel craneofacial, dental y postcraneal). El objetivo de este trabajo es presentar resultados parciales de esta investigacion, obtenidos a partir del analisis del esqueleto craneofacial (morfometria geometrica) y de piezas dentales permanentes (morfometria tradicional) de 50 individuos adultos de ambos sexos, procedentes de sitios arqueologicos del Sur de Mendoza asignables a diferentes momentos del Holoceno tardio. Se registraron coordenadas de landmarks y semilandmarks sobre el esqueleto craneofacial en norma frontal y basilar y se relevaron los diametros mesiodistal y bucolingual a nivel del cuello dental. Estas variables fueron empleadas en analisis de componentes principales. Los resultados obtenidos indican que, a nivel dental, se observo una diferenciacion entre las muestras del Holoceno tardio inicial y final, caracterizandose las primeras por presentar mayores tamanos dentales. A nivel craneofacial tambien se observaron diferencias temporales, aunque con un patron diferencial entre y dentro de cada sexo.arLa prevalencia sobrepeso y obesidad ha estado aumentando significativamente en los ultimos anos, aun en poblaciones socioeconomicamente carenciadas. Las poblaciones indigenas parecen ser particularmente susceptibles a este factor de riesgo, aunque las razones para esto no son claras. El objetivo de este trabajo fue el de analizar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en una poblacion rural Wichi del oeste de la provincia de Formosa. Se tomaron medidas de peso y talla en 109 mujeres y 58 varones mayores de 12 anos, estimandose el indice de masa corporal (IMC). Nuestros resultados muestran una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en esta poblacion: 36% de las mujeres y 29% de los hombres tenian sobrepeso, mientras que 5% de las mujeres y 7% de los hombres eran obesos. Tambien se encontro una asociacion significativa entre el IMC y la edad. La ausencia de diferencias significativas en el IMC entre sexos resulta notable ya que son las mujeres las que constitucionalmente tienden a tener mayores valores de IMC. Se hipotetiza que, debido a la intervencion de factores bioculturales, los hombres tienen un mayor acceso a alimentos que las mujeres. Estos resultados y otros obtenidos por nuestro equipo en comunidades Toba, contribuyen a un mejor entendimiento de los factores de riesgo sanitario en estas poblaciones y facilitan la aplicacion de politicas de salud publica culturalmente mas sensibles y, por lo tanto, mas efectivas.A principios del siglo XX, los incipientes antropologos fisicos no consideraban posible reconocer el dimorfismo sexual de los restos oseos que analizaban, casi exclusivamente craneos. Por ejemplo Thibon, reconoce dificil, quizas imposible determinar el sexo de los craneos por el estudiados. Sin embargo, arqueologos de la misma epoca, pretenden reconocer e sexo de los individuos enterrados en las tumbas por ellos excavadas. Asi, Ambrosetti, al describir sus excavaciones en la cuidad prehistorica de La Paya., busca reconocer en las tumbas por el excavadas, el sexo de los individuos inhumanos en ellas mediante los objetos depositados junto con los cuerpos. Es asi como asigna la pertenencia a uno u otro sexo de objetos cotidianos y/o suntuarios. En la presente ponencia analizaremos poscriterios utilizados por Ambrosetti para asignar el sexo segun el tipo de los objetos recuperados. Observaremos sus tendencias y posibles prejuicios (comunes en la epoca) para la asignacion sexual. Tambien revisaremos esos criterios, como han sido aceptados de manera acritica por autores posteriores.Se estiman consanguinidad y parentesco mediante isonimia en la poblacion de Anejos de la ciudad de Cordoba en relacion a la estructura del hogar. Los datos provienen del Censo de la Provincia de Cordoba de 1813, de los cuales se seleccionaron los correspondientes a la poblacion blanca, descartando los “agregados” y “dependientes”. Se construyo la tipologia de los hogares, y se los agrupo en las categorias “hogar simple” (nuclear) y “hogar complejo” (extendido y multiple). Para cada categoria se calculan los estimadores de consanguinidad en parejas casadas y de parentesco aleatorio en la poblacion adulta. Los resultados indican mas alto de parentesco aleatorio en hogares complejos, a pesar de registrarse en ellos un numero mayor de apellidos. Por su parte, la consanguinidad estimada en los matrimonios es mas alta tambien en los hogares complejos, especialmente la debida a matrimonios preferenciales entre parientes. Se concluye que, ademas del parentesco aleatorio mas acentuado en los hogares complejos en razon de la convivencia del nucleo familiar con personas emparentadas, son sobre todo las parejas casadas de los propios nucleos las que evidencian una consanguinidad notablemente superior que la que caracteriza a los matrimonios que viven en hogares nucleares.En el marco del proyecto “Auxologia humana, nivel socioeconomico familiar y habitos alimentarios en Jujuy (Argentina)” y luego de estimar con tecnicas antropometricas el estado nutricional de los alumnos concurrentes a la escuela No 430 del Barrio Norte de la capital jujena, decidimos profundizar la investigacion, buscando la interrelacion con aspectos socioeconomicos y efectivas practicas alimentarias. Para cumplir con este objetivo, recurrimos a instrumentos y tecnicas de investigacion que metodologicamente dieran cuenta de la complejidad del fenomeno. De este modo, se realizaron -en hogares seleccionados- entrevistas semiestructuradas dirigidas principalmente a aspectos sociodemograficos y socioeconomicos, y a continuacion se aplico anamnesis alimentaria a los/as encargados/as de la alimentacion familiar. Luego del diseno, se efectuaron dos pruebas piloto, con la correspondiente adecuacion de los instrumentos, surgiendo: a) la conveniencia de aplicar primero la entrevista para facilitar el dialogo con el informante, y luego la encuesta al permitir repreguntar y corroborar respuestas antes dadas; y b) la importancia de tener en cuenta la representacion que el informante construye de su interlocutor y el rol que le asigna.Las poblaciones latinoamericanas recibieron desiguales aportes europeos, indigenas y africanos, tambien diversos segun se considere linea paterna, materna, o biparental. En este estudio se analiza la contribucion parental masculina en 6 muestras de poblaciones hibridas de Argentina, Colombia, Mexico y Uruguay con 4 microsatelites del cromosoma Y: DYS19, DYS390, DYS391 y DYS393, utilizando los metodos de identidad genica, y coalescencias medias. Las estimaciones mostraron diversas contribuciones europeas, indigenas y africanas, pero que presentaban valores muy dispares entre metodos o de baja significacion estadistica. Para explicar estas discordancias, se analizo el pasado demografico de las poblaciones con el test de desbalance; los resultados indican que el crecimiento expansivo de las poblaciones estaria provocando la inexactitud mencionada ya que altera las frecuencias originales de la poblacion. A partir de estos resultados, se aplico un nuevo metodo (Vadmix) de analisis de mestizaje basado en la informacion molecular de los microsatelites y que no tiene las limitaciones de los otros metodos. Se encontro que en todas las regiones analizadas la contribucion africana era nula y la indigena claramente mayor a la obtenida por otros metodos, lo cual se relacionaria con la conformacion de la poblacion al inicio del proceso de mezcla.El proceso de diferenciacion sexual esta determinado por factores intrinsecos y puede ser modificado por factores extrinsecos ligados al crecimiento y desarrollo. Por lo tanto, resulta esperable que el dimorfismo sexual se exprese heterogeneamente en las poblaciones humanas. Si bien esto es ampliamente aceptado, aun son escasos los trabajos que analicen y cuantifiquen la variabilidad poblacional en el dimorfismo sexual de las estructuras pelvicas. En consecuencia, el objetivo del presente trabajo es comparar, mediante tecnicas de morfometria geometrica, el dimorfismo de la escotadura ciatica mayor del ilion y de la region isquiopubica en tres muestras osteologicas. Se analizo una muestra de sexo y edad conocidos (n=58) de los siglos XIX y XX procedente de Portugal, y dos muestras arqueologicas de Argentina procedentes de Chubut (n=29) y Salta (n=30). La escotadura ciatica y la region isquiopubica fueron descritas mediante coordenadas de landmarks y semilandmarks registrados sobre imagenes digitales. Se obtuvieron variables de forma (partial warps) que fueron empleadas en analisis discriminantes y de k medias. Las tecnicas empleadas permitieron clasificar correctamente el 94% de los individuos a partir de la escotadura y el 89% a partir de la region isquiopubica. Asimismo, se encontraron diferencias en el patron de dimorfismo sexual entre las muestras analizadas.Se estudio la endogamia en tres localidades del Valle Calchaqui a traves de los coeficientes de Wright en 8 loci de grupos sanguineos (FIS), 11 microsatelites (FIS), isonimia (Fn, Fr y Ft) y demografia genetica (F). Los datos demograficos se obtuvieron por censos domiciliarios. En San Jose y El Barrial se extrajo una muestra de sangre de un integrante de cada nucleo familiar y en Cachi, 24 muestras al azar. El coeficiente de endogamia (F) indica alta endogamia en San Jose, menor en El Barrial y nula en Cachi mientras que el coeficiente de consanguinidad por isonimia (Ft) indica el mas alto valor en El Barrial, negativo en San Jose e intermedio en Cachi. Los FIS tanto en los grupos sanguineos como en microsatelites, de valores variables, no son significativos en ningun locus de las tres localidades, indicando ausencia de endogamia excepto para el locus Duffy (Fy) en San Jose (FIS = 0,5897, p = 0,018). Hay inconsistencia entre los resultados obtenidos partiendo de los diferentes tipos de metodos. Si bien confrontando diferentes modelos no se espera obtener resultados identicos, se discuten las diferencias y el origen de la inconsistencia reflejada en los valores numericos.El presente trabajo esta destinado a cuantificar la posible senal que los procesos selectivos direccionales puedan haber plasmado en la variacion craneofacial a nivel intra e interpoblacional en humanos modernos. Se estudiaron dos bases de datos: una correspondiente a variables craneofuncionales clasicas estudiadas en 23 poblaciones, y otra consistente en datos de coordenadas de landmarks en 2D relevados en 13 poblaciones. Ambas bases de datos fueron estudiadas aplicando la Teoria Cranefuncional, ya sea mediante la construccion de indices morfometricos para la primera, como mediante la seleccion de diversas configuraciones de landmarks para la segunda. Se calculo el parametro Fst, indicador de la diferenciacion craneofacial intra e inter grupal, y se realizo una comparacion no parametrica de matrices de distancia fenotipica versus climaticas. Los valores de Fst se mantuvieron en cifras bajas y constantes al eliminar las poblaciones individualmente del analisis, y las matrices de distancia fenotipica no resultaron estadisticamente asociadas a las climaticas. Estos resultados sugieren que la variacion craneofacial observada en humanos modernos no responde mayoritariamente a la accion de la Seleccion Natural, aunque se discuten resultados contradictorios obtenidos previamente a partir de las mismas bases de datos.Se ha tomado una muestra de 837 familias gitanas, recogida en cuatro provincias espanolas: Barcelona, Cordoba, Madrid y Zaragoza. Se ha analizado dicha muestra de manera global y dividida en cuatro series, segun su procedencia geografica, utilizando el primer apellido de cada miembro de la pareja. El total de apellidos encontrados asciende a 212, para los cuales se ha realizado una distribucion de frecuencias, encontrandose algunos de estos apellidos como tipicos de la poblacion gitana espanola, mientras que hay un cierto porcentaje que se presenta esporadicamente. La vinculacion de apellidos por zonas geograficas permite establecer la distribucion y dispersion de los individuos. La complejidad de la muestra permite la posibilidad de estudiar apellidos con una maxima extension sobre la geografia espanola, como el apellido Cortes, por ejemplo, o el caso extremo de determinados apellidos concentrados en una sola region, como sucede con el apellido Motas. Los resultados indican una diferente distribucion de apellidos segun la procedencia. Tambien se ha utilizado el metodo de Crow para estimar la consanguinidad por isonimia, que ha proporcionado informacion acerca de las pautas de comportamiento social del grupo. Las estimas encontradas son altas, mayores que las halladas en otras poblaciones espanolas, previamente estudiadas. Todo ello, marca un perfil diferencial de los gitanos espanoles respecto al resto de la poblacion.Se conoce poco sobre la historia de las poblaciones indigenas de Guyana francesa, principalmente porque la selva dificulta las investigaciones arqueologicas asi como la conservacion del material organico. Una alternativa para el estudio de estas poblaciones es el analisis de su variabilidad genetica, que se ha llevado a cabo a partir del DNA extraido de sueros previamente recolectados, y teniendo en cuenta otros grupos amerindios de la misma region geografica. De las muestras de tres poblaciones de Guyana Francesa se seleccionaron 102 individuos segun los datos genealogicos, y se analizaron los polimorfismos caracteristicos de los haplogrupos mitocondriales amerindios. Unicamente los Kalina poseen los cuatros linajes fundadores amerindios. Los Palikur carecen de los haplogrupos A y C y los Emerillon de las lineas C y D. La ausencia de dos linajes en los Palikur podria ser debida a su aislamiento genetico provocado por una estructura social extremadamente endogamica, mientras que en el caso de los Emerillon, debe considerarse el dramatico cuello de botella. Estos resultados sugieren que el poblamiento inicial de la region de las Guayanas presenta algunas particularidades debidas, en parte, a su ubicacion geografica un tanto distante, asi como tambien sus estructuras sociales singulares.En el marco del proyecto Arqueologia de Peninsula Mitre: desarrollo cientifico y puesta en valor del patrimonio cultural aborigen, se han realizado prospecciones tendientes a explorar las propiedades del registro arqueologico de bahia Valentin, ubicada en el sureste de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Estas exploraciones posibilitaron la localizacion de dispersiones de restos oseos humanos en contextos de hallazgo similares: elementos descontextualizados dispuestos en superficie o parcialmente enterrados en sectores de dunas. En esta comunicacion examinamos el grado de destruccion y las condiciones de redepositacion de estos restos humanos a partir de distintas variables tafonomicas. Estos analisis permitieron indagar sobre la integridad del registro bioarqueologico y comprender, asimismo, los procesos que intervinieron en su formacion. Las caracteristicas principales de la muestra son un alto grado de meteorizacion y de perdida osea. Considerando los casos analizados por otros investigadores, se compara la integridad y la frecuencia de hallazgos de restos oseos humanos de bahia Valentin con la registrada en otros sectores de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Finalmente, se analiza la relevancia de estos estudios para la interpretacion del registro bioarqueologico.Un tema muy debatido ha sido el de la estatura de las poblaciones aborigenes tardias del sur de Patagonia la cual, de acuerdo con los estandares europeos del siglo XVI, ha sido descripta como excepcional. Una muestra osteologica recientemente recuperada que permite aproximarse a este problema, es la procedente del lago Salitroso (N.O. de la provincia de Santa Cruz). La misma, constituida por un minimo de 60 individuos de diferente sexo y edad, corresponde a distintos momentos del Holoceno tardio (ca. 2500 a 300 anos 14C AP). La estimacion de la estatura a partir de medidas lineales de huesos largos de muestras arqueologicas constituye un problema complejo, debido a la gran variedad de ecuaciones existentes en la literatura. Las mismas, derivadas de diferentes muestras de referencia, producen resultados muy disimiles que, en nuestro caso de estudio, varian (valores medios) entre 168 y 177 mm en individuos masculinos y entre 162,7 y 165 mm en femeninos. El objetivo del presente trabajo es discutir una serie de criterios (v.g. proximidad genetica, similitud ambiental y de proporciones corporales entre la muestra problema y la de referencia) que resulten aplicables en el proceso de seleccion de las ecuaciones, con el fin de derivar estimaciones mas adecuadas y realistas de la estatura en muestras arqueologicas.Se analiza la distribucion de rasgos craneometricos entre cuatro poblaciones tardias del Noroeste Argentino. La muestra esta constituida por 961 individuos pertenecientes a Puna (343), Quebrada de Humahuaca (364), Valliserrana (210) y Selvas Occidentales (44). Se emplearon diferentes tecnicas de analisis estadistico univariado y multivariado. Se comprobo una distribucion no aleatoria de los diferentes factores de variacion estudiados (sexo, edad, deformacion y subregion). Los craneos masculinos en general son de mayor tamano que los femeninos, con respecto a la edad, algunas variables se incrementan desde la clase adulta hasta la senil y otras disminuyen entre la clase madura y senil. La deformacion afecta a todas las regiones del craneo y en particular al neurocraneo, siendo el efecto de esta practica cultural mas importante en los individuos tabulares erectos que en oblicuos. En cuanto a las relaciones biologicas, se propone un modelo que establece la existencia de dos conglomerados, uno integrado por Puna y Quebrada de Humahuaca y otro por Selvas Occidentales y Valliserrana. Felizmente, el modelo planteado no esta afectado por el sexo, la edad y la deformacion artificial y es consistente con el obtenido a partir de caracteres discretos del craneo. Ambas evidencias permiten hacer inferencias acerca de la diferenciacion observada entre las distintas subregiones, reflejando una historia biologica particular, sustentada por la posible existencia de particulares pautas de apareamiento y la accion de factores evolutivos como la deriva genetica moderada por la migracion de mediano y amplio rango.Las poblaciones de la Puna y el Valle Calchaqui han sido estudiadas, tanto desde la perspectiva demografica como de marcadores geneticos clasicos y nucleares. En este trabajo se analizan las secuencias de la region hipervariable I del mtDNA, en muestras de 100 individuos de diferentes localidades. La zona comprendida entre las posiciones 15997-16400 segun la secuencia Anderson (region hipervariable I-HVRI) fue secuenciada. El motivo RFLP-7025 AluI fue adicionalmente analizado en las muestras para determinar su inclusion dentro del haplogrupo H. Las muestras que resultaron no-H fueron asignadas a distintos haplogrupos. Se han detectado un total de 34 haplotipos distintos definidos por 50 posiciones variables de los que una muy baja proporcion (13,1 %) resultaron haplotipos unicos. Solo 4 de los 34 haplotipos son compartidos entre la poblacion de la Puna y la de los Valles.Se comparan rasgos dentales discontinuos de una muestra de 469 craneos procedentes de distintos puntos geograficos del territorio Argentino, con cronologias que no sobrepasan los 1500 anos y se extienden hasta tiempos de la conquista y posteriores, con datos aportados por otros autores para distintas poblaciones mundiales (mongoloides sinodontos y sondadontos, caucasoides y negroides). Los rasgos analizados son: keilomorfia en incisivos superiores; estructura del hipocono y tuberculo de Carabelli en molares superiores; cuspides sexta-septima y protostilido en molares inferiores. Se estima mediante la Medida Media de la Divergencia (MMD) la distancia biologica entre la serie argentina y las restantes poblaciones mundiales. Los resultados obtenidos indican en la muestra estudiada la presencia de un fuerte componente original propio de las poblaciones mongoloides, como asi tambien un alejamiento de la misma respecto a poblaciones negroides y caucasoides. Asimismo, la comparacion con poblaciones mongoloides sondadontas y sinodontas de Asia y Australia muestra una mayor semejanza con los grupos sinodontos, corroborando la opinion de otros autores en el sentido de que los grupos americanos tienen mayor similitud en la estructura dentaria con las poblaciones propias del noreste asiatico, lugar de origen del complejo dental mongoloide-sinodonte.El objetivo de este trabajo es analizar los diferentes aspectos de la practica de amputaciones durante el periodo victoriano de Inglaterra tales como: las causas que llevaron a tal practica, los metodos y tecnicas quirurgicos usados durante el S. XIX asi como la evidencia de atrofia y/o asimetria por causa del desuso. Tres casos de amputaciones fueron encontrados en una poblacion industrial en el cementerio Victoriano de St. Peter’s Collegiate Church en Wolverhampton (West Midlands), Inglaterra. Las amputaciones fueron realizadas en el miembro superior de una mujer (HB53) y los miembros inferiores de dos hombres (HB86) y (HB129). Se concluye que en los tres casos los individuos sobrevivieron a las amputaciones y que estas fueron realizadas mucho tiempo antes de la muerte. Dos de ellas fueron probablemente realizadas mediante cirugia (HB86 y HB129) mientras que la tercera (HB53) podria ser el resultado de un accidente industrial.Debido al aumento de prevalencia de obesidad en ninos y adolescentes existe un interes creciente por la evaluacion de la composicion corporal por distintos metodos. Uno de los mas utilizados por su inocuidad, bajo costo y dificultad tecnica y alta precision y reproducibilidad es la bioimpedancia electrica (BI). El objetivo de este trabajo fue evaluar por BI el porcentaje de masa grasa (%MG) y de masa libre de grasa (%MLG) en adolescentes jujenos. Los datos provinieron de 272 estudiantes (157 mujeres y 115 varones) de 12 a 16 anos de edad asistentes a una escuela de un barrio periferico de San Salvador de Jujuy. La BI se midio con un analizador BF-905 (Maltron, 50kHZ y configuracion tetrapolar). Las diferencias entre sexos y edades se establecieron con ANOVA. Se constataron las diferencias intersexuales esperadas, siendo el %MLG en varones mayor que en mujeres, lo contrario sucede con el %MG. No se observaron diferencias estadisticamente significativa por edad en ambos compartimentos en mujeres, mientras que en hombres la diferencia fue estadisticamente significativa entre 14 y 16 anos. El %MG promedio en varones de 12 a 16 anos fue el siguiente: 16.4, 15.1, 12.4, 14.2, 19.2. En mujeres fue: 22.6, 26.7, 27.1, 26.5, 29.9. No existen antecedentes de estudios similares en poblaciones de adolescentes jujenos. Generalmente se evalua el peso corporal sin considerar sus compartimentos, modificables por factores ambientales (altura geografica, nutricion, etc.) y biologicos (etnicos, edad, sexo, etc.). La BI posibilitaria estimar facilmente la variacion intra e interpoblacional de la composicion corporal y su relacion con estos factores en las poblaciones jujenas.En este estudio se revisa la hipotesis sobre la supuesta singularidad genetica de las poblaciones del Chaco argentino (alta diversidad intragrupal y baja diferenciacion intergrupal) a partir del estudio de secuencias de la RHV-I del ADN mitocondrial. El analisis de 204 individuos del Chaco argentino y mas de 2000 de diversas poblaciones y regiones de Centro y Sudamerica corrobora y refina los resultados derivados del estudio de haplogrupos mitocondriales: A diferencia de lo observado en otras regiones, las poblaciones del Chaco argentino presentan una gran diversidad genetica, conjuntamente con una baja distancia genetica entre poblaciones. Estos rasgos configuran un patron unico, que puede ser explicado por la forma de vida de sus habitantes antes del contacto con los europeos y las caracteristicas de transicion geografica de la region chaquena. Sin embargo, no pueden excluirse como explicaciones igualmente plausibles un posible error de muestreo o bien la ruptura post contacto de las formas tradicionales de parentesco. En otro orden, la alta variacion genetica encontrada en la region, geograficamente intermedia dentro de Sudamerica, no se ajusta al modelo que propone la existencia de dos patrones de diversidad genetica nitidamente diferentes para las poblaciones nativas del Este y del Oeste del Continente, sostenido por otros autores.Se considero la importancia endemica que tienen las enteroparasitosis y su impacto sobre la calidad de vida de poblaciones aborigenes de la provincia de Misiones. Se formo un equipo de parasitologos, antropologos y etnografos para iniciar en el ano 1999 un estudio interdisciplinario con las comunidades Mbya-Guarani de Ka’aguy Poty e Yvy Pyta asentadas en la Reserva Privada de la UNLP Valle del Arroyo Cuna Piru. Se abordaron en forma integral y en un ambito acotado las condiciones bioculturales en que se instalan y prosperan las infecciones parasitarias. El seguimiento de los casos detectados permitio considerar diferentes alternativas para la toma de decisiones respecto al diagnostico, tratamiento y prevencion. Se realizaron talleres en los que participaron distintos sectores de la poblacion local. A partir del exito obtenido en la aplicacion de esta estrategia de investigacion y transferencia, surgio el interes y la demanda por parte de instituciones sanitarias y educativas de profundizar el estudio en areas rurales y extenderlo a poblaciones suburbanas del Municipio de Aristobulo del Valle. El sostenimiento a mediano y largo plazo de toda estrategia para el control de las parasitosis humanas supone la participacion activa de todos los sectores y una propuesta academico-cientifica de la Universidad, con el fin de construir en conjunto de estrategias acordes a la realidad nutricional, ambiental y sociocultural de cada poblacion analizada.El funeral y sus simbolos son formas en que las sociedades elaboran la muerte de sus miembros. La ceremonia puede presentar variaciones en su complejidad, pero solo una porcion de la misma termina formando parte del registro arqueologico. Esta circunstancia determina un numero importante de recaudos al considerar la interpretacion del registro funerario, particularmente las causas de muerte a partir de este registro. Una circunstancia especial lo constituye la muerte por causas violentas, ya que proporciona evidencias de indole tanto biologica como cultural. En este trabajo se describen y analizan criticamente los indicadores de muerte violenta en individuos de una camara sepulcral (C-13) del cementerio de Rincon Chico 21. Un importante conjunto de puntas de proyectil impactando el interior de los cuerpos, la presencia de un esqueleto en condiciones de muy baja integridad, e inclusiones funerarias, permiten discutir e interpretar el conjunto en un escenario de violentas interacciones locales y regionales, de Contacto, y de resistencia territorial.Para evaluar el comportamiento de la estatura en una poblacion residente a altitud media (Humahuaca, 2939 msnm), seleccionamos fichas fisico-medicas pertenecientes a adolescentes (14 a 17 anos), quienes asistieron a la Escuela Normal Republica de Bolivia entre 1959 y 1985. Los datos fueron agrupados por sexo (mujeres: 1404; varones: 1552), intervalo etario (amplitud de un ano) y ano de medicion. A partir de los promedios anuales, y con el proposito de analizarlos como series cronologicas, calculamos el movimiento medio de orden siete para la variable estatura, a traves del metodo de los minimos cuadrados determinamos la ecuacion de mejor ajuste (r a traves del test t de Student p<0,05); y para establecerles las respectivas bandas de confianza del 95% transformamos la variable ano de relevamiento. Los valores observados muestran presencia de dimorfismo sexual: mayor rango de las estaturas masculinas para el periodo considerado; en tanto las mujeres si bien el rango es menor, exhiben mayor numero de ciclos. En el analisis de las curvas, los varones evidencian incremento de estatura entre los 14 y 15 anos; en tanto la serie femenina no lo manifiesta al menos para las edades investigadas, lo cual podria explicarse, porque ya ocurrio u ocurre en forma imperceptible.

Collaboration


Dive into the Augusto Tessone's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Héctor O. Panarello

National Scientific and Technical Research Council

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Rafael Goñi

University of Buenos Aires

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Gustavo Barrientos

National University of La Plata

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Solana García Guraieb

National Scientific and Technical Research Council

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Francisco Atilio Zangrando

National Scientific and Technical Research Council

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Susana Valencio

National Scientific and Technical Research Council

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Diego Rindel

National Scientific and Technical Research Council

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Gisela Cassiodoro

University of Buenos Aires

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Juan Bautista Belardi

National Scientific and Technical Research Council

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge