C. Calvo Rey
Instituto de Salud Carlos III
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by C. Calvo Rey.
Anales De Pediatria | 2007
B. García Cuartero; C. García Lacalle; C. Jiménez Lobo; A. González Vergaz; C. Calvo Rey; M.J. Alcázar Villar; E. Díaz Martínez
Objetivo El objetivo de este trabajo ha sido establecer los valores de referencia de los indices Homeostasis Model Assessment (HOMA) y Quantitative Insulin Sensitivity Check Index (QUICKI), insulina y peptido C en ayunas en ninos sanos, y con ello obtener percentiles de referencia a partir de los cuales establecer un punto de corte para valorar el riesgo cardiovascular en nuestra poblacion infantil. Material y metodos En este estudio participan 372 ninos de ambos sexos y diferente estadio puberal con un indice de masa corporal (IMC) normal. Se determinan los valores de glucemia, insulina y peptido C (mediante quimioluminiscencia), y se calculan los indice HOMA y QUICKI. Resultados Todos los ninos presentan niveles de glucemia normales (media [DE]): 87 (7,75) mg/dl. Los valores medios obtenidos para cada variable son: insulina 7,74 (5,35) μU/ml, peptido C: 1,76 (0,79) ng/ml, indice HOMA: 1,72 (1,27), e indice QUICKI 0,72 (0,29). De forma global se objetiva un aumento progresivo de los valores de glucosa, insulina, peptido C y el indice HOMA en relacion con la edad, existiendo diferencias estadisticamente significativas entre estadios prepuberales y puberales para ambos sexos, siguiendo el indice QUICKI un patron inverso. Asi mismo existen diferencias significativas entre sexos para todas las variables e indices estudiados. Los valores obtenidos para el percentil P90 para cada variable e indice de forma global son: insulina 15,05 μU/ml, peptido C: 2,85 ng/ml, indice HOMA 3,43 e indice QUICKI: 1,10. Conclusiones Los valores de glucemia, insulina, peptido C y el indice HOMA aumentan con la edad y el estadio puberal de forma significativa. El indice QUICKI por el contrario disminuye. Establecemos el percentil P90 de estas variables que nos servira como punto de referencia para valorar el riesgo cardiovascular en nuestra poblacion.
Anales De Pediatria | 2004
E. Román Riechmann; I. Wilhelmi de Cal; M.aL. Cilleruelo Pascual; C. Calvo Rey; M.aL. García García; Alicia Sánchez-Fauquier
Antecedentes La gastroenteritis nosocomial es un problema frecuente en las unidades de hospitalizacion pediatricas, donde el 20–50% de los episodios por rotavirus y astrovirus son de origen nosocomial Objetivo Describir en nuestro medio la incidencia de gastroenteritis nosocomial por rotavirus y astrovirus y de eliminacion fecal asintomatica de estos virus e identificar los serotipos G de los rotavirus detectados Metodos Estudio prospectivo de los ninos ingresados durante un ano en la unidad de lactantes con seguimiento de la aparicion de sintomas de gastroenteritis y estudio periodico de heces para deteccion de antigeno de rotavirus y de astrovirus por enzimoinmunoanalisis (EIA). En los pacientes con gastroenteritis se realizo tambien coprocultivo, estudio de adenovirus por EIA y de calicivirus por reaccion en cadena de la polimerasa (PCR) y analisis de los serotipos G de los rotavirus por EIA con anticuerpos monoclonales Resultados De los 666 ninos ingresados sin diarrea, 60 presentaron gastroenteritis nosocomial (9/100 pacientes ingresados y 1,75 por 100 dias de estancia hospitalaria): rotavirus en 34 casos (5/100 pacientes) y astrovirus en 2 (0,3/100 pacientes). En 27 pacientes de los 329 estudiados sin diarrea se detecto eliminacion viral: rotavirus en 23 pacientes y astrovirus en cuatro; en 13 (4 %) en el ingreso y en 14 (4,2%) pasadas 72 h (infeccion nosocomial asintomatica). No hubo diferencia en los serotipos G detectados entre los casos de gastroenteritis nosocomial y los de origen comunitario Conclusiones Se confirma la importancia de la etiologia viral en la gastroenteritis nosocomial y se valora la eliminacion fecal asintomatica de rotavirus como uno de los factores de transmision de esta infeccion
Anales De Pediatria | 2001
M.aL. García García; M. Ordobás Gabin; C. Calvo Rey; Mi González Álvarez; J. Aguilar Ruiz; A Arregui Sierra; P. Pérez Breña
Objetivos Analizar las caracteristicas clinicas y virologicas de las infecciones del tracto respiratorio inferior (ITRI) de los lactantes hospitalizados en nuestro medio y encontrar parametros clinicos, analiticos o radiologicos que se relacionen, en el momento del ingreso, con una evolucion mas grave. Pacientes y metodos Se realizo un estudio prospectivo de los ninos menores de 24 meses ingresados por ITRI durante seis temporadas epidemiologicas consecutivas. Resultados Se estudiaron 617 lactantes de los cuales el 64% presentaba bronquiolitis; el 24,6%, bronquitis espastica el 4,4%, laringitis, y el 6,8%, neumonia. La edad media fue de 269 ± 188 dias, la razon varon/mujer de 1,6 y la estancia media 6,6 ± 3,5 dias. Se aislo al menos un agente viral en el 55,6% de los episodios, que en el 83,6% correspondio al virus respiratorio sincitial (VRS). Otros virus aislados con menor frecuencia fueron: parainfluenza (7%), adenovirus (4,3%) e influenza (4%). Se detectaron coinfecciones en el 6,2 % de los casos VRS(+). Los ninos VRS(+) tuvieron menor edad (p 38,5 °C y concentraciones de proteina C reactiva > 30 mg/l (p 6(p Conclusion Las ITRI mas frecuentes del lactante hospitalizado en nuestro medio son las bronquiolitis VRS(+), con caracteristicas clinicas similares a las descritas en otros paises. La hipoxia al ingreso y el aislamiento de VRS en aspirado nasofaringeo son los factores de riesgo mas importantes de hospitalizacion prolongada.
Anales De Pediatria | 2000
C. Calvo Rey; R. Albañil Ballesteros; M.Y. Sánchez Méndez; A. Olivas Domínguez
Objetivos Conocer los patrones de prescripcion de antibioticos en la poblacion lactante y preescolar de un centro de salud de la Comunidad de Madrid, asi como la necesidad o no de dicho tratamiento y su adecuacion a la patologia diagnosticada. Metodos Se realizo un estudio retrospectivo de los procesos infecciosos y respiratorios, asi como los ciclos de tratamiento antibiotico recibido, de todos los ninos menores de 4 anos, durante un ano. Se analizo el facultativo prescriptor, asi como la adecuacion de las decisiones terapeuticas tanto positivas como negativas (sin tratamiento). Resultados Se evaluaron 910 ninos de 0-4 anos, que presentaron un total de 3.847 procesos infecciosos o respiratorios con una media de 4,55 ± 3,6 por nino y ano. El 63% de los ninos recibio al menos un ciclo antibiotico al ano, con una media de 1,63 ± 1,9 ciclos por nino y ano. Se consideraron adecuadas un 85,2% de las 3.847 decisiones terapeuticas. El 36% de los procesos recibieron tratamiento antibiotico, lo cual supuso un total de 1.386 ciclos antibioticos. De ellos, el 46,2% se considero inadecuado, mayoritariamente (71,6%) porque no debieron haberse prescrito y los restantes (28,4%) porque fueron mal elegidos. Hay diferencias entre los facultativos prescriptores, siendo la prescripcion mas correcta cuando se evalua al pediatra habitual responsable de la consulta frente a otros medicos fundamentalmente de servicios de urgencias. Los antibioticos mas utilizados fueron amoxicilina (41,2%) y amoxicilina-clavulanico (33%). Las cefalosporinas supusieron un 6,9% del total Conclusiones Se detecta un uso excesivo de antibioticos en la poblacion preescolar que debe ser corregido
Anales De Pediatria | 2007
María Luz García-García; C. Calvo Rey; F. Pozo Sánchez; M.C. Vázquez Álvarez; A. González Vergaz; Pilar Pérez-Breña; I. Casas Flecha
Introducción En el año 2005 se ha clonado un nuevo virus respiratorio, llamado bocavirus humano (HBoV) de muestras respiratorias procedentes de lactantes y niños suecos con infección respiratoria de vías bajas. Objetivos Determinar si HBoV ha circulado en España, estimar la frecuencia de infecciones por HBoV en los niños hospitalizados por infección respiratoria y describir sus características clínicas y epidemiológicas. Pacientes y métodos Estudio descriptivo, prospectivo de las infecciones confirmadas por HBoV en niños menores de 14 años, hospitalizados por infección respiratoria desde octubre de 2004 a junio de 2005. Para el diagnóstico virológico se realizó reacción en cadena de la polimerasa-transcripción inversa (RT-PCR) múltiple para virus respiratorio sincitial (VRS) A y B, influenza A, B y C, parainfluenza 1-4, adenovirus y rinovirus; PCR para metapneumovirus humano (hMPV) y PCR para HBoV en aspirado nasofaríngeo. Se describen las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes. Resultados Se detectaron 52 casos de infección por HBoV, lo que supuso el 17,1 % (IC [intervalo de confianza] 95 %: 13 a 21) de los pacientes hospitalizados por procesos respiratorios. HBoV fue el tercer agente viral tras el VRS (30 %) y el rinovirus (25 %). En 39 casos (71,1 %) se detectó coinfección con otro virus respiratorio. El 50 % de los pacientes eran menores de 13,6 meses y el 75% menores de 2 años. Los diagnósticos más frecuentes fueron sibilancias recurrentes (55,8 %), bronquiolitis (21,2 %) y neumonía (15,4 %). Dos niños presentaron sepsis clínica con exantema petequial. El 71,2 % presentó fiebre superior a 38 °C e infiltrado radiológico el 44 %. Presentaron hipoxia el 55,8 % de los niños. Dos pacientes presentaron aislamientos positivos para HBoV en distintos episodios. Las coinfecciones fueron similares a las infecciones simples, excepto que presentaron hipoxia con más frecuencia, p=0,038. Conclusiones HBoV es uno de los virus más frecuentes en las infecciones respiratorias graves de los niños, sólo precedido por VRS y rinovirus. Las coinfecciones son muy frecuentes. La mayoría de los niños son lactantes con sibilancias recurrentes y bronquiolitis. Introduction In 2005 a new respiratory virus, called human bocavirus (HBoV), was cloned from respiratory samples from Swedish infants and children with lower respiratory tract infections. Objectives To determine whether HBoV has circulated in Spain, estimate the frequency of HBoV infections in patients hospitalized for respiratory infection and describe the clinical and epidemiological characteristics of these patients. Patients and methods We performed a descriptive prospective study of confirmed HBoV infections in patients aged < 14 years old, hospitalized for respiratory infections between October 2004 and June 2005. Virologic diagnosis was based on multiple RT-PCR for respiratory syncytial virus (RSV) A and B, influenza A,B, and C, parainfluenza 1-4, adenovirus and rhinovirus; PCR was used for human metapneumovirus (hMPV) and PCR in nasopharyngeal aspirates was used for HBoV. The clinical and epidemiological characteristics of patients were analyzed. Results Fifty-two cases of HBoV infection were detected, representing 17.1 % (95 % CI: 13 % a 21 %) of patients hospitalized for respiratory infections. HBoV was the third most frequent viral agent after RSV (30 %) and rhinovirus (25 %). In 39 patients (71.1 %) coinfection with another respiratory virus was detected. Fifty percent of the patients were aged less than 13.6 months and 75 % were aged less than 2 years. The most frequent diagnoses were recurrent wheezing (55.8 %), bronchiolitis (21.2 %) and pneumonia (15.4 %). Clinical sepsis with petechial exanthema was found in two patients. Fever > 38 °C was found in 72.1 % and radiological infiltrate in 44 %. Hypoxia was present in 55.8 % of the patients. HBoV was isolated in distinct episodes in two patients. Coinfections were similar to simple infections except that hypoxia was more frequent in the former (p 0.038). Conclusions HBoV is one of the most frequent viruses in severe respiratory infections in patients aged less than 14 years old. Only RSV and rhinovirus are more frequent. Coinfections are highly frequent. Most patients are infants with recurrent wheezing and bronchiolitis.
Anales De Pediatria | 2004
M.aL. García García; C. Calvo Rey; F. Martín del Valle; M.R. López Huertas; I. Casas Flecha; R. Díaz-Delgado; Pilar Pérez-Breña
Antecedentes El metapneumovirus humano es un virus de reciente descripción al que se atribuyen infecciones respiratorias que afectan fundamentalmente a la población infantil. Objetivos Conocer la incidencia de infecciones por metapneumovirus en lactantes hospitalizados, así como sus características clínicas y la posible presencia de coinfecciones con otros agentes virales. Pacientes y métodos Estudio prospectivo realizado de septiembre a junio de 2003 en todos los niños menores de 2 años ingresados en la Unidad de Lactantes del Hospital Severo Ochoa de Leganés (Madrid), por infección respiratoria. La detección de agentes virales se realizó mediante recogida de aspirado nasofaríngeo y realización de inmunofluorescencia directa y/o reacción en cadena de la polimerasa-transcripción inversa (RT-PCR). Descripción de las características clínicas y epidemiológicas de los procesos respiratorios de los pacientes con detección positiva para metapneumovirus humano. Resultados Ingresaron 200 lactantes con patología respiratoria durante el período mencionado, de los cuales en 18 se detectó infección por metapneumovirus humano (9% de los pacientes). El metapneumovirus humano supuso un 13,8% de los aislamientos virales positivos. El 100 % de estos niños ingresaron en marzo-abril. La edad media fue de 6,7 ± 6,1 meses. El 38,8 % desarrolló una bronquiolitis y en el 55,5 % se objetivó un episodio recurrente de sibilancias. El 55,5 % de los niños precisó oxigenoterapia durante el ingreso. Se encontraron coinfecciones con otros agentes virales en el 33,3 % de estos pacientes. Conclusiones El metapneumovirus humano es un agente viral muy frecuente en los lactantes afectados de enfermedad respiratoria, causando fundamentalmente bronquiolitis y episodios recurrentes de sibilancias. Es más frecuente en primavera y tiene una alta tendencia a la coinfección con otros virus. Background Human metapneumovirus (hPMV) is a recently identified virus that is recognized as a cause of respiratory tract illness in the pediatric population. Objectives To determine the incidence of respiratory tract infections caused by hPMV in hospitalized infants and to describe the clinical characteristics and possible presence of coinfection with other viral agents. Patients and methods We performed a prospective study from September to June 2003 in all children aged less than 24 months who were admitted to the Severo Ochoa Hospital (Leganés, Madrid) with a respiratory tract infection. Virological diagnosis was made with a direct immunofluorescent assay and/or reverse transcriptase-polymerase chain reaction on specimens obtained from nasopharyngeal washing. Demographic and clinical data from patients with an hPMV respiratory tract infection were analyzed. Results During the study period, 200 infants were admitted with a respiratory tract infection, of which 18 (9 %) had an hPMV infection. HPMV was the viral agent isolated in 13.8% of positive nasopharyngeal washings. All patients were admitted between March and April. The mean age was 6.7 ± 6.1 months. The most common diagnoses were recurrent wheezing (55.5 %) and bronchiolitis (38.8%). Oxygen therapy was required by 55.5 % of infants during hospitalization. Coinfection with other respiratory viruses was confirmed in 33.3% of the patients. Conclusions Human metapneumovirus is a major cause of respiratory tract illness in hospitalized infants. This virus causes mainly bronchiolitis and recurrent wheezing and is more frequent in spring. Coinfection with other respiratory viruses is frequent.
Anales De Pediatria | 2011
F. Hijano Bandera; F. Álvez González; C. Pérez Cánovas; C. Calvo Rey
Acute tonsillopharyngitis is one of the most common childhood diseases. Viruses are the most frequent origin. Group A Streptococcus (Streptococcus pyogenes) is the main bacterial cause. A culture or a rapid antigen-detection test of a throat-swab specimen should only be done on the basis of clinical scores, in order to avoid over-diagnosis of bacterial origin and unnecessary antibiotic prescription. The objectives of treatment are: the reduction of symptoms, reduce the contagious period, and prevent local suppurative and systemic complications. Ideally, only confirmed cases should receive antibiotics. If there is no possibility to perform a rapid antigen-detection test, or in some cases if the result is negative, it is recommended to perform a culture and, if there is high suspicious index, to prescribe antibiotics. Penicillin is the treatment of choice, although amoxicillin is also accepted as the first option. Amoxicillin/clavulanate is not indicated in any case as empirical treatment. Macrolides are not a first choice antibiotic, and should be reserved for those patients with immediate penicillin allergy reaction or for the treatment of streptococcal carriers. It is of primordial importance to adapt the prescribing of antibiotics to the scientific evidence. Resumen La faringoamigdalitis aguda (FAA) es una de las enfermedades más comunes en la infancia. La etiología más frecuente es vírica. Entre las causas bacterianas, el principal agente responsable es Streptococcus pyogenes o estreptococo beta hemolítico del grupo A (EbhGA). Las escalas de valoración clínica son una buena ayuda para seleccionar a qué niños se deben practicar las técnicas de detección rápida de antígeno estreptocócico (TDR) y/o el cultivo de muestras faringoamigdalares. Sin su empleo, se tiende al sobrediagnóstico de FAA estreptocócica, con la consiguiente prescripción innecesaria de antibióticos, muchas veces de amplio espectro. Los objetivos del tratamiento son: acelerar la resolución de los síntomas, reducir el tiempo de contagio y prevenir las complicaciones supurativas locales y no supurativas. Idealmente, solo deben tratarse los casos confirmados. En caso de no disponibilidad de la TDR, o en algunos casos, ante un resultado negativo, se recomienda obtener cultivo e iniciar tratamiento a la espera de los resultados, solo si la sospecha clínica es alta. Los antibióticos de elección para el tratamiento de la FAA estreptocócica son penicilina y amoxicilina. Amoxicilina-clavulánico no está indicado de forma empírica en la infección aguda. Los macrólidos tampoco son un tratamiento de primera elección; su uso debe reservarse para pacientes con alergia inmediata a penicilina o como tratamiento erradicador, en los casos indicados. Es urgente y prioritario en nuestro país adecuar la prescripción de antibióticos a la evidencia científica disponible. Abstract Acute tonsillopharyngitis is one of the most common childhood diseases. Viruses are the most frequent origin. Group A Streptococcus (Streptococcus pyogenes) is the main bacterial cause. A culture or a rapid antigen-detection test of a throat-swab specimen should only be done on the basis of clinical scores, in order to avoid over-diagnosis of bacterial origin and unnecessary antibiotic prescription. The objectives of treatment are: the reduction of symptoms, reduce the contagious period, and prevent local suppurative and systemic complications. Ideally, only confirmed cases should receive antibiotics. If there is no possibility to perform a rapid antigen-detection test, or in some cases if the result is negative, it is recommended to perform a culture and, if there is high suspicious index, to prescribe antibiotics. Penicillin is the treatment of choice, although amoxicillin is also accepted as the first option. Amoxicillin/clavulanate is not indicated in any case as empirical treatment. Macrolides are not a first choice antibiotic, and should be reserved for those patients with immediate penicillin allergy reaction or for the treatment of streptococcal carriers. It is of primordial importance to adapt the prescribing of antibiotics to the scientific evidence.
Anales De Pediatria | 2002
M.aR. Albañil Ballesteros; C. Calvo Rey; T. Sanz Cuesta
Antecedentes Las resistencias bacterianas a antibioticos constituyen un problema de gran importancia en la practica clinica. Un uso abusivo de estos farmacos esta implicado en su produccion. Se recoge en la bibliografia un creciente interes en realizar una prescripcion racional de estos. Objetivos Conocer la adecuacion de la prescripcion antibiotica enuna consulta pediatrica de atencion primaria y su evolucionantes y despues de realizar una intervencion consistente en un analisis critico de esta. Pacientes y metodos Se estudian los pacientes de 0 a 4 anos de edad pertenecientes a dicha consulta, en dos periodos de tiempo, 1997 y 2000. Se recogen el numero de visitas, los procesos infecciosos y respiratorios que presentan y los ciclos antibioticos prescritos. Resultados Se incluyen 456 ninos, 2.339 procesos y 829 ciclos antibioticos. Entre ambos periodos: la media de ciclos antibioticos administrados disminuyo de 2,3 a 1,5 ciclos, nino y ano (p Conclusiones El conocimiento por parte del profesional de su perfilde prescripcion de antibioticos, y su posterior analisis critico comparado con la bibliografia actualizada contribuye a la mejora de este.
Anales De Pediatria | 2004
M.aL. García García; C. Calvo Rey; S. Quevedo Teruel; M. Martínez Pérez; F. Sánchez Ortega; F. Martín del Valle; F. Verjano Sánchez; Pilar Pérez-Breña
Antecedentes La realizacion sistematica de una radiografia de torax en las bronquiolitis aumenta el gasto sanitario y supone una exposicion, con frecuencia innecesaria, a radiaciones ionizantes. Objetivos Los objetivos de este estudio han sido conocer la frecuencia de infiltrado/atelectasia en lactantes menores de 24 meses atendidos en un servicio de urgencias; comprobar si la presencia de infiltrado/atelectasia modifica la actitud terapeutica y estudiar que variables clinicas pueden identificar a los ninos con radiografia normal, con objeto de reducir exploraciones radiologicas innecesarias. Pacientes y metodos Estudio prospectivo, desde octubre de 2003 hasta abril de 2004 en lactantes menores de 24 meses atendidos en el Servicio de Urgencias del Hospital Severo Ochoa (Madrid) con el diagnostico de bronquiolitis. Variables registradas: edad, sexo, dias de evolucion, frecuencia respiratoria, temperatura, asimetria en la auscultacion, saturacion de oxigeno en sangre arterial (SaO2) y virus identificado. Se realizo radiografia de torax y se evaluo la necesidad de ingreso antes y despues de conocer el resultado radiologico. Resultados Se incluyeron 252 ninos, de los que el 50 % eran menores de 5 meses. El 14,3% (intervalo de confianza del 95 %, 10,1-18,5) presento infiltrado/atelectasia (indice K = 0,64). La fiebre igual o superior a 38 °C (p = 0,004), la SaO2 Conclusiones La radiografia de torax en la mayoria de los ninos con bronquiolitis no muestra alteraciones significativas. La fiebre igual o superior a 38 °C y la SaO2
Anales De Pediatria | 2011
C. Calvo Rey; P. Soler-Palacín; R. Merino Muñoz; J. Saavedra Lozano; J. Antón López; J.I. Aróstegui; D. Blázquez Gamero; A. Martín-Nalda; M. Juan; María Luaces Méndez; R. Piñeiro Pérez; I. Calvo
Recurrent fever is a relatively common problem during childhood. Diagnosis is often easy and related to mild viral infections. However a small proportion of these cases originate from an underlying non-infectious process that is generally difficult to diagnose. In this paper we describe the differential diagnosis of recurrent or periodic fever versus other processes, with especial attention to autoinflammatory disorders (AD). AD are alterations of innate immunity, and they have been recently classified as an immunodeficiency. Anyhow, since infections are not present, these processes are different to the classic primary immunodeficiency. An important part of AD is of known genetic aetiology. The symptoms originate from an underlying inflammatory process and can have different clinical expressions. One of the most relevant groups is the hereditary syndromes of periodic fever. This group of diseases associates recurrent fever and several clinical symptoms with a relative periodicity, separated by intervals free or almost free of symptoms. We include the diagnostic criteria for some processes as well as the characteristics that should, eventually, lead to a genetic study. Although treatment should be individualised, we also include some general recommendations.