Claudio N. Tobar
Universidad Santo Tomás
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Claudio N. Tobar.
Norte Grande Geography Journal | 2012
Jaime A. Cursach; Jaime R Rau; Claudio N. Tobar; Jaime Ojeda
RESUMEN Mediante una revision bibliografi ca se determino el estado actual del conocimiento sobre la ecologia urbana en las grandes ciudades del sur de Chile: Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Punta Arenas. Esta revision revelo la escasez de estudios sobre ecologia urbana en donde los procesos de urbanizacion se incrementan considerablemente, desconociendose los impactos que este fenomeno pueda generar sobre sus ecosistemas. Puerto Montt es la ciudad con mayor incremento poblacional urbano y, a la vez, la ciudad con menor cantidad y diversidad de estudios realizados. Los principales impactos generados por el proceso de urbanizacion sobre el paisaje son la contaminacion de cuencas hidrografi cas, contaminacion atmosferica, perdida de biodiversidad nativa y aumento de especies exoticas. Se entregan recomendaciones para aumentar y conservar la biodiversidad local dentro de los paisajes urbanos del sur de Chile, asi como tambien se senalan las lineas de investigacion necesarias por realizar.
Gayana | 2015
Jaime A. Cursach; Jaime R. Rau; Claudio N. Tobar; Jonnathan Vilugrón; Lucia E De La Fuente
El considerar a Cygnus melanocoryphus como un herbivoro generalista que se alimenta de las algas y pastos marinos mas abundantes en los humedales - entre ellos los costeros - que habita, permite suponer la existencia de interacciones aun no reportadas entre esta ave acuatica y los cultivadores de algas marinas del sur de Chile, por ello el objetivo de este estudio fue conocer la alimentacion de C. melanocoryphus en un humedal marino del sur de Chile, en donde tradicionalmente se ha realizado el cultivo del alga pelillo (Gracillaria chilensis). El trabajo se desarrollo durante el invierno de 2011 en el humedal marino de bahia Caulin (41o49’S; 73o38’O), en isla grande de Chiloe, sur de Chile. C. melanocoryphus destino la mayor parte de su tiempo a la alimentacion, observandose en esta ave una conducta alimenticia de herbivoro selectivo hacia el consumo no estricto pero preferente del alga Ulva taeniata. El ciclo de marea afecto la distribucion espacial de C. melanocoryphus; durante los periodos de marea baja estos se concentraron en la zona intermareal alimentandose de las frondas de U. taeniata retenidas o asentadas en los sistemas de cultivo de G. chilensis. Mientras que durante los periodos de marea alta C. melanocoryphus ingreso a la zona supramareal siguiendo las frondas de U. taeniata en la deriva de las corrientes, observandolos alimentarse tambien de los pastos salados (Distichlis spicata y Selliera radicans) dominantes en la zona estuarina (fuera del agua). El conocimiento obtenido permite proponer la hipotesis de un servicio ambiental brindado por C. melanocoryphus a los algueros del humedal, mediante la remocion del alga U. taeniata desde los sistemas de cultivo de G. chilensis liberando su competencia por sustrato y luz para crecer.
Revista De Biologia Marina Y Oceanografia | 2011
Jaime A. Cursach; Cristián G. Suazo; Jaime R Rau; Claudio N. Tobar; Alberto Gantz
We evaluated the composition and seasonal variation in the diversity of an aquatic bird assemblage related to a mussel farm in southern Chile. Observations were carried out during spring 2008, and the summer, autumn and winter of 2009. Neotropic cormorant Phalacrocorax brasilianus, followed by kelp gull Larus dominicanus and imperial cormorant P. atriceps were the dominant species. We identified five dietary groups, of which piscivorous birds had the greatest representation. Finally, we discuss the need to evaluate the potential impacts generated by the intensive mussel farming on various components of the marine ecosystem in southern Chile.
Revista De Biologia Marina Y Oceanografia | 2012
Jaime A. Cursach; Jaime R Rau; Francisco Ther; Jonnathan Vilugrón; Claudio N. Tobar
We describe the synanthropic behavior of Lontra felina along its geographic distribution. The marine otter used fishing ports infrastructure for shelter and food. It forages on the remains of fish discarded by fishermen. Identified threats to the conservation of this species in synanthropy include incidental mortality in fisheries and persecution by domestic animals. The opportunities are creating niche food and shelter, which favor the permanence and population growth. Finally, we identify the important variables to consider in future studies on synanthropy of this marine mammal in the socio-ecological systems.
Gayana | 2012
Jaime A. Cursach; Cristián G. Suazo; Claudio N. Tobar; Jaime R Rau
Durante enero 2011 se registraron datos morfometricos y conductuales de Cinclodes antarcticus en isla Gonzalo, Diego Ramirez, sur de Chile. La longitud del pico fue significativamente mayor en machos respecto de hembras. C. antarcticus es un ave comensalista de colonias reproductivas de aves y mamiferos marinos de la Patagonia austral.
Gayana | 2011
Jaime A. Cursach; Jaime R Rau; Jaime Ojeda; Jonathan Vilugrón; Claudio N. Tobar; Carlos Oyarzún; Oscar Soto; Cristián G. Suazo
Entre los anos 2007 y 2009, se estudio la diversidad de aves y mamiferos marinos que habitan bahia San Pedro (comuna de Purranque, provincia de Osorno). Evaluamos la composicion, diversidad y abundancia de estos vertebrados, que presento 18 especies de aves marinas, de las cuales Spheniscus magellanicus y Puffinus griseus fueron las mas abundantes. Dos especies de pinguinos, una gaviota y un gaviotin se reproducen en la bahia. El ensamble de mamiferos marinos estuvo compuesto por siete especies, de las cuales Otaria flavescens y Lagenorhynchus australis fueron las mas abundantes. Una especie de lobo marino y nutria de mar se reproducen en la bahia. Los resultados demuestran el potencial que posee esta bahia para la conservacion de biodiversidad marina y el desarrollo del turismo de intereses especiales que promuevan la conservacion. A partir de esta informacion, recomendamos establecer un programa de estudios a largo plazo que asesore a la comunidad local en la planificacion, regulacion y evaluacion de las actividades de turismo a desarrollar.
Revista Chilena de Historia Natural | 2014
Claudio N. Tobar; Jaime R. Rau; Norka Fuentes; Alberto Gantz; Cristián G. Suazo; Jaime A. Cursach; Alexis Santibáñez; Jorge Pérez-Schultheiss
Revista De Biologia Marina Y Oceanografia | 2010
Jaime A Cursach; Jaime R Rau; Claudio N. Tobar
Archive | 2012
Claudio N. Tobar; Jaime R. Rau; Agustín Iriarte; Rodrigo Villalobos; Nicolás Lagos; Jaime A. Cursach; Carolina Díaz; Norka Fuentes; Alberto Gantz
Revista De Biologia Marina Y Oceanografia | 2017
Rodrigo Araneda; Claudio N. Tobar; Jaime R. Rau; Jaime A. Cursach