Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Cleotilde García Reza is active.

Publication


Featured researches published by Cleotilde García Reza.


Escola Anna Nery | 2011

Ejercicio físico con ritmo: intervención de enfermería para el control de la hipertensión arterial en un municipio del estado de México

Cleotilde García Reza; Patricia Belén Mondragón Sánchez; Matiana Morales del Pilar

Estudio casi experimental pre y postest sin grupo de control, cuyo objetivo fue analizar los beneficios de un programa de ejercicio fisico con ritmo en personas con hipertension arterial dirigido por enfermeria en un municipio del Estado de Mexico. Se realizo un programa de intervencion en 110 pacientes con hipertension arterial, en 20 sesiones de ejercicio fisico con ritmo habiendo aceptado participar del estudio mediante la firma de consentimiento informado. Para el analisis de datos se utilizo como prueba de significacion x2 con valor de p=0.05. Dentro del estudio intervinieron 99 mujeres; de ellas, 81.8% son amas de casa. Despues de la intervencion, la presion arterial sistolica mostro disminucion significativa en 8.28 mmHg y la presion diastolica 4.72 mmHg. El programa de ejercicio fisico con ritmo provoco efectos favorables sobre la presion arterial, como una actividad de enfermeria en su rol de educador.


Escola Anna Nery | 2010

El impacto del diagnóstico: experiencia descrita por mujeres con hipertensión arterial

Cleotilde García Reza; Gloria Solano Solano; Danelia Gómez Torres; Vicenta Gómez Martínez

Este estudio tuvo como objetivo comprender como las mujeres con hipertension arterial viven el impacto del diagnostico de esta enfermedad. Participaron diez mujeres con hipertension arterial, de un programa de ejercicio, en un municipio del Estado de Mexico, en el periodo de marzo a octubre de 2007. Para obtener los datos, se utilizo una entrevista semi-estructurada, de forma individual. Las entrevistas fueron analizadas segun el referencial de analisis de contenido. A partir del analisis se originaron tres categorias: 1) De la alegria a la angustia 2) El momento en que la enfermedad es diagnosticada 3) Intentando adaptarse a una nueva vida cotidiana. Convivir con hipertension arterial es algo que enfrentan estas mujeres, desde el momento que son diagnosticadas hasta tener que convivir diariamente con la enfermedad, situacion que desencadena sentimientos de angustia y miedo. Este es un proceso de dificil adaptacion.


Escola Anna Nery | 2016

Perfil de los estudiantes mexicanos en las clínicas de enfermería

Cleotilde García Reza; Márcia de Assunção Ferreira; Rafael Celestino da Silva; Josefina Valenzuela Gandarilla; Gloria Solano Solano; Vicenta Gómez Martínez

Objetivo: Describir el perfil de salud y los riesgos ocupacionales de estudiantes de enfermeria en las practicas clinica. Metodos: Estudio transversal, realizado en una universidad mexicana, muestra intencionada de 750 alumnos, a traves de un cuestionario auto-administrado. Analisis por software SPSS, bivariado con un intervalo de confianza de 95%. Resultados: Predominio de mujeres (85%) con edad media de 22 anos; 7,1% relataron enfermedades: gastrointestinales, respiratorias, dolores posturales y estres; 68,3% informo fumar; 25,4% ingieren bebidas alcoholicas; 57,5% nunca realiza ejercicios. Solamente 22% hacen tres comidas diarias. Accidentes ocupacionales: 39,7% ya sufrieron y solamente 49,2% siempre usan guantes. Conclusion: Se concluye que los estudiantes poseen habitos nocivos para la salud, aunque sean drogas licitas. Se observa sedentarismo, ademas de una baja ingestion de comidas basicas. Los accidentes ocupacionales ocurren en las practicas clinicas, por otro lado, la adhesion al uso de guantes es necesario ser estimulada.The university student in training becomes a generator of knowledge, from the perspective of professionals with academic excellence as a result of the educative process.


Ciencia y enfermería | 2013

EFECTOS DE UN PROTOCOLO APLICADO POR ENFERMERAS EN EL CONTROL METABÓLICO A PERSONAS CON DIABETES TIPO 2

Gloria Solano Solano; Ana Emilia Pace; Cleotilde García Reza; Arturo Del Castillo Arreda

Considerando el papel tan importante de la enfermera en la aplicacion de un programa de intervencion para enfrentar los retos de la alta prevalencia de la diabetes en Mexico, nace la decision para introducir acciones complementarias sobre el cuidado del paciente con diabetes tipo 2.


Escola Anna Nery | 2010

O impacto do diagnóstico: experiência contada por mulheres com hipertensão arterial

Cleotilde García Reza; Gloria Solano Solano; Danelia Gómez Torres; Vicenta Gómez Martínez

Este estudio tuvo como objetivo comprender como las mujeres con hipertension arterial viven el impacto del diagnostico de esta enfermedad. Participaron diez mujeres con hipertension arterial, de un programa de ejercicio, en un municipio del Estado de Mexico, en el periodo de marzo a octubre de 2007. Para obtener los datos, se utilizo una entrevista semi-estructurada, de forma individual. Las entrevistas fueron analizadas segun el referencial de analisis de contenido. A partir del analisis se originaron tres categorias: 1) De la alegria a la angustia 2) El momento en que la enfermedad es diagnosticada 3) Intentando adaptarse a una nueva vida cotidiana. Convivir con hipertension arterial es algo que enfrentan estas mujeres, desde el momento que son diagnosticadas hasta tener que convivir diariamente con la enfermedad, situacion que desencadena sentimientos de angustia y miedo. Este es un proceso de dificil adaptacion.


Escola Anna Nery | 2016

Perfil dos estudantes mexicanos nas clínicas de enfermagem

Cleotilde García Reza; Márcia de Assunção Ferreira; Rafael Celestino da Silva; Josefina Valenzuela Gandarilla; Gloria Solano Solano; Vicenta Gómez Martínez

Objetivo: Describir el perfil de salud y los riesgos ocupacionales de estudiantes de enfermeria en las practicas clinica. Metodos: Estudio transversal, realizado en una universidad mexicana, muestra intencionada de 750 alumnos, a traves de un cuestionario auto-administrado. Analisis por software SPSS, bivariado con un intervalo de confianza de 95%. Resultados: Predominio de mujeres (85%) con edad media de 22 anos; 7,1% relataron enfermedades: gastrointestinales, respiratorias, dolores posturales y estres; 68,3% informo fumar; 25,4% ingieren bebidas alcoholicas; 57,5% nunca realiza ejercicios. Solamente 22% hacen tres comidas diarias. Accidentes ocupacionales: 39,7% ya sufrieron y solamente 49,2% siempre usan guantes. Conclusion: Se concluye que los estudiantes poseen habitos nocivos para la salud, aunque sean drogas licitas. Se observa sedentarismo, ademas de una baja ingestion de comidas basicas. Los accidentes ocupacionales ocurren en las practicas clinicas, por otro lado, la adhesion al uso de guantes es necesario ser estimulada.The university student in training becomes a generator of knowledge, from the perspective of professionals with academic excellence as a result of the educative process.


Escola Anna Nery | 2016

Profile of Mexican students in nursing clinics

Cleotilde García Reza; Márcia de Assunção Ferreira; Rafael Celestino da Silva; Josefina Valenzuela Gandarilla; Gloria Solano Solano; Vicenta Gómez Martínez

Objetivo: Describir el perfil de salud y los riesgos ocupacionales de estudiantes de enfermeria en las practicas clinica. Metodos: Estudio transversal, realizado en una universidad mexicana, muestra intencionada de 750 alumnos, a traves de un cuestionario auto-administrado. Analisis por software SPSS, bivariado con un intervalo de confianza de 95%. Resultados: Predominio de mujeres (85%) con edad media de 22 anos; 7,1% relataron enfermedades: gastrointestinales, respiratorias, dolores posturales y estres; 68,3% informo fumar; 25,4% ingieren bebidas alcoholicas; 57,5% nunca realiza ejercicios. Solamente 22% hacen tres comidas diarias. Accidentes ocupacionales: 39,7% ya sufrieron y solamente 49,2% siempre usan guantes. Conclusion: Se concluye que los estudiantes poseen habitos nocivos para la salud, aunque sean drogas licitas. Se observa sedentarismo, ademas de una baja ingestion de comidas basicas. Los accidentes ocupacionales ocurren en las practicas clinicas, por otro lado, la adhesion al uso de guantes es necesario ser estimulada.The university student in training becomes a generator of knowledge, from the perspective of professionals with academic excellence as a result of the educative process.


Escola Anna Nery | 2011

Physical exercise with rhythmic: Nursing intervention for arterial hypertension control in a municipality in the state of Mexico

Cleotilde García Reza; Patricia Belén Mondragón Sánchez; Matiana Morales del Pilar

Estudio casi experimental pre y postest sin grupo de control, cuyo objetivo fue analizar los beneficios de un programa de ejercicio fisico con ritmo en personas con hipertension arterial dirigido por enfermeria en un municipio del Estado de Mexico. Se realizo un programa de intervencion en 110 pacientes con hipertension arterial, en 20 sesiones de ejercicio fisico con ritmo habiendo aceptado participar del estudio mediante la firma de consentimiento informado. Para el analisis de datos se utilizo como prueba de significacion x2 con valor de p=0.05. Dentro del estudio intervinieron 99 mujeres; de ellas, 81.8% son amas de casa. Despues de la intervencion, la presion arterial sistolica mostro disminucion significativa en 8.28 mmHg y la presion diastolica 4.72 mmHg. El programa de ejercicio fisico con ritmo provoco efectos favorables sobre la presion arterial, como una actividad de enfermeria en su rol de educador.


Escola Anna Nery | 2011

Exercício com ritmo: intervenção de enfermagem para o controle da hipertensão num município do estado do México

Cleotilde García Reza; Patricia Belén Mondragón Sánchez; Matiana Morales del Pilar

Estudio casi experimental pre y postest sin grupo de control, cuyo objetivo fue analizar los beneficios de un programa de ejercicio fisico con ritmo en personas con hipertension arterial dirigido por enfermeria en un municipio del Estado de Mexico. Se realizo un programa de intervencion en 110 pacientes con hipertension arterial, en 20 sesiones de ejercicio fisico con ritmo habiendo aceptado participar del estudio mediante la firma de consentimiento informado. Para el analisis de datos se utilizo como prueba de significacion x2 con valor de p=0.05. Dentro del estudio intervinieron 99 mujeres; de ellas, 81.8% son amas de casa. Despues de la intervencion, la presion arterial sistolica mostro disminucion significativa en 8.28 mmHg y la presion diastolica 4.72 mmHg. El programa de ejercicio fisico con ritmo provoco efectos favorables sobre la presion arterial, como una actividad de enfermeria en su rol de educador.


Escola Anna Nery | 2010

The impact of diagnosis: experience described by women with hypertension

Cleotilde García Reza; Gloria Solano Solano; Danelia Gómez Torres; Vicenta Gómez Martínez

Este estudio tuvo como objetivo comprender como las mujeres con hipertension arterial viven el impacto del diagnostico de esta enfermedad. Participaron diez mujeres con hipertension arterial, de un programa de ejercicio, en un municipio del Estado de Mexico, en el periodo de marzo a octubre de 2007. Para obtener los datos, se utilizo una entrevista semi-estructurada, de forma individual. Las entrevistas fueron analizadas segun el referencial de analisis de contenido. A partir del analisis se originaron tres categorias: 1) De la alegria a la angustia 2) El momento en que la enfermedad es diagnosticada 3) Intentando adaptarse a una nueva vida cotidiana. Convivir con hipertension arterial es algo que enfrentan estas mujeres, desde el momento que son diagnosticadas hasta tener que convivir diariamente con la enfermedad, situacion que desencadena sentimientos de angustia y miedo. Este es un proceso de dificil adaptacion.

Collaboration


Dive into the Cleotilde García Reza's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Gloria Solano Solano

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Danelia Gómez Torres

Universidad Autónoma del Estado de México

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Vicenta Gómez Martínez

Universidad Autónoma del Estado de México

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Josefina Valenzuela Gandarilla

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Márcia de Assunção Ferreira

National Council for Scientific and Technological Development

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Catalina Ofelia López Ocampo

Universidad Autónoma del Estado de México

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Patricia Belén Mondragón Sánchez

Universidad Autónoma del Estado de México

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Rafael Celestino da Silva

Federal University of Rio de Janeiro

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Matiana Morales del Pilar

Universidad Autónoma del Estado de México

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Arturo Del Castillo Arreda

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge