Daiane Pereira Lima
Universidade do Estado de Santa Catarina
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Daiane Pereira Lima.
Revista Brasileira De Medicina Do Esporte | 2015
Helena de Oliveira Braga; Ana Inês Gonzáles; Sabrina Weiss Sties; Gabriela Maria Dutra de Carvalho; Almir Schmitt Netto; Oswaldo Augusto Campos; Daiane Pereira Lima; Tales de Carvalho
Introduccion:Samba es una danza de movimientos intensos y variados que traen alegria y buena respuesta cronotropica, y es plausible esperar que beneficia el sistema cardiovascular.Objetivo:Desarrollar y evaluar un proto-colo de samba brasileno destinado a entrenamiento fisico en la rehabilitacion cardiaca.Metodos:Quince pacientes con enfermedad coronaria estable, edad 60,74 ± 5,96 anos, fueron sometidos a prueba de esfuerzo cardiopulmonar maximo para determinar la frecuencia cardiaca (FC) correspondiente a VO2pico y primer y segundo umbrales ventila-torios. Durante seis sesiones realizaron veinte pasos de samba, en tres movimientos musicales clasificados en orden de metronomo a lento, medio o rapido. Posteriormente se realizaron tres sesiones para comprobar el comportamiento de la FC y el esfuerzo percibido. Se realizo un analisis descriptivo para la caracterizacion de la muestra y la verificacion de la FC; se utilizaron la prueba t o prueba de Wilcoxon para comparar el comportamiento de la FC (en diferentes sesiones), con un nivel de significacion del 5%.Resultados:Hubo una buena adaptacion a los pasos de samba, com la FC entre el 62% y el 72% de FCpico. Durante las sesiones de baile, los pacientes se mantuvieron en 86 ± 4,17% del tiempo en la zona de destino propuesta para el entrenamiento fisico en rehabilitacion (60% a 90% de FCpico) y 77 ± 2,26% del tiempo en la zona de destino considerado optimo, con la FC situada entre el primero y el segundo umbral ventilatorio. Todo el tiempo la percepcion percibida pelos pacientes fue de esfuerzos leves a moderados.Conclusion:Los pacientes mostraron una buena adaptacion al protocolo de samba, que resulto en condiciones de ser adoptado como una propuesta para el entrenamiento en rehabilitacion cardiaca.
Revista Brasileira De Medicina Do Esporte | 2014
Sabrina Weiss Sties; Ana Inês Gonzáles; Almir Schmitt Netto; Priscilla Geraldine Wittkopf; Daiane Pereira Lima; Tales de Carvalho
Introdução: Os programas de reabilitação cardiopulmonar e metabólica (RCPM) vêm adotando protocolos de treinamento físico que valorizam o volume e a alta intensidade, sendo possível o aparecimento da síndrome do excesso de treinamento (SET). Neste contexto, o uso sistemático de instrumentos para investigação do estado de humor pode auxiliar na detecção precoce da SET. Objetivo: Validar a escala de Humor de Brunel (BRUMS) em participantes de RCPM. Métodos: Fizeram parte do estudo 247 indivíduos, com média de idade de 63,3±10,5 anos, participantes há pelo menos três meses de programa de RCPM. A análise descritiva foi apresentada em média, desvio padrão e distribuição de frequência. Para avaliar a validade de construto foi utilizada a análise fatorial confirmatória. Para verificar a adequação dos dados foi utilizado o índice de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO). Para interpretação da matriz, foi aplicado o método de extração dos componentes principais, por meio do método varimax. A consistência foi avaliada por meio do coeficiente alfa de Cronbach. Resultados: Todas as questões do BRUMS obtiveram médias superiores a nove, demonstrando que as questões do instrumento foram julgadas muito claras pelos participantes. Foi verificado que 83,3% das questões relacionaram-se corretamente com seus respectivos domínios. No que se refere à análise de consistência interna, todos os domínios apresentaram valor acima de 0,6. Conclusão: A Escala de Humor de Brunel é válida para pacientes que participam de programa de reabilitação cardiopulmonar e metabólica.INTRODUCCION: Los programas de rehabilitacion cardiopulmonar y metabolica (RCPM) han adoptado protocolos para el entrenamiento fisico que valoran alto volumen y alta intensidad, con la posible aparicion del sindrome de sobreentrenamiento (SET). En este contexto, el uso sistematico de herramientas investigativas del estado de animo puede ayudar a la deteccion temprana del SET.OBJETIVO: Validar la Escala de Humor de Brunel (BRUMS) en participantes del RCPM.METODOS: Los participantes fueron 247 personas con una edad media de 63,3 ± 10,5 anos, involucrados en el programa de RCPM por lo menos tres meses. El analisis descriptivo se presenta como media, desviacion estandar y distribucion de frecuencias. Para evaluar la validez de constructo se utilizo el analisis factorial confirmatorio. Para verificar la idoneidad de los datos, se utilizo el indice de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO). Para interpretar la matriz, se aplico el metodo de extraccion de los componentes principales, utilizando el metodo varimax. La consistencia se evaluo mediante el coeficiente alfa de Cronbach.RESULTADOS: Todos los temas del BRUMS obtuvieron promedios superiores a nueve, lo que demuestra que las preguntas del instrumento fueron juzgadas muy claras por los participantes. Se encontro que 83,3% de las preguntas estaban correctamente relacionadas con sus respectivos dominios. En cuanto al analisis de consistencia interna, todos los dominios presentaron valor superior a 0,6.CONCLUSION: La Escala de Humor de Brunel es valida para los pacientes que participan en un programa de rehabilitacion cardiopulmonar y metabolica.
Revista Brasileira De Medicina Do Esporte | 2014
Sabrina Weiss Sties; Ana Inês Gonzáles; Almir Schmitt Netto; Priscilla Geraldine Wittkopf; Daiane Pereira Lima; Tales de Carvalho
Introdução: Os programas de reabilitação cardiopulmonar e metabólica (RCPM) vêm adotando protocolos de treinamento físico que valorizam o volume e a alta intensidade, sendo possível o aparecimento da síndrome do excesso de treinamento (SET). Neste contexto, o uso sistemático de instrumentos para investigação do estado de humor pode auxiliar na detecção precoce da SET. Objetivo: Validar a escala de Humor de Brunel (BRUMS) em participantes de RCPM. Métodos: Fizeram parte do estudo 247 indivíduos, com média de idade de 63,3±10,5 anos, participantes há pelo menos três meses de programa de RCPM. A análise descritiva foi apresentada em média, desvio padrão e distribuição de frequência. Para avaliar a validade de construto foi utilizada a análise fatorial confirmatória. Para verificar a adequação dos dados foi utilizado o índice de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO). Para interpretação da matriz, foi aplicado o método de extração dos componentes principais, por meio do método varimax. A consistência foi avaliada por meio do coeficiente alfa de Cronbach. Resultados: Todas as questões do BRUMS obtiveram médias superiores a nove, demonstrando que as questões do instrumento foram julgadas muito claras pelos participantes. Foi verificado que 83,3% das questões relacionaram-se corretamente com seus respectivos domínios. No que se refere à análise de consistência interna, todos os domínios apresentaram valor acima de 0,6. Conclusão: A Escala de Humor de Brunel é válida para pacientes que participam de programa de reabilitação cardiopulmonar e metabólica.INTRODUCCION: Los programas de rehabilitacion cardiopulmonar y metabolica (RCPM) han adoptado protocolos para el entrenamiento fisico que valoran alto volumen y alta intensidad, con la posible aparicion del sindrome de sobreentrenamiento (SET). En este contexto, el uso sistematico de herramientas investigativas del estado de animo puede ayudar a la deteccion temprana del SET.OBJETIVO: Validar la Escala de Humor de Brunel (BRUMS) en participantes del RCPM.METODOS: Los participantes fueron 247 personas con una edad media de 63,3 ± 10,5 anos, involucrados en el programa de RCPM por lo menos tres meses. El analisis descriptivo se presenta como media, desviacion estandar y distribucion de frecuencias. Para evaluar la validez de constructo se utilizo el analisis factorial confirmatorio. Para verificar la idoneidad de los datos, se utilizo el indice de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO). Para interpretar la matriz, se aplico el metodo de extraccion de los componentes principales, utilizando el metodo varimax. La consistencia se evaluo mediante el coeficiente alfa de Cronbach.RESULTADOS: Todos los temas del BRUMS obtuvieron promedios superiores a nueve, lo que demuestra que las preguntas del instrumento fueron juzgadas muy claras por los participantes. Se encontro que 83,3% de las preguntas estaban correctamente relacionadas con sus respectivos dominios. En cuanto al analisis de consistencia interna, todos los dominios presentaron valor superior a 0,6.CONCLUSION: La Escala de Humor de Brunel es valida para los pacientes que participan en un programa de rehabilitacion cardiopulmonar y metabolica.
International Journal of Cardiovascular Sciences | 2017
Tales de Carvalho; Ana Inês Gonzáles; Daiane Pereira Lima; Adair Santos
Na fisiopatologia da Insuficiência Cardíaca (IC) tem-se dado destaque à hiperatividade simpática e à inflamação sistêmica de baixa intensidade, aspectos também presentes na disfunção erétil (DE). O exercício físico constitui-se estratégia que proporciona melhora desses parâmetros sendo plausível a hipótese de que quando exercido por meio da dança proporcionaria melhores resultados. Ao unir atividade física e música, a dança seria capaz, dentre outros mecanismos favoráveis, aprimorar o funcionamento das redes neurais centrais e periféricas, contribuindo para o restabelecimento da normalidade da função neuro-hormonal e redução da resposta inflamatória, o que aumentaria a eficácia do tratamento tanto da IC quanto da DE.
Revista Brasileira De Medicina Do Esporte | 2016
Daiane Pereira Lima; Sabrina Weiss Sties; Ana Inês Gonzáles; Daiana C. Bundchen; Isabela Gomes Aquino; Tales de Carvalho; Almir Schmitt Neto; Yolanda Gonçalves da Silva Fontes
Introduccion: Las enfermedades cardiovasculares se han asociado con la presencia de trastornos musculoesqueleticos. El dolor presente en estas comorbilidades puede ser un factor limitante para el ejercicio. Sin embargo, no se encontraron instrumentos que proporcionan la medicion mas criteriosa y con informaciones precisas que se puede utilizar facilmente en la practica clinica. En este sentido, es relevante la construccion y validacion de un instrumento mas especifico para obtener informacion detallada acerca de la presencia y severidad de estos sintomas, y su interferencia en los aspectos funcionales, los costos y los factores psicosociales en diferentes momentos, lo que resulta en una evaluacion mas precisa. Por lo tanto, los profesionales del equipo multidisciplinario que participan en programas de rehabilitacion cardiopulmonar y metabolica (RCPM) pueden utilizarlo en la practica clinica y poner al lado las estrategias dirigidas especificamente a estas condiciones. Objetivo: Desarrollar y validar un instrumento para evaluar el dolor musculoesqueletico en reposo y durante el ejercicio en los participantes de la RCPM. Metodos: Se llevaron a cabo los procedimientos teoricos, empiricos y analiticos. El analisis de la concordancia entre evaluadores (jueces) se verifico por la prueba W de Kendall, la consistencia interna de los items a traves del alfa de Cronbach y las medidas de reproducibilidad y estabilidad a traves de prueba-reprueba (coeficiente de correlacion intraclase - CCI y el coeficiente Kappa). Resultados: La concordancia entre evaluadores fue significativa (p = 0,001) y mostro valores de consistencia interna (alfa de Cronbach > 0,82). La prueba-reprueba indica buenas medidas de reproducibilidad y estabilidad (CCI < 0,40 y Kappa < 0,60). Conclusion: El cuestionario para la evaluacion del dolor musculoesqueletico en los practicantes de ejercicio (Q-ADOM) demostro ser valido, reproducible y fiable para ser utilizado en la evaluacion del dolor musculoesqueletico de los participantes de RCPM.
Revista Brasileira De Medicina Do Esporte | 2016
Daiane Pereira Lima; Sabrina Weiss Sties; Ana Inês Gonzáles; Daiana C. Bundchen; Isabela Gomes Aquino; Tales de Carvalho; Almir Schmitt Neto; Yolanda Gonçalves da Silva Fontes
Introduccion: Las enfermedades cardiovasculares se han asociado con la presencia de trastornos musculoesqueleticos. El dolor presente en estas comorbilidades puede ser un factor limitante para el ejercicio. Sin embargo, no se encontraron instrumentos que proporcionan la medicion mas criteriosa y con informaciones precisas que se puede utilizar facilmente en la practica clinica. En este sentido, es relevante la construccion y validacion de un instrumento mas especifico para obtener informacion detallada acerca de la presencia y severidad de estos sintomas, y su interferencia en los aspectos funcionales, los costos y los factores psicosociales en diferentes momentos, lo que resulta en una evaluacion mas precisa. Por lo tanto, los profesionales del equipo multidisciplinario que participan en programas de rehabilitacion cardiopulmonar y metabolica (RCPM) pueden utilizarlo en la practica clinica y poner al lado las estrategias dirigidas especificamente a estas condiciones. Objetivo: Desarrollar y validar un instrumento para evaluar el dolor musculoesqueletico en reposo y durante el ejercicio en los participantes de la RCPM. Metodos: Se llevaron a cabo los procedimientos teoricos, empiricos y analiticos. El analisis de la concordancia entre evaluadores (jueces) se verifico por la prueba W de Kendall, la consistencia interna de los items a traves del alfa de Cronbach y las medidas de reproducibilidad y estabilidad a traves de prueba-reprueba (coeficiente de correlacion intraclase - CCI y el coeficiente Kappa). Resultados: La concordancia entre evaluadores fue significativa (p = 0,001) y mostro valores de consistencia interna (alfa de Cronbach > 0,82). La prueba-reprueba indica buenas medidas de reproducibilidad y estabilidad (CCI < 0,40 y Kappa < 0,60). Conclusion: El cuestionario para la evaluacion del dolor musculoesqueletico en los practicantes de ejercicio (Q-ADOM) demostro ser valido, reproducible y fiable para ser utilizado en la evaluacion del dolor musculoesqueletico de los participantes de RCPM.
Revista Brasileira De Medicina Do Esporte | 2016
Daiane Pereira Lima; Sabrina Weiss Sties; Ana Inês Gonzáles; Daiana C. Bundchen; Isabela Gomes Aquino; Tales de Carvalho; Almir Schmitt Neto; Yolanda Gonçalves da Silva Fontes
Introduccion: Las enfermedades cardiovasculares se han asociado con la presencia de trastornos musculoesqueleticos. El dolor presente en estas comorbilidades puede ser un factor limitante para el ejercicio. Sin embargo, no se encontraron instrumentos que proporcionan la medicion mas criteriosa y con informaciones precisas que se puede utilizar facilmente en la practica clinica. En este sentido, es relevante la construccion y validacion de un instrumento mas especifico para obtener informacion detallada acerca de la presencia y severidad de estos sintomas, y su interferencia en los aspectos funcionales, los costos y los factores psicosociales en diferentes momentos, lo que resulta en una evaluacion mas precisa. Por lo tanto, los profesionales del equipo multidisciplinario que participan en programas de rehabilitacion cardiopulmonar y metabolica (RCPM) pueden utilizarlo en la practica clinica y poner al lado las estrategias dirigidas especificamente a estas condiciones. Objetivo: Desarrollar y validar un instrumento para evaluar el dolor musculoesqueletico en reposo y durante el ejercicio en los participantes de la RCPM. Metodos: Se llevaron a cabo los procedimientos teoricos, empiricos y analiticos. El analisis de la concordancia entre evaluadores (jueces) se verifico por la prueba W de Kendall, la consistencia interna de los items a traves del alfa de Cronbach y las medidas de reproducibilidad y estabilidad a traves de prueba-reprueba (coeficiente de correlacion intraclase - CCI y el coeficiente Kappa). Resultados: La concordancia entre evaluadores fue significativa (p = 0,001) y mostro valores de consistencia interna (alfa de Cronbach > 0,82). La prueba-reprueba indica buenas medidas de reproducibilidad y estabilidad (CCI < 0,40 y Kappa < 0,60). Conclusion: El cuestionario para la evaluacion del dolor musculoesqueletico en los practicantes de ejercicio (Q-ADOM) demostro ser valido, reproducible y fiable para ser utilizado en la evaluacion del dolor musculoesqueletico de los participantes de RCPM.
Revista Brasileira De Medicina Do Esporte | 2014
Sabrina Weiss Sties; Ana Inês Gonzáles; Almir Schmitt Netto; Priscilla Geraldine Wittkopf; Daiane Pereira Lima; Tales de Carvalho
Introdução: Os programas de reabilitação cardiopulmonar e metabólica (RCPM) vêm adotando protocolos de treinamento físico que valorizam o volume e a alta intensidade, sendo possível o aparecimento da síndrome do excesso de treinamento (SET). Neste contexto, o uso sistemático de instrumentos para investigação do estado de humor pode auxiliar na detecção precoce da SET. Objetivo: Validar a escala de Humor de Brunel (BRUMS) em participantes de RCPM. Métodos: Fizeram parte do estudo 247 indivíduos, com média de idade de 63,3±10,5 anos, participantes há pelo menos três meses de programa de RCPM. A análise descritiva foi apresentada em média, desvio padrão e distribuição de frequência. Para avaliar a validade de construto foi utilizada a análise fatorial confirmatória. Para verificar a adequação dos dados foi utilizado o índice de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO). Para interpretação da matriz, foi aplicado o método de extração dos componentes principais, por meio do método varimax. A consistência foi avaliada por meio do coeficiente alfa de Cronbach. Resultados: Todas as questões do BRUMS obtiveram médias superiores a nove, demonstrando que as questões do instrumento foram julgadas muito claras pelos participantes. Foi verificado que 83,3% das questões relacionaram-se corretamente com seus respectivos domínios. No que se refere à análise de consistência interna, todos os domínios apresentaram valor acima de 0,6. Conclusão: A Escala de Humor de Brunel é válida para pacientes que participam de programa de reabilitação cardiopulmonar e metabólica.INTRODUCCION: Los programas de rehabilitacion cardiopulmonar y metabolica (RCPM) han adoptado protocolos para el entrenamiento fisico que valoran alto volumen y alta intensidad, con la posible aparicion del sindrome de sobreentrenamiento (SET). En este contexto, el uso sistematico de herramientas investigativas del estado de animo puede ayudar a la deteccion temprana del SET.OBJETIVO: Validar la Escala de Humor de Brunel (BRUMS) en participantes del RCPM.METODOS: Los participantes fueron 247 personas con una edad media de 63,3 ± 10,5 anos, involucrados en el programa de RCPM por lo menos tres meses. El analisis descriptivo se presenta como media, desviacion estandar y distribucion de frecuencias. Para evaluar la validez de constructo se utilizo el analisis factorial confirmatorio. Para verificar la idoneidad de los datos, se utilizo el indice de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO). Para interpretar la matriz, se aplico el metodo de extraccion de los componentes principales, utilizando el metodo varimax. La consistencia se evaluo mediante el coeficiente alfa de Cronbach.RESULTADOS: Todos los temas del BRUMS obtuvieron promedios superiores a nueve, lo que demuestra que las preguntas del instrumento fueron juzgadas muy claras por los participantes. Se encontro que 83,3% de las preguntas estaban correctamente relacionadas con sus respectivos dominios. En cuanto al analisis de consistencia interna, todos los dominios presentaron valor superior a 0,6.CONCLUSION: La Escala de Humor de Brunel es valida para los pacientes que participan en un programa de rehabilitacion cardiopulmonar y metabolica.
Cinergis | 2015
Gabriela Maria Dutra de Carvalho; Ana Inês Gonzáles; Sabrina Weiss Sties; Daiane Pereira Lima; Almir Schmitt Neto; Tales de Carvalho
Global heart | 2018
Sabrina Weiss Sties; Leonardo Vidal Andreato; Ana Inês Gonzáles; T. de Carvalho; Anderson Zampier Ulbrich; A. Schmitt Netto; Daiane Pereira Lima; X.R. Ortolan; J. Fachi; F. Luckmann
Collaboration
Dive into the Daiane Pereira Lima's collaboration.
Pablo Antonio Bertasso de Araujo
Universidade do Estado de Santa Catarina
View shared research outputsGabriela Maria Dutra de Carvalho
Universidade do Estado de Santa Catarina
View shared research outputs