Diego Fernández-Rodríguez
University of La Laguna
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Diego Fernández-Rodríguez.
Journal of Pharmacology and Pharmacotherapeutics | 2016
Carlos Acosta-Materán; Eloy Díaz-Oliva; Diego Fernández-Rodríguez; Julio Hernández-Afonso
A high percentage of patients having atrial fibrillation (AF) presents with paroxysmal AF. Flecainide, the prototypic class Ic anti-arrhythmic drug is the most effective drug to maintain sinus rhythm in this subgroup of patients, though the drug has potential pro-arrhythmic effects. Furthermore, the H 1 receptor antagonists are the most commonly prescribed drugs for the symptomatic treatment of pruritus. Despite having low number of adverse effects, the H 1 receptor antagonists have cardiotoxic effects. Flecainide and H 1 receptor antagonists present arrhythmic complications including QT interval prolongation and torsade de pointes (TdP). The case presented here is a 65-year-old female who was diagnosed of atrial fibrillation and presented with rashes in lower extremities. The patient was treated using flecainide and H 1 receptor antagonists (loratadine and hydroxyzine) that prolonged QT interval and induced TdP. The concomitant administration of flecainide and H 1 receptor antagonists seems to have a synergistic effect in QT interval prolongation and subsequent TdP. The concurrent administration of H 1 receptor antagonists to patients receiving class Ic anti-arrhythmic drugs should be avoided in order to reduce arrhythmic risk in this population.
Revista Portuguesa De Pneumologia | 2017
Leydimar Anmad Shihadeh; Diego Fernández-Rodríguez; Antonio Trugeda-Padilla; Julio Hernández-Afonso
La ateromatosis aórtica es un factor predictor de recurrencia de accidentes cerebrovasculares, especialmente en presencia de placas de gran tamaño o complicadas. Sin embargo, su influencia en la génesis de los ictus isquémicos está infraestimada1,2, probablemente debido al escaso porcentaje de pacientes que son sometidos a procedimientos diagnósticos que evalúen la aorta en la práctica habitual2. A continuación presentamos un caso de ictus isquémico, en el que un estudio exhaustivo condujo al diagnóstico de una trombosis masiva del arco aórtico. Una mujer de 77 años hipertensa, diabética, dislipidémica y con antecedentes de ictus isquémicos de repetición ingresó en nuestra institución por hemiparesia izquierda de tiempo de evolución incierto. La tomografía computarizada craneal objetivó un área hipodensa parietal derecha sugestiva de ictus isquémico (fig. 1). Dado el tiempo de evolución
Revista Portuguesa De Pneumologia | 2016
Diego Fernández-Rodríguez; Leydimar Anmad Shihadeh; Julio Hernández-Afonso
Hemos leído con interés el editorial de Alfredo de Micheli «La lógica en la investigación científica»1, y queremos felicitarlo por acercar los fundamentos epistemológicos de la investigación científica a la comunidad cardiológica. Al hilo del mismo, aportamos una perspectiva histórica acerca del papel de la lógica y la evidencia en la investigación científica en general y en medicina en particular. En la Antigua Grecia se produjo un hito revolucionario, al pasar de la comprensión mitológica a la comprensión lógica de la realidad. Los griegos considerarán en adelante que el mundo presenta un orden («Cosmos») que puede descifrarse mediante la razón («Logos»)2. Asimismo, la Antigua Grecia también fue la patria del «Padre de la medicina»: Hipócrates3. Desde entonces, la medicina y el resto de disciplinas del conocimiento seguirán un curso paralelo. La medicina adquiere una dimensión verdaderamente científica con la «Revolución científica» del siglo xvi2. Una muestra es que el mismo año se publica la obra de Copérnico, «De revolutionibus orbium coelestium», en la que expone su Teoría heliocéntrica; y la obra de Vesalio, «De humani corpori fabrica», que lo convierte en el fundador de la anatomía moderna2,3. La «Revolución científica» inició un nuevo camino, constituyendo un cuerpo de conocimientos teóricos y empíricos que permitirían explicar los fenómenos naturales, con la aplicación de técnicas reproducibles interpretadas mediante reglas lógicas y matemáticas: el «Método científico»2. La ciencia transitará por este camino oscilando entre «Empirismo» y «Racionalismo», que serán finalmente conciliados por Kant, desembocando en el «Positivismo» del siglo xix2. Sus 3 principios más característicos2 serían:
Nefrologia | 2018
Diego Fernández-Rodríguez; José J. Grillo-Pérez; Horacio Pérez-Hernández; Marcos Rodríguez-Esteban; Raquel Pimienta; Carlos Acosta-Materán; Sara Rodríguez; Geoffrey Yanes-Bowden; Manuel J. Vargas-Torres; Alejandro Sánchez-Grande Flecha; Julio Hernández-Afonso; Francisco Bosa-Ojeda
Nefrologia | 2017
Diego Fernández-Rodríguez; José J. Grillo-Pérez; Horacio Pérez-Hernández; Marcos Rodríguez-Esteban; Raquel Pimienta; Carlos Acosta-Materán; Sara Rodríguez; Geoffrey Yanes-Bowden; Manuel J. Vargas-Torres; Alejandro Sánchez-Grande Flecha; Julio Hernández-Afonso; Francisco Bosa-Ojeda
Medicina Clinica | 2017
Leydimar Anmad Shihadeh; Javier Lorenzo-González; Diego Fernández-Rodríguez
Medicina Clinica | 2017
Leydimar Anmad Shihadeh; Javier Lorenzo-González; Diego Fernández-Rodríguez
Cirugía Cardiovascular | 2017
Patricia Couto-Comba; Diego Fernández-Rodríguez; Rafael Llorens-León; Julio Hernández-Afonso
Revista Espanola De Cardiologia | 2016
Diego Fernández-Rodríguez; José J. Grillo; José L. Martos-Maine; Francisco Bosa-Ojeda
Revista Espanola De Cardiologia | 2016
Diego Fernández-Rodríguez; Joaquim Cevallos; Miguel Rodríguez-García; Julio Hernández-Afonso