Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Dolores Mesa Rubio is active.

Publication


Featured researches published by Dolores Mesa Rubio.


Revista Espanola De Cardiologia | 2000

Características clínicas y pronósticas de la endocarditis infecciosa en el anciano

Juan Carlos Castillo Domínguez; Manuel Anguita Sánchez; Antonio Ramírez Moreno; Juan Ramón Siles Rubio; Dolores Mesa Rubio; Ignacio Muñoz Carvajal; Manuel Concha Ruiz; Federico Vallés Belsué

Introduccion y objetivos . En las ultimas decadas se ha producido un aumento en la edad media de los pacientes con endocarditis infecciosa. El objetivo de este estudio es conocer las caracteristicas clinicas y pronosticas de esta enfermedad en pacientes ancianos (mayores de 65 anos) y compararlas con las de adultos mas jovenes. Metodos . Estudio prospectivo de 125 casos en pacientes no drogadictos mayores de 14 anos desde 1987 hasta 1997 realizado en una unica institucion. Veintiun pacientes eran mayores de 65 anos. Resultados . No hubo diferencias significativas entre los dos grupos de edad en cuanto al retraso en el diagnostico, los sintomas clinicos, la localizacion de la endocarditis infecciosa y la frecuencia de hemocultivos negativos. Las protesis fueron un factor predisponente mas frecuente en los ancianos (el 41% de endocarditis sobre protesis frente al 33% en los adultos jovenes). Los ancianos presentaron una mayor proporcion de casos por Streptococcus (el 47 frente al 29%; p Conclusiones . La endocarditis infecciosa en ancianos ocurre con mayor frecuencia en portadores de protesis valvulares. Una mayor tasa de complicaciones graves en la fase activa le confiere un peor pronostico a corto y medio plazo. La indicacion de cirugia con caracter electivo podria contribuir a mejorar el pronostico.


Revista Espanola De Cardiologia | 2002

Forma aislada de miocardiopatía espongiforme

Juan Ramón Siles Rubio; José M. Arizón del Prado; Amador López Granados; Dolores Mesa Rubio; Fernando López Rubio; Antonio Ramírez Moreno

Una forma muy infrecuente de miocardiopatia congenita, resultado de la interrupcion en el normal desarrollo embrionario endomiocardico, consistente en la no compactacion del miocardio ventricular, es la «miocardiopatia espongiforme». Las caracteristicas ecocardiograficas de esta enfermedad consisten en multiples trabeculaciones y recesos que comunican directamente con la cavidad ventricular. Existe una alta incidencia familiar de esta enfermedad. Presentamos un caso ilustrativo de la forma aislada de esta enfermedad, no asociada a otras anomalias, en un paciente de 16 anos de edad con las manifestaciones clinicas y ecocardiograficas tipicas de este proceso patologico. Revisamos a continuacion la bibliografia de esta afeccion.


Revista Espanola De Cardiologia | 2000

Características generales y resultados a corto y largo plazo de la endocarditis infecciosa en pacientes no drogadictos

Juan Carlos Castillo Domínguez; Manuel Anguita Sánchez; Antonio Ramírez Moreno; Juan Ramón Siles Rubio; Francisco Calvo; Dolores Mesa Rubio; Manuel Franco Zapata; Ignacio Muñoz Carvajal; Manuel Concha Ruiz; Federico Vallés Belsué

Introduccion y objetivos La endocarditis infecciosa es una enfermedad con una morbimortalidad elevada en la fase activa y con un riesgo no despreciable de complicaciones en el seguimiento. El objetivo de este estudio es conocer las caracteristicas clinicas y pronosticas de la endocarditis infecciosa a corto y a largo plazo en pacientes no drogadictos. Pacientes y metodos Un estudio prospectivo de 138 casos de endocarditis infecciosa en pacientes no adictos a drogas por via parenteral tratados en nuestro centro desde 1987 hasta 1997. Resultados La edad media de los pacientes fue 44 ± 20 anos. Noventa y cinco casos (69%) fueron endocarditis sobre valvula nativa y cuarenta y tres (31%) endocarditis sobre protesis. Los estreptococos causaron el 34% de los casos y los estafilococos el 33%. El 83% de los pacientes desarrollo algun tipo de complicacion en la fase hospitalaria. Fueron intervenidos en la fase activa de la enfermedad el 51% de los pacientes, siendo en el 22% de los casos con caracter urgente. La mortalidad hospitalaria fue del 21%. En el seguimiento fueron intervenidos diez pacientes (9%) y fallecieron siete (5% del total de la serie). La supervivencia global a los 10 anos es del 71%. No hubo diferencias estadisticas en la supervivencia en cuanto al tipo de tratamiento (medico o quirurgico) recibido en la fase activa. Conclusiones Una tasa elevada de cirugia en la fase activa se asocia con una supervivencia favorable a largo plazo sin aumentar la mortalidad precoz. El tratamiento medico ofrece tambien unos resultados favorables a largo plazo en los casos de endocarditis infecciosa sin factores de mal pronostico y buena evolucion.


Revista Espanola De Cardiologia | 2004

Evolución clínica y reversibilidad de la disfunción sistólica en pacientes con miocardiopatía dilatada hipertensiva e insuficiencia cardíaca crónica

Manuel Anguita Sánchez; Marcos Rodríguez Esteban; Soledad Ojeda Pineda; Martín Ruiz Ortiz; Elías Romo Peña; Dolores Mesa Rubio; Federico Vallés Belsué

Introduccion y objetivos Hay poca informacion sobre la evolucion clinica y funcional de los pacientes con insuficiencia cardiaca secundaria a miocardiopatia dilatada de origen hipertensivo. Los objetivos de nuestro trabajo son estudiar la evolucion clinica y funcional de estos pacientes, asi como identificar los posibles factores predictores de esta evolucion. Pacientes y metodo Para ello, hemos evaluado a una serie de 57 pacientes diagnosticados en nuestro centro entre 1994 y 2003 con dicho problema. La edad media de los pacientes fue de 63 ± 11 anos, y el 40% eran mujeres. La fraccion de eyeccion ventricular izquierda era del 30,1 ± 4,8%. El tiempo de seguimiento fue de 45 ± 23 meses (mediana, 41 meses). Resultados La supervivencia a los 4 anos fue 0,84, la tasa de reingresos por insuficiencia cardiaca, 0,12 y la supervivencia libre de reingresos, 0,80. La fraccion de eyeccion aumento desde el 30,1 ± 4,8% hasta el 57,6 ± 13,5% (p Conclusiones La evolucion de los pacientes con miocardiopatia dilatada hipertensiva severa es buena en el 60% de los casos. El control de la presion arterial fue el unico predictor independiente de buena evolucion clinica.


Revista Espanola De Cardiologia | 2004

Clinical Outcome and Reversibility of Systolic Dysfunction in Patients With Dilated Cardiomyopathy Due to Hypertension and Chronic Heart Failure

Manuel Anguita Sánchez; Marcos Rodríguez Esteban; Soledad Ojeda Pineda; Martín Ruiz Ortiz; Elías Romo Peña; Dolores Mesa Rubio; Federico Vallés Belsué

Introduction and objectives. There is little information on the clinical and functional course of patients with heart failure secondary to dilated cardiomyopathy due to hypertension. The objectives of our study were to assess the clinical and functional course of these patients, and to identify possible predictors of prognosis. Patiens and method. We evaluated a series of 49 patients with this condition diagnosed in our hospital from 1994 to 2003. Mean age was 63 (11) years, and 40% were women. Left ventricular ejection fraction was 30.1 (4.8)%. Follow-up was 45 (23) months (median, 41 months). Results. Four-year survival was 0.84, the 4-year rate of hospitalization due to heart failure was 0.12, and likelihood of readmission-free survival was 0.80 at 4 years. Left ventricular ejection fraction increased from 30.1 (4.8)% to 57.6 (13.5)% (P<.001). An unfavorable clinical and functional outcome at 4 years (death, readmission for heart failure or persistence of dilated cardiomyopathy) was recorded in only in 40% of the patients. Multivariate analysis with the Cox model showed appropriate control of blood pressure to be the only independent predictor of a favorable clinical outcome (absence of death or readmission for heart failure) (hazard ratio = 4.58; 95% CI, 1.32-9.83; P=.032). Conclusions. The course of patients with severe dilated cardiomyopathy due to hypertension was favorable in 60% of cases. Adequate control of blood pressure was the only independent predictor of a favorable clinical outcome.


Revista Espanola De Cardiologia | 2000

Pronóstico a corto y largo plazo de la endocarditis sobre prótesis en pacientes no drogadictos

Juan Carlos Castillo Domínguez; Manuel Anguita Sánchez; Antonio Ramírez Moreno; Juan Ramón Siles Rubio; Francisco Calvo; Dolores Mesa Rubio; Manuel Franco Zapata; Ignacio Muñoz Carvajal; Manuel Concha Ruiz; Federico Vallés Belsué

Introduccion y objetivos La endocarditis infecciosa sobre protesis es una enfermedad con una elevada morbimortalidad durante la fase activa y un riesgo importante de complicaciones en el seguimiento. El objetivo de nuestro estudio es conocer las caracteristicas clinicas, asi como la evolucion a corto y largo plazo de estos enfermos. Pacientes y metodos Estudio prospectivo de 43 casos consecutivos de endocarditis sobre protesis en pacientes no drogadictos entre enero de 1987 y marzo de 1997. Resultados La edad media de los pacientes era de 51 ± 16 anos. Hubo 8 casos (19%) de endocarditis sobre protesis precoz (en los dos meses siguientes a la cirugia cardiaca), 14 (32%) de endocarditis sobre protesis intermedia (entre los dos y doce meses poscirugia) y 21 (49%) de endocarditis sobre protesis tardia (mas alla del primer ano de la cirugia). Se realizo un ecocardiograma transesofagico a 32 pacientes, con una sensibilidad del 81%. Presentaron algun tipo de complicacion el 86% de los casos y fueron intervenidos en la fase activa de la enfermedad el 53% de los casos (25% con caracter urgente). La mortalidad hospitalaria fue del 23% (el 50% para la endocarditis sobre protesis precoz). Tras un seguimiento medio de 56 meses, hubo 5 casos de recurrencia, necesitaron cirugia cuatro pacientes y fallecieron cinco. La supervivencia, excluyendo la mortalidad precoz, fue del 82% a los 5 anos, no existiendo diferencias significativas entre los pacientes que recibieron tratamiento medico solo y los que fueron intervenidos en la fase activa. Conclusiones La mortalidad precoz de la endocarditis sobre protesis, segun la experiencia de nuestro centro, esta en torno al 20%. El pronostico de los supervivientes a la fase activa de la enfermedad es favorable en la mayoria de los casos. La endocarditis sobre protesis precoz continua teniendo una elevada mortalidad temprana a pesar de utilizar un tratamiento combinado medicoquirurgico.


Revista Espanola De Cardiologia | 2004

Incidence and Clinical Impact of Pulmonary Homograft Dysfunction After the Ross Procedure

Pedro J. Aranda Granados; Manuel Concha Ruiz; Jaime Casares Mediavilla; Carlos Merino Cejas; Ignacio Muñoz Carvajal; Pedro Alados Arboledas; Dolores Mesa Rubio; Ramón Ribes; Rafael Villalba Montoro

INTRODUCTION AND OBJECTIVESnWe analyzed the incidence, risk factors and clinical impact of pulmonary homograft dysfunction after the Ross procedure in our patients.nnnPATIENTS AND METHODnAll patients were evaluated at 3, 6 and 12 months, and annually thereafter. Patients with a transhomograft pressure gradient greater than 30 mmHg were referred for cardiac magnetic resonance imaging.nnnRESULTSnAt the end of the study, 9 patients (11.8%) showed a transhomograft pressure gradient >30 mmHg after a mean period of 15.3 months post-surgery. Mean transhomograft pressure gradient was 19.8 (16.2%) (range, 2-100 mmHg). All patients were in functional class I, except 2 who were in New York Heart Association class II with severe stenosis. These 2 patients were treated percutaneously with stent placement and no reoperation. No association was found between clinical outcome and sex, age or homograft diameter. We found a trend toward greater perioperative use of plasma, platelets and red cells in the group of patients in comparison to controls, although the difference was significant only for postoperative use of plasma (1.7 [3] vs 5.5 [5.3] units; P<0.05). Cardiac magnetic resonance imaging showed stenosis predominantly in the body of the homograft, whereas the valvular component itself remained competent. Right ventricular hypertrophy was mild or very mild in 7 patients and moderate in 2.nnnCONCLUSIONSnThe incidence of some degree of pulmonary homograft dysfunction after the Ross procedure was non-negligible, but its clinical impact seems to be slight. Patients with severe stenosis were treated successfully via a percutaneous approach. The use of blood products might be a risk factor for the development of this complication.


Revista Espanola De Cardiologia | 2000

Rabdomioma gigante de ventrículo izquierdo intervenido quirúrgicamente

Dolores Mesa Rubio; José M. Franco Zapata; Ignacio Tejero Mateo

Recien nacido a termino que presenta en las primeras horas de vida signos y sintomas de insuficiencia cardiaca congestiva severa con gran deterioro hemodinamico, precisando intubacion endotraqueal y soporte inotropico. Se realizo un ecocardiograma transtoracico (ETT) evidenciandose una gran masa ecogenica, delimitada y muy homogenea que ocupaba toda la cavidad del ventriculo izquierdo (VI) y que parecia anclada en apex, provocando una obstruccion severa, tanto al tracto de entrada como de salida del VI. Este estaba di


Revista Espanola De Cardiologia | 1998

Trombos móviles en cavidades cardíacas derechas en pacientes con tromboembolismo pulmonar grave. Importancia de la ecocardiografía

Dolores Mesa Rubio; Manuel Franco Zapata; Manuel Anguita Sánchez; Antonio Ramírez; José M. Arizón del Prado; José Suárez de Lezo; Federico Vallés Belsué

El tromboembolis mo pulmonar es una enfermedad frecuente, grave y a menudo de dificil diagnostico, en especial en aquellos casos en los que los trombos quedan atrapados en las cavidades derechas cardiacas. Presentamos tres casos de tromboembolismo pulmonar grave en los que mediante ecocardiografia se detecto la presencia de grandes trombos moviles en las cavidades cardiacas derechas, lo que permitio realizar una terapia urgente con buen resultado en todos los casos. Queremos destacar el hecho de que la ecocardiograf ia en estos casos seria la tecnica diagnostica de eleccion evitando la realizacion de una arteriografia pulmonar que podria estar contraindicada por el riesgo de movilizacion del trombo. RIGHT HEART CAVITIES MOBILE THROMBUS IN PATIENTS WITH SEVERE PULMONARY THROMBOEMBOLISM. THE IMPORTANCE OF ECHOCARDIOGRAPHIC STUDY The pulmonary thromboembolism is a frequent and severe disease, usually difficult to recognize, specially in patients with thrombotic material trapped within right heart cavities. We present our experience in three patients with severe pulmonary thromboembolism where echocardiographic study demonstrated the presence of huge mobile thrombus in right heart cavities, which demanded urgent therapy with excellent results. We would like to stress that echocardiographic study in these patients could be elective diagnostic procedure, avoiding the realization of pulmonary arteriography, which could bring risk of posible thrombus mobilization.


Revista Espanola De Cardiologia | 2003

Un protocolo prospectivo permite incrementar la utilización de anticoagulación oral en pacientes con fibrilación auricular crónica no valvular

Martín Ruiz Ortiz; Elías Romo Peñas; Manuel Franco Zapata; Dolores Mesa Rubio; Manuel Anguita Sánchez; Amador López Granados; José M. Arizón del Prado; Federico Vallés Belsué

Collaboration


Dive into the Dolores Mesa Rubio's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge