Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Eisuke Sakakibara is active.

Publication


Featured researches published by Eisuke Sakakibara.


Journal of Money, Credit and Banking | 1976

A General Equilibrium Approach to the Eurodollar Market

John Hewson; Eisuke Sakakibara

One of the most significant international developments in recent years has been the rapid growth of the Eurocurrency markets as part of the general internationalization and liberalization of banking operations that traditionally have been closely controlled by the national authorities. These developments have had a significant impact on the basic structure of international financial markets and greatly increased the interdependence between domestic money markets. As Brimmer has noted:


IMF Staff Papers | 1975

The Impact of U.S. Controls on Capital Outflows on the U.S. Balance of Payments: An Exploratory Study

John Hewson; Eisuke Sakakibara

Durante el decenio de 1960-69 las autoridades de Estados Unidos aprobaron varias medidas de control de capitales en un intento de poner coto a las salidas de capital con la esperanza de influir favorablemente en la balanza de pagos. Aludimos en concreto el Impuesto de Igualacion de Intereses, al Programa de Restriccion Voluntaria de Creditos Externos asi como al programa, inicialmente voluntario pero luego obligatorio, de inversiones directas en el extranjero. Las autoridades estadounidenses se abstuvieron, no obstante, de todo intento de controlar las corrientes de capital de propiedad extranjera. Para cuantificar el efecto de estas medidas hemos partido de la premisa mayor de que su eficacia no se debe evaluar midiendo simplemente el efecto directo que hayan podido tener en las corrientes de capital para que se concibieron, sino mas bien en base a su impacto en la balanza de pagos en su conjunto. Dado que una evaluacion de ese impacto en la totalidad de la balanza de pagos es tarea muy superior a las posibilidades de un articulo, nos concentramos en el presente trabajo en el efecto de esas medidas en la cuenta de capital, dejando para mejor ocasion el estudio del posible impacto en cuenta corriente. La conclusion fundamental de nuestro analisis es que, si bien esas medidas de control de EE.UU. parecen haber surtido efectos significativos en las transacciones de capital en que se trataba de intervenir, las reacciones compensatorias que se produjeron ante esos programas resultaron lo suficientemente importantes como para que dichas medidas no lograran mejorar el panorama total de la balanza de pagos de EE.UU. Cuando el Congreso aprobo el Impuesto de Igualacion de Intereses en septiembre de 1964 parecio incrementarse significativamente la salida de capitales durante el semestre siguiente y aunque parte de ese fenomeno puede achacarse a intentos de evasion del impuesto en cuestion (por ejemplo, mediante prestamos de bancos de EE.UU., no gravados en principio por dicho tributo), es probable que se debieran tambien al temor de que en 1965 se promulgaran medidas de control de capital mucho mas severas. El impacto favorable en los creditos a corto plazo (bancarios y no bancarios) del conjunto de medidas aprobadas en 1965 (sobre todo a traves del Programa de Restriccion Voluntaria de Creditos Externos), se vio contrarrestado por una reduccion, de comparable magnitud, en los pasivos liquidos privados frente a extranjeros (y tal vez una reduccion en otros pasivos a corto plazo). Este efecto adverso se puede achacar al desplazamiento de pasivos que acompano al movimiento de la actividad crediticia hacia Europa y el mercado del eurodolar despues de la entrada en vigor de los controles en EE.UU. Ademas, en base a la ecuacion del agregado de capital habia razones de suponer que se produjesen otras reacciones compensatorias adicionales frente al conjunto de medidas de 1965 en forma de transacciones de capital a largo plazo. De manera similar se vio completamente compensado el impacto de las medidas de 1968. El impacto directo en la ecuacion de creditos que tuvo el programa de Restriccion Voluntaria de Creditos Externos, que era mas riguroso, se vio a su vez compensado por una reduccion en los pasivos liquidos frente a extranjeros privados. El conjunto de medidas de 1968 tuvo indudablemente un efecto favorable en las inversiones directas lo que no quita para que el impacto neto sobre el agregado de capital haya sido, a lo que parece ser, infinitesimal.Durante el decenio de 1960-69 las autoridades de Estados Unidos aprobaron varias medidas de control de capitales en un intento de poner coto a las salidas de capital con la esperanza de influir favorablemente en la balanza de pagos. Aludimos en concreto el Impuesto de Igualacion de Intereses, al Programa de Restriccion Voluntaria de Creditos Externos asi como al programa, inicialmente voluntario pero luego obligatorio, de inversiones directas en el extranjero. Las autoridades estadounidenses se abstuvieron, no obstante, de todo intento de controlar las corrientes de capital de propiedad extranjera. Para cuantificar el efecto de estas medidas hemos partido de la premisa mayor de que su eficacia no se debe evaluar midiendo simplemente el efecto directo que hayan podido tener en las corrientes de capital para que se concibieron, sino mas bien en base a su impacto en la balanza de pagos en su conjunto. Dado que una evaluacion de ese impacto en la totalidad de la balanza de pagos es tarea muy superior a las posibilidades de un articulo, nos concentramos en el presente trabajo en el efecto de esas medidas en la cuenta de capital, dejando para mejor ocasion el estudio del posible impacto en cuenta corriente. La conclusion fundamental de nuestro analisis es que, si bien esas medidas de control de EE.UU. parecen haber surtido efectos significativos en las transacciones de capital en que se trataba de intervenir, las reacciones compensatorias que se produjeron ante esos programas resultaron lo suficientemente importantes como para que dichas medidas no lograran mejorar el panorama total de la balanza de pagos de EE.UU. Cuando el Congreso aprobo el Impuesto de Igualacion de Intereses en septiembre de 1964 parecio incrementarse significativamente la salida de capitales durante el semestre siguiente y aunque parte de ese fenomeno puede achacarse a intentos de evasion del impuesto en cuestion (por ejemplo, mediante prestamos de bancos de EE.UU., no gravados en principio por dicho tributo), es probable que se debieran tambien al temor de que en 1965 se promulgaran medidas de control de capital mucho mas severas. El impacto favorable en los creditos a corto plazo (bancarios y no bancarios) del conjunto de medidas aprobadas en 1965 (sobre todo a traves del Programa de Restriccion Voluntaria de Creditos Externos), se vio contrarrestado por una reduccion, de comparable magnitud, en los pasivos liquidos privados frente a extranjeros (y tal vez una reduccion en otros pasivos a corto plazo). Este efecto adverso se puede achacar al desplazamiento de pasivos que acompano al movimiento de la actividad crediticia hacia Europa y el mercado del eurodolar despues de la entrada en vigor de los controles en EE.UU. Ademas, en base a la ecuacion del agregado de capital habia razones de suponer que se produjesen otras reacciones compensatorias adicionales frente al conjunto de medidas de 1965 en forma de transacciones de capital a largo plazo. De manera similar se vio completamente compensado el impacto de las medidas de 1968. El impacto directo en la ecuacion de creditos que tuvo el programa de Restriccion Voluntaria de Creditos Externos, que era mas riguroso, se vio a su vez compensado por una reduccion en los pasivos liquidos frente a extranjeros privados. El conjunto de medidas de 1968 tuvo indudablemente un efecto favorable en las inversiones directas lo que no quita para que el impacto neto sobre el agregado de capital haya sido, a lo que parece ser, infinitesimal.


Staff Papers - International Monetary Fund | 1975

The Impact of U.S. Controls on Capital Outflows on the U.S. Balance of Payments: An Exploratory Study (Effets sur la balance des paiements des Etats-Unis des contrôles américains sur les sorties de capitaux: etude exploratrice) (Estudio exploratorio del impacto en la balanza de pagos de Estados Unidos de ciertas medidas de control de salida de capitales)

John Hewson; Eisuke Sakakibara

Durante el decenio de 1960-69 las autoridades de Estados Unidos aprobaron varias medidas de control de capitales en un intento de poner coto a las salidas de capital con la esperanza de influir favorablemente en la balanza de pagos. Aludimos en concreto el Impuesto de Igualacion de Intereses, al Programa de Restriccion Voluntaria de Creditos Externos asi como al programa, inicialmente voluntario pero luego obligatorio, de inversiones directas en el extranjero. Las autoridades estadounidenses se abstuvieron, no obstante, de todo intento de controlar las corrientes de capital de propiedad extranjera. Para cuantificar el efecto de estas medidas hemos partido de la premisa mayor de que su eficacia no se debe evaluar midiendo simplemente el efecto directo que hayan podido tener en las corrientes de capital para que se concibieron, sino mas bien en base a su impacto en la balanza de pagos en su conjunto. Dado que una evaluacion de ese impacto en la totalidad de la balanza de pagos es tarea muy superior a las posibilidades de un articulo, nos concentramos en el presente trabajo en el efecto de esas medidas en la cuenta de capital, dejando para mejor ocasion el estudio del posible impacto en cuenta corriente. La conclusion fundamental de nuestro analisis es que, si bien esas medidas de control de EE.UU. parecen haber surtido efectos significativos en las transacciones de capital en que se trataba de intervenir, las reacciones compensatorias que se produjeron ante esos programas resultaron lo suficientemente importantes como para que dichas medidas no lograran mejorar el panorama total de la balanza de pagos de EE.UU. Cuando el Congreso aprobo el Impuesto de Igualacion de Intereses en septiembre de 1964 parecio incrementarse significativamente la salida de capitales durante el semestre siguiente y aunque parte de ese fenomeno puede achacarse a intentos de evasion del impuesto en cuestion (por ejemplo, mediante prestamos de bancos de EE.UU., no gravados en principio por dicho tributo), es probable que se debieran tambien al temor de que en 1965 se promulgaran medidas de control de capital mucho mas severas. El impacto favorable en los creditos a corto plazo (bancarios y no bancarios) del conjunto de medidas aprobadas en 1965 (sobre todo a traves del Programa de Restriccion Voluntaria de Creditos Externos), se vio contrarrestado por una reduccion, de comparable magnitud, en los pasivos liquidos privados frente a extranjeros (y tal vez una reduccion en otros pasivos a corto plazo). Este efecto adverso se puede achacar al desplazamiento de pasivos que acompano al movimiento de la actividad crediticia hacia Europa y el mercado del eurodolar despues de la entrada en vigor de los controles en EE.UU. Ademas, en base a la ecuacion del agregado de capital habia razones de suponer que se produjesen otras reacciones compensatorias adicionales frente al conjunto de medidas de 1965 en forma de transacciones de capital a largo plazo. De manera similar se vio completamente compensado el impacto de las medidas de 1968. El impacto directo en la ecuacion de creditos que tuvo el programa de Restriccion Voluntaria de Creditos Externos, que era mas riguroso, se vio a su vez compensado por una reduccion en los pasivos liquidos frente a extranjeros privados. El conjunto de medidas de 1968 tuvo indudablemente un efecto favorable en las inversiones directas lo que no quita para que el impacto neto sobre el agregado de capital haya sido, a lo que parece ser, infinitesimal.Durante el decenio de 1960-69 las autoridades de Estados Unidos aprobaron varias medidas de control de capitales en un intento de poner coto a las salidas de capital con la esperanza de influir favorablemente en la balanza de pagos. Aludimos en concreto el Impuesto de Igualacion de Intereses, al Programa de Restriccion Voluntaria de Creditos Externos asi como al programa, inicialmente voluntario pero luego obligatorio, de inversiones directas en el extranjero. Las autoridades estadounidenses se abstuvieron, no obstante, de todo intento de controlar las corrientes de capital de propiedad extranjera. Para cuantificar el efecto de estas medidas hemos partido de la premisa mayor de que su eficacia no se debe evaluar midiendo simplemente el efecto directo que hayan podido tener en las corrientes de capital para que se concibieron, sino mas bien en base a su impacto en la balanza de pagos en su conjunto. Dado que una evaluacion de ese impacto en la totalidad de la balanza de pagos es tarea muy superior a las posibilidades de un articulo, nos concentramos en el presente trabajo en el efecto de esas medidas en la cuenta de capital, dejando para mejor ocasion el estudio del posible impacto en cuenta corriente. La conclusion fundamental de nuestro analisis es que, si bien esas medidas de control de EE.UU. parecen haber surtido efectos significativos en las transacciones de capital en que se trataba de intervenir, las reacciones compensatorias que se produjeron ante esos programas resultaron lo suficientemente importantes como para que dichas medidas no lograran mejorar el panorama total de la balanza de pagos de EE.UU. Cuando el Congreso aprobo el Impuesto de Igualacion de Intereses en septiembre de 1964 parecio incrementarse significativamente la salida de capitales durante el semestre siguiente y aunque parte de ese fenomeno puede achacarse a intentos de evasion del impuesto en cuestion (por ejemplo, mediante prestamos de bancos de EE.UU., no gravados en principio por dicho tributo), es probable que se debieran tambien al temor de que en 1965 se promulgaran medidas de control de capital mucho mas severas. El impacto favorable en los creditos a corto plazo (bancarios y no bancarios) del conjunto de medidas aprobadas en 1965 (sobre todo a traves del Programa de Restriccion Voluntaria de Creditos Externos), se vio contrarrestado por una reduccion, de comparable magnitud, en los pasivos liquidos privados frente a extranjeros (y tal vez una reduccion en otros pasivos a corto plazo). Este efecto adverso se puede achacar al desplazamiento de pasivos que acompano al movimiento de la actividad crediticia hacia Europa y el mercado del eurodolar despues de la entrada en vigor de los controles en EE.UU. Ademas, en base a la ecuacion del agregado de capital habia razones de suponer que se produjesen otras reacciones compensatorias adicionales frente al conjunto de medidas de 1965 en forma de transacciones de capital a largo plazo. De manera similar se vio completamente compensado el impacto de las medidas de 1968. El impacto directo en la ecuacion de creditos que tuvo el programa de Restriccion Voluntaria de Creditos Externos, que era mas riguroso, se vio a su vez compensado por una reduccion en los pasivos liquidos frente a extranjeros privados. El conjunto de medidas de 1968 tuvo indudablemente un efecto favorable en las inversiones directas lo que no quita para que el impacto neto sobre el agregado de capital haya sido, a lo que parece ser, infinitesimal.


Archive | 1975

Estudio exploratorio del impacto en la balanza de pagos de Estados Unidos de ciertas medidas de control de salida de capitales

John Hewson; Eisuke Sakakibara

Durante el decenio de 1960-69 las autoridades de Estados Unidos aprobaron varias medidas de control de capitales en un intento de poner coto a las salidas de capital con la esperanza de influir favorablemente en la balanza de pagos. Aludimos en concreto el Impuesto de Igualacion de Intereses, al Programa de Restriccion Voluntaria de Creditos Externos asi como al programa, inicialmente voluntario pero luego obligatorio, de inversiones directas en el extranjero. Las autoridades estadounidenses se abstuvieron, no obstante, de todo intento de controlar las corrientes de capital de propiedad extranjera. Para cuantificar el efecto de estas medidas hemos partido de la premisa mayor de que su eficacia no se debe evaluar midiendo simplemente el efecto directo que hayan podido tener en las corrientes de capital para que se concibieron, sino mas bien en base a su impacto en la balanza de pagos en su conjunto. Dado que una evaluacion de ese impacto en la totalidad de la balanza de pagos es tarea muy superior a las posibilidades de un articulo, nos concentramos en el presente trabajo en el efecto de esas medidas en la cuenta de capital, dejando para mejor ocasion el estudio del posible impacto en cuenta corriente. La conclusion fundamental de nuestro analisis es que, si bien esas medidas de control de EE.UU. parecen haber surtido efectos significativos en las transacciones de capital en que se trataba de intervenir, las reacciones compensatorias que se produjeron ante esos programas resultaron lo suficientemente importantes como para que dichas medidas no lograran mejorar el panorama total de la balanza de pagos de EE.UU. Cuando el Congreso aprobo el Impuesto de Igualacion de Intereses en septiembre de 1964 parecio incrementarse significativamente la salida de capitales durante el semestre siguiente y aunque parte de ese fenomeno puede achacarse a intentos de evasion del impuesto en cuestion (por ejemplo, mediante prestamos de bancos de EE.UU., no gravados en principio por dicho tributo), es probable que se debieran tambien al temor de que en 1965 se promulgaran medidas de control de capital mucho mas severas. El impacto favorable en los creditos a corto plazo (bancarios y no bancarios) del conjunto de medidas aprobadas en 1965 (sobre todo a traves del Programa de Restriccion Voluntaria de Creditos Externos), se vio contrarrestado por una reduccion, de comparable magnitud, en los pasivos liquidos privados frente a extranjeros (y tal vez una reduccion en otros pasivos a corto plazo). Este efecto adverso se puede achacar al desplazamiento de pasivos que acompano al movimiento de la actividad crediticia hacia Europa y el mercado del eurodolar despues de la entrada en vigor de los controles en EE.UU. Ademas, en base a la ecuacion del agregado de capital habia razones de suponer que se produjesen otras reacciones compensatorias adicionales frente al conjunto de medidas de 1965 en forma de transacciones de capital a largo plazo. De manera similar se vio completamente compensado el impacto de las medidas de 1968. El impacto directo en la ecuacion de creditos que tuvo el programa de Restriccion Voluntaria de Creditos Externos, que era mas riguroso, se vio a su vez compensado por una reduccion en los pasivos liquidos frente a extranjeros privados. El conjunto de medidas de 1968 tuvo indudablemente un efecto favorable en las inversiones directas lo que no quita para que el impacto neto sobre el agregado de capital haya sido, a lo que parece ser, infinitesimal.Durante el decenio de 1960-69 las autoridades de Estados Unidos aprobaron varias medidas de control de capitales en un intento de poner coto a las salidas de capital con la esperanza de influir favorablemente en la balanza de pagos. Aludimos en concreto el Impuesto de Igualacion de Intereses, al Programa de Restriccion Voluntaria de Creditos Externos asi como al programa, inicialmente voluntario pero luego obligatorio, de inversiones directas en el extranjero. Las autoridades estadounidenses se abstuvieron, no obstante, de todo intento de controlar las corrientes de capital de propiedad extranjera. Para cuantificar el efecto de estas medidas hemos partido de la premisa mayor de que su eficacia no se debe evaluar midiendo simplemente el efecto directo que hayan podido tener en las corrientes de capital para que se concibieron, sino mas bien en base a su impacto en la balanza de pagos en su conjunto. Dado que una evaluacion de ese impacto en la totalidad de la balanza de pagos es tarea muy superior a las posibilidades de un articulo, nos concentramos en el presente trabajo en el efecto de esas medidas en la cuenta de capital, dejando para mejor ocasion el estudio del posible impacto en cuenta corriente. La conclusion fundamental de nuestro analisis es que, si bien esas medidas de control de EE.UU. parecen haber surtido efectos significativos en las transacciones de capital en que se trataba de intervenir, las reacciones compensatorias que se produjeron ante esos programas resultaron lo suficientemente importantes como para que dichas medidas no lograran mejorar el panorama total de la balanza de pagos de EE.UU. Cuando el Congreso aprobo el Impuesto de Igualacion de Intereses en septiembre de 1964 parecio incrementarse significativamente la salida de capitales durante el semestre siguiente y aunque parte de ese fenomeno puede achacarse a intentos de evasion del impuesto en cuestion (por ejemplo, mediante prestamos de bancos de EE.UU., no gravados en principio por dicho tributo), es probable que se debieran tambien al temor de que en 1965 se promulgaran medidas de control de capital mucho mas severas. El impacto favorable en los creditos a corto plazo (bancarios y no bancarios) del conjunto de medidas aprobadas en 1965 (sobre todo a traves del Programa de Restriccion Voluntaria de Creditos Externos), se vio contrarrestado por una reduccion, de comparable magnitud, en los pasivos liquidos privados frente a extranjeros (y tal vez una reduccion en otros pasivos a corto plazo). Este efecto adverso se puede achacar al desplazamiento de pasivos que acompano al movimiento de la actividad crediticia hacia Europa y el mercado del eurodolar despues de la entrada en vigor de los controles en EE.UU. Ademas, en base a la ecuacion del agregado de capital habia razones de suponer que se produjesen otras reacciones compensatorias adicionales frente al conjunto de medidas de 1965 en forma de transacciones de capital a largo plazo. De manera similar se vio completamente compensado el impacto de las medidas de 1968. El impacto directo en la ecuacion de creditos que tuvo el programa de Restriccion Voluntaria de Creditos Externos, que era mas riguroso, se vio a su vez compensado por una reduccion en los pasivos liquidos frente a extranjeros privados. El conjunto de medidas de 1968 tuvo indudablemente un efecto favorable en las inversiones directas lo que no quita para que el impacto neto sobre el agregado de capital haya sido, a lo que parece ser, infinitesimal.


IMF Staff Papers | 1974

The Euro-Dollar Deposit Multiplier: A Portfolio Approach

John Hewson; Eisuke Sakakibara


Review of World Economics | 1977

The effectiveness of German controls on capital inflow

John Hewson; Eisuke Sakakibara


Journal of Finance | 1976

The Eurocurrency Markets and Their Implications.

Willy Sellekaerts; John Hewson; Eisuke Sakakibara


Journal of International Economics | 1975

A dynamic approach to balance of payments theory

Eisuke Sakakibara


Journal of Finance | 1975

A QUALITATIVE ANALYSIS OF EURO-CURRENCY CONTROLS

John Hewson; Eisuke Sakakibara


Staff Papers - International Monetary Fund | 1975

The Euro-Dollar Deposit Multiplier: A Note

John Hewson; Eisuke Sakakibara

Collaboration


Dive into the Eisuke Sakakibara's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

John Hewson

International Monetary Fund

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge