Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Eliel Martínez Cruz is active.

Publication


Featured researches published by Eliel Martínez Cruz.


Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas | 2018

Uso de la androesterilidad genética masculina en la reconversión de genotipos para realizar selección recurrente en trigo

Héctor Eduardo Villaseñor Mir; René Hortelano Santa Rosa; Eliel Martínez Cruz; Julio Huerta Espino; Elizabeth García León; Eduardo Espitia Rangel

La reconversion de genotipos elite fertiles a androesteriles es una tarea importante para aplicar eficientemente la MSFRS en trigo, ya que sera la base genetica que representara los avances alcanzados por el programa y la plataforma para los futuros progresos geneticos. El objetivo de la investigacion es valorar las ventajas que tiene el mutante androesteril dominante “Oly” en la reconversion e incorporacion del caracter a material elite de trigo. Fueron utilizados 20 genotipos del programa de trigo de temporal del INIFAP-CEVAMEX y se empleo como fuente de esterilidad la causada por un gene simple dominante denominado “Oly”. Una vez realizada la cruza simple de los genotipos fertiles con plantas androesteriles, se efectuaron seis retrocuzas de los genotipos elite hacia plantas esteriles para recuperarlos. La mayoria de los genotipos mostraron alto grado de similitud en altura de planta, en donde solamente tres mostraron diferencias estadisticas significativas, mientras que para longitud de espiga y reaccion a roya amarilla solo en dos isolineas se detecto diferencia significativa. El mutante androesteril “Oly” fue efectivo en la reconversion y no se observo que este ligado a efectos deletereos, lo que permitira su uso en la formacion de poblaciones androesteriles para realizar seleccion recurrente en trigo.


Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas | 2018

Ágata: nueva variedad de avena ("Avena sativa" L.) para la producción de grano en México

Héctor Eduardo Villaseñor Mir; Eduardo Espitia Rangel; Julio Huerta Espino; Leodegario Osorio Alcalá; René Hortelano Santa Rosa; Eliel Martínez Cruz; María Florencia Rodríguez García

During the last five years, the area planted with oats in Mexico has fluctuated from 700 000 to 800 000 ha. In 2015, the area sown with oats (Avena sativa L.) in Mexico was around 800 thousand hectares. The new variety Agata is a spring habit and was developed in the Valley of Mexico Experimental Field of the National Institute of Forestry, Agriculture and Livestock Research through the crossing of line A: KAR/GAL//ZAF/KAR with line B:BLEN/KAR, its genealogy is KAR/GAL//ZAF/KAR/3/BLEN/KAR and its pedigree is I-4533-0C-12C-0R-0C-3C-0R. The new Agata variety was tested during the years 2011 to 2015 together with 11 witnesses in temporary conditions in 81 environments. The average of its grain production was 2.7, 4.2, 2.8 and 1.2 t ha-1 in general, favorable environments, intermediate and critical production, respectively, higher than all the witnesses used from 14% (Turquesa) to 56% (Opalo), the greatest advantage in its yield with respect to the control varieties was in intermediate production environments, where more appropriate conditions prevail for the incidence of stem rust. Agata is a medium-cycle variety, intermediate plant and moderately resistant to lodging, which has resistance to moderate resistance to stem rust and leaf rust, showing a higher level of resistance than all control varieties, and is tolerant to foliar disease complex. It is recommended for seasonal sowing in the different oat producing regions in Mexico.


Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas | 2018

Evaluación bajo condiciones de temporal de variedades de trigo macarronero generadas para riego

Héctor Eduardo Villaseñor Mir; Agustín Limón Ortega; María Florencia Rodríguez García; Eliel Martínez Cruz; René Hortelano Santa Rosa; Luis Antonio Mariscal Amaro

Con el objetivo de conocer las posibilidades de producir trigo cristalino con buen rendimiento y calidad en las áreas temporaleras de Valles Altos de México, se estableció un experimento en cuatro diferentes ambientes de producción, en donde se probaron las variedades de trigo cristalino Topacio C98, Júpare C2001 y Gema C2004 comparadas con las variedades de trigo harinero Rebeca F2000 y Tlaxcala F2000, desarrolladas para siembras de temporal; los genotipos se evaluaron con y sin aplicación de fungicida. Los resultados indican que las variedades de trigo harinero, superaron por sus características agronómicas y de rendimiento a los trigos cristalinos en todos los sitios de prueba, obteniendo rendimientos mayores hasta 20% (1 200 kg ha-1). Los trigos harineros presentaron mayores rendimientos y fueron la mejor opción en los ambientes favorables de producción evaluados y la mejor alternativa en los ambientes críticos. Por su comportamiento agronómico y de rendimiento, Júpare C2001 fue el trigo cristalino que presentó mejor respuesta y adaptación en los ambientes evaluados. La calidad industrial de los trigos cristalinos en ninguna condición permitió obtener sémola apropiada para la elaboración de productos de buena calidad; sin embargo, su producción en temporal podría ser una alternativa como mejorador de mezclas de harina. ABSTRACTCon el objetivo de conocer las posibilidades de producir trigo cristalino con buen rendimiento y calidad en las areas temporaleras de Valles Altos de Mexico, se establecio un experimento en cuatro diferentes ambientes de produccion, en donde se probaron las variedades de trigo cristalino Topacio C98, Jupare C2001 y Gema C2004 comparadas con las variedades de trigo harinero Rebeca F2000 y Tlaxcala F2000, desarrolladas para siembras de temporal; los genotipos se evaluaron con y sin aplicacion de fungicida. Los resultados indican que las variedades de trigo harinero, superaron por sus caracteristicas agronomicas y de rendimiento a los trigos cristalinos en todos los sitios de prueba, obteniendo rendimientos mayores hasta 20% (1 200 kg ha-1). Los trigos harineros presentaron mayores rendimientos y fueron la mejor opcion en los ambientes favorables de produccion evaluados y la mejor alternativa en los ambientes criticos. Por su comportamiento agronomico y de rendimiento, Jupare C2001 fue el trigo cristalino que presento mejor respuesta y adaptacion en los ambientes evaluados. La calidad industrial de los trigos cristalinos en ninguna condicion permitio obtener semola apropiada para la elaboracion de productos de buena calidad; sin embargo, su produccion en temporal podria ser una alternativa como mejorador de mezclas de harina.


Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas | 2018

Diversidad alélica de gluteninas en trigos harineros de temporal en México

Eliel Martínez Cruz; Héctor Eduardo Villaseñor Mir; René Hortelano Santa Rosa; Patricia Pérez Herrera; María Florencia Rodríguez García; Eduardo Espitia Rangel; Roberto J. Peña Bautista

1Campo Experimental Valle de Mexico-INIFAP. Carretera los Reyes-Texcoco, km 13.5. Caotlinchan, Texcoco. Edo de Mex. C. P. 56250. Tel. (595) 92 12657. (villasenor. [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]). Centro Internacional de Mejoramiento de Maiz y Trigo. Carretera Mexico-Veracruz, El Batan, km 45, Texcoco, Edo de Mex. C. P. 56130. Tel. (595) 9521900. ([email protected]. mx). §Autor para correspondencia: [email protected].


Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas | 2017

Calidad industrial del trigo harinero en función del número de riegos

Eliel Martínez Cruz; Eduardo Espitia Rangel; Héctor Eduardo Villaseñor Mir; René Hortelano Santa Rosa; Erica Muñiz Reyes; Adriana Zamudio Colunga

In 2013 wheat production in Mexico depended on 4% of irrigation water; however, there is less availability of this resource. As a result, genetic improvement programs in irrigation areas usually evaluate grain yield and water use, but the effect of this factor on industrial quality is missing. Therefore, the objective of this research was to evaluate the industrial quality of wheat flour according to the number of irrigations. Ten commercial varieties were used and irrigations were applied at 0-35, 0-35-70, 0-35-70-105 and 0-35-70-105-125 days. The experimental design was of complete random blocks with two replicates with treatment arrangement in split plots. The experimental unit was four furrows of 3 m and a separation of 30 cm. The evaluated variables were hectoliter weight, grain hardness, protein content in flour, kneading time, mass strength, tenacity/ extensibility ratio and bread volume. By means of three irrigations the highest protein content in flour, strength of the dough and bread volume were obtained and decreased with four and five. Generally, by two, three and four irrigations the genotypes presented bread volumes greater than 800 mL, due to their mass strength greater than 350 * 10-4 J and tenacity/extensibility values lower than 1.2, while with five irrigations the majority of the genotypes showed bread volumes lower than 800 mL due to their lower protein content and mass strength. The above indicates that by managing the number of irrigations, the date of application and varieties it is possible to modify the industrial quality of wheat flour.


Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas | 2017

Evaluación de la calidad de tortilla de maíz adicionada con harina de avena (Avena Sativa L.) nixtamalizada

Isaí Cortes Soriano; María Ofelia Buendía González; Natalia Palacios Rojas; Eliel Martínez Cruz; Héctor Eduardo Villaseñor Mir; René Hortelano Santa Rosa

El consumo excesivo de harinas refinadas y refrescos es uno de los factores por los cuales hoy la poblacion mexicana ocupa los primeros lugares en sobrepeso y obesidad a nivel mundial. El desarrollo y promocion del consumo de alimentos con mejor balance nutricional puede contribuir a revertir esta tendencia, al utilizar procesos y alimentos tradicionales de la cultura mexicana, como lo es la nixtamalizacion, y no solo de maiz, sino de otros granos con propiedades nutricionales reconocidas. El objetivo de esta investigacion fue elaborar tortillas de mezclas de harina de maiz nixtamalizado (HMN) con harina de avena nixtamalizada (HAVN), realizar su analisis bromatologico y evaluar su calidad sensorial. La HAVN se obtuvo de la variedad Obsidiana y la HMN fue de la marca MINSA®. Las mezclas evaluadas de HAVN:HMN fueron 10:90, 20:80, 30:70 y 40:60 %, respectivamente. La calidad de la tortilla se midio con base en el diametro (cm), espesor (mm), el peso de tortilla caliente y fria (g), la rolabilidad, el rendimiento de la tortilla caliente y fria y la colorimetria. Adicionalmente se realizo un analisis bromatologico a las tortillas. La evaluacion sensorial se realizo mediante una prueba de aceptabilidad global y por atributos, usando escalas hedonicas. Se encontraron diferencias significativas entre las mezclas, para peso de la tortilla caliente y fria, rendimiento de tortilla fria y luminosidad. Las tortillas adicionadas con 40% de HAVN presentaron altos contenidos de proteina y fibra, pero menos aceptabilidad; mientras las de 10 y 20% presentaron mejor aceptabilidad, sabor, textura y contenido mayor de proteina comparado con las de HMN.


Agrociencia | 2007

Efecto de gluteninas de alto peso molecular de los genomas A y B sobre propiedades reológicas y volumen de pan en trigos harineros

Eliel Martínez Cruz; Eduardo Espitia Rangel; Ignacio Benítez Riquelme; Roberto J. Peña Bautista; Amalio Santacruz Varela; Héctor Eduardo Villaseñor Mir


Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas | 2008

Polimorfismo de gluteninas de alto peso molecular y su relación con trigos harineros para temporal

Eduardo Espitia Rangel; Eliel Martínez Cruz; Roberto J. Peña Bautista; Héctor Eduardo Villaseñor Mir; Julio Huerta Espino


Revista Fitotecnia Mexicana | 2007

El complejo Gli-1/Glu-3 y las propiedades reológicas y volumen de pan de trigos harineros

Eliel Martínez Cruz; Eduardo Espitia Rangel; Ignacio Benítez Riquelme; Roberto J. Peña Bautista; Amalio Santacruz Varela; Héctor Eduardo Villaseñor Mir


Revista Fitotecnia Mexicana | 2012

CONTRIBUCIÓN DE LOS LOCI GLU-B1, GLU-D1 Y GLU-B3 A LA CALIDAD DE LA MASA DEL TRIGO HARINERO

Eliel Martínez Cruz; Eduardo Espitia Rangel; Héctor Eduardo Villaseñor Mir; Roberto J. Peña Bautista

Collaboration


Dive into the Eliel Martínez Cruz's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Edgar López Herrera

Chapingo Autonomous University

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Mateo Vargas Hernández

Chapingo Autonomous University

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Ravi P. Singh

International Maize and Wheat Improvement Center

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge