Emma Torres Navarrete
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Emma Torres Navarrete.
Ciencia y Tecnología | 2008
Luz García Cruzatty; Pedro Suatunce Cunuhay; Emma Torres Navarrete
The study was carried out in the Middle Basin of the Río Guayas, Ecuador, in the area corresponding to the cantons Mocache and Palenque. The inventory of the species was realized by participative journeys. The species were classified according to the Cronquist Filogenetics System. The data about the use of the species were obtained by chats and non formal interviews. It was determined that the farmers from the Middle Basin of the Río Guayas know and they use 262 vegetable species that belong to 67 families and 164 genuses. The most common vegetable families were: Anacardiaceae, Papilonaceae, Solanaceae, Rutaceae, Musaceae and Lamiaceae, with more than ten species each one. Some 21 types of uses were documented, of which the most important are: nutritious, medicinal and construction, which demonstrates the concern of the families to satisfy their basic necessities. Most of the used species are trees, followed by grasses and bushes. Among the species of major importance for the multiple uses and products that are obtained are: Persea americana Mill. (aguacate), Artocarpus altilis Fosberg (fruta de pan), Musa sp. (plátano), Manguifera sp. (mango), Phythelephas aequatoriales Spruce (cade), Inga edulis Matius (guaba de bejuco), between others. key words: Traditional use, ethnobotanic, inventory, agroforestry systems. RESUMEN El estudio se realizó en la Cuenca Media del Río Guayas, Ecuador, en el área correspondiente a los cantones Mocache y Palenque. El inventario de las especies se obtuvo mediante recorridos participativos. Las especies se clasificaron de acuerdo al Sistema Filogenético de Cronquist. Los datos sobre el uso de las especies se obtuvieron mediante charlas y entrevistas no formales. Se determinó que los agricultores de la Cuenca Media del Río Guayas conocen y utilizan 262 especies vegetales que pertenecen a 67 familias y 164 géneros. Las familias vegetales más comunes fueron: Anacardiaceae, Papilonaceae, Solanaceae, Rutaceae, Musaceae y Lamiaceae, con más de diez especies cada una. Se documentaron 21 tipos de usos, de los cuales los más importantes son: alimenticio, medicinal y construcción, lo que demuestra la preocupación de las familias por satisfacer sus necesidades básicas. La mayoría de las especies utilizadas son árboles, seguido por hierbas y arbustos. Entre las especies de mayor importancia por los múltiples usos y productos que se obtienen están: Persea americana Mill. (aguacate), Artocarpus altilis Fosberg (fruta de pan), Musa sp. (plátano), Manguifera sp. (mango), Phythelephas aequatoriales Spruce (cade), Inga edulis Matius (guaba de bejuco), entre otros. Palabras clave: Uso tradicional, etnobotánica, inventario, sistemas agroforestales. Los sistemas agroforestales constituyen una fuente importante de productos madereros y además conservan una gran variedad de especies agrícolas, hortícolas, ornamentales y medicinales. Algunos de los campesinos asentados en el Litoral ecuatoriano, muy rico en biodiversidad (Neill, 1999), conservan sus huertos tradicionales mixtos con base en el cultivo de cacao (Torres y Alava, 1995), lo que hace suponer que poseen conocimientos tradicionales acerca del uso y manejo de las especies. El sistema de producción agrícola tradicional, “sorprende INTRODUCCIÓN Recibido: Septiembre, 2007. Aceptado: Febrero, 2008. Publicado como ARTÍCULO en Ciencia y Tecnología 1: 65-71. 2008. 65 por su alta adaptación ecológica, con formas de aprovechamiento sostenido y diversificado, sin deterioro biológico y edáfico apreciable” (Nations y Nigh, 1980; Marion, 1991). La información taxonómica y etnobotánica detallada, permitirá plantear alternativas de aprovechamiento que incidan favorablemente en la economía campesina (Ruiz y Jeffrey, 1993). Además en los últimos años se ha prestado especial atención a la utilización de la información etnobotánica para la selección de plantas en la búsqueda de compuestos con actividad biológica (Revelo, 1994). Algunos investigadores evidencian la importancia de utilizar información etnobotánica para este fin (Akerele, 1993; Zuluaga, 1994; Bermúdez et al.,
Ciencia y Tecnología | 2014
Fernando D. Sánchez-Mora; Gregorio Humberto Vásconez Montúfar; Fabián Abril Saltos; Jaime Vera Chang; Rommel Ramos Remache; Gorki Díaz Coronel; Emma Torres Navarrete; Germán Jácome López
Ciencia y Tecnología | 2013
Adolfo Sánchez Laiño; Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez; Emma Torres Navarrete; Gary Meza Bone; Kléber Estupiñán Véliz; Linda López Intriago; Yenny Torres Navarrete; Yessica Mackencie Álvarez
Ciencia y Tecnología | 2010
Betty González Osorio; Ximena Cervantes Molina; Emma Torres Navarrete; Carlos Sánchez Fonseca; Luis Simba
Acta Agronómica | 2018
Alexandra Torres Navarrete; Julio César Vargas Burgos; Yudel García Quintana; Emma Torres Navarrete; Yasiel Arteaga Crespo
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología | 2017
Adolfo Sánchez Laiño; Emma Torres Navarrete; Italo Espinoza Guerra; Jeniffer Sánchez Torres; Nadia Sánchez Vélez; Bolívar Torres Navarrete
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología | 2017
Adolfo Sánchez Laiño; Emma Torres Navarrete; Italo Espinoza Guerra; Jeniffer Sánchez Torres; Nadia Sánchez Vélez; Bolívar Torres Navarrete
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología | 2017
Emma Torres Navarrete; Adolfo Sánchez Laiño; Raúl Díaz Ocampo; Mercy Solórzano Robinson; Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez; Germán Jácome López
Ciencia y Tecnología | 2017
Gary Ramírez Huila; Emma Torres Navarrete; Nicolás Cruz Rosero; Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez; Shirley Álava Ormaza; Marta Jiménez Águila
Journal of Social Economics Research | 2016
Luis Simba Ochoa; Betty González Osorio; Emma Torres Navarrete; Jhon Boza Valle; C. Alina Martínez Hernández; Ximena Cervantes Molina
Collaboration
Dive into the Emma Torres Navarrete's collaboration.
Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
View shared research outputs