Emmanuelle Barozet
University of Chile
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Emmanuelle Barozet.
Revista De Ciencia Politica | 2003
Emmanuelle Barozet
En este documento, presentamos el marco analitico y las hipotesis de trabajo de una investigacion en curso, acerca de la emergencia y el desarrollo del liderazgo politico de Joaquin Lavin, candidato a la Presidencia en 1999 y alcalde de Santiago Centro, y Jorge Soria, alcalde de Iquique, dos casos de liderazgo populista en Chile, uno nacional y otro local, poniendo un especial enfasis en el analisis de las redes sociales en las cuales se sustentan. Alejandonos de los enfoques institucionalistas y enfocandonos en su base social, consideramos que las adhesiones o simpatias que suscitan este tipo de liderazgos descansan en la instrumentalizacion de vinculos sociales rutinarios, tanto verticales como horizontales y tanto formales como informales, estructurados mediante redes duraderas, en especial en los sectores populares
Eure-revista Latinoamericana De Estudios Urbano Regionales | 2014
Oscar Mac-Clure; Emmanuelle Barozet; Víctor Maturana
Se estudian las desigualdades entre territorios subnacionales segun clases sociales en Chile, discutiendo si existe un unico proceso de mesocratizacion. Para esto se analiza el proceso de urbanizacion, distinguiendo territorios de acuerdo con sus mercados de trabajo, donde diferentes clases medias habitan y desarrollan su actividad laboral. Se revisan definiciones de la clase media desde el punto de vista de los ingresos y de las ocupaciones, aplicandolas a esos territorios, argumentando que la clase media tiene caracteristicas particulares segun el territorio de que se trate.
Polis | 2012
María Luisa Méndez; Emmanuelle Barozet
En este articulo, sobre la base de evidencia empirica cualitativa acerca de las clases medias en Chile, analizamos el enfoque pesimista de Richard Sennett sobre el futuro de lo publico. Mediante nuestra investigacion reciente, proponemos tres claves interpretativas – la intermitencia del paso de lo publico a lo privado, las tensiones que se generan entre ambos y finalmente la demanda por autenticidad como forma de apelar a lo publico – para entender la articulacion entre los espacios publicos y privados en la vida cotidiana. Si bien encontramos evidencia para respaldar las ideas de Sennett sobre la predominancia de lo privado por sobre lo publico, vemos que la historia reciente de Chile tambien ha obligado a los individuos y las familias a hacerse cargo de lo publico, desde lo privado.Resumen: En este artículo, sobre la base de evidencia empírica cualitativa acerca de las clases medias en Chile, analizamos el enfoque pesimista de Richard Sennett sobre el futuro de lo público. Mediante nuestra investigación reciente, proponemos tres claves interpretativas –la intermitencia del paso de lo público a lo privado, las tensiones que se generan entre ambos y finalmente la demanda por autenticidad como forma de apelar a lo público– para entender la articulación entre los espacios públicos y privados en la vida cotidiana. Si bien encontramos evidencia para respaldar las ideas de Sennett sobre la predominancia de lo privado por sobre lo público, vemos que la historia reciente de Chile también ha obligado a los individuos y las familias a hacerse cargo de lo público, desde lo privado. Palabras clave: espacio público, espacio privado, clases medias, Chile, Richard Sennett.
Current Sociology | 2016
Oscar Mac-Clure; Emmanuelle Barozet
Sharp social inequalities in Latin America persist not only as a result of structural elements, but also because people justify and legitimate them in everyday life. Thus, to overcome inequalities it is necessary that individuals subjectively perceive them as unjust. This is an issue that is especially relevant in Chile, one of the first countries to experience neoliberalism in the 1970s. More than social inequalities as such, which are widely studied by Latin American sociology, this article analyzes social justice as a subjective judgment about inequalities. On the basis of the findings of an empirical game-based research project, the article examines the justice criteria used by ordinary people regarding differences between members of society. The authors argue that according to these subjective criteria, social justice refers to aspects that differ from neoliberal discourse about distributive justice based on equality of opportunity and that procedural justice is also key in ordinary discourses about social justice.
Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad | 2015
Oscar Mac-Clure; Emmanuelle Barozet; Carolina Galleguillos; Cristóbal Moya
Two contrasting points of view, namely, the categorization of social differences among individuals in society and the subjective representations about social categories, have been the target of a long-standing theoretical controversy. We examine the classification of members of society as developed mainly by people that belong in middle classes. Using the results of a research project based on classification games by means of focal groups we analyze common subjective representations in social life. We argue that the chosen categories get structured following principles that are consistent with a categorization of social classes. We were able to tell the difference between hierarchical categories from those qualitatively different and multidimensional ones. We were also able to identify a diversity of social middle strata that fall between the extremes of the distribution, in which the educational level and cultural assets play a central role, even if not exclusive. The inclusion by participants of the notion of a normative “must be” in their classifications is an indication that these classifications are not just cognitive, but they bear important consequences in the moral justification of social order.
Polis (santiago) | 2015
Oscar Mac-Clure; Emmanuelle Barozet; Cristóbal Moya
Este articulo presenta los resultados de una investigacion acerca de la clase media chilena y su percepcion de la elite socioeconomica. Ha surgido un interes renovado en estudiar a la clase media debido a su rapido crecimiento y los desafios socio-politicos que esto suscita. Al mismo tiempo, con respecto de la elite socioeconomica -una de las mas resaltantes expresiones de las desigualdades- se plantea la pregunta de en que medida surge una percepcion de injusticia, descontento o critica hacia esa elite. Si ocurre y como ocurre esto desde el punto de vista de quienes pertenecen a la clase media, constituye el objeto de analisis de este articulo. Sentimientos y percepciones escasamente estudiados que emergen en situaciones de interaccion social, son examinados utilizando una metodologia basada en juegos. El trabajo analiza si los juicios de los participantes en los juegos se refieren a una justicia distributiva o una justicia de los procedimientos.
Polis | 2015
Oscar Mac-Clure; Emmanuelle Barozet; Cristóbal Moya
Este articulo presenta los resultados de una investigacion acerca de la clase media chilena y su percepcion de la elite socioeconomica. Ha surgido un interes renovado en estudiar a la clase media debido a su rapido crecimiento y los desafios socio-politicos que esto suscita. Al mismo tiempo, con respecto de la elite socioeconomica -una de las mas resaltantes expresiones de las desigualdades- se plantea la pregunta de en que medida surge una percepcion de injusticia, descontento o critica hacia esa elite. Si ocurre y como ocurre esto desde el punto de vista de quienes pertenecen a la clase media, constituye el objeto de analisis de este articulo. Sentimientos y percepciones escasamente estudiados que emergen en situaciones de interaccion social, son examinados utilizando una metodologia basada en juegos. El trabajo analiza si los juicios de los participantes en los juegos se refieren a una justicia distributiva o una justicia de los procedimientos.
Cinta de Moebio: Revista de Epistemologia de Ciencias Sociales | 2014
Emmanuelle Barozet; Oscar Mac-Clure
En este articulo, presentamos un analisis acerca de la relacion entre categorias expertas y categorias pragmaticas usadas para nombrar y categorizar el espacio social, desde el punto de vista de las jerarquias sociales que lo estructuran. Tomando el caso de Chile y aplicando una metodologia experimental de simulacion, aportamos al debate epistemologico acerca de las representaciones que los sujetos sociales elaboran acerca del espacio social, desde una perspectiva cognitiva e interaccionista situada en la vida cotidiana de las personas. Analizamos en especial el alcance del concepto de clase social en cuanto elemento de descripcion experta de la realidad social, contrastandolo con la categorizacion de la misma de parte de sujetos comunes y corrientes. Postulamos que si bien las clasificaciones que ocupan las personas comunes y corrientes para describir a los integrantes de la sociedad no se condicen con las clasificaciones academicas mas comunes, comparten sin embargo las mismas logicas clasificatorias de jerarquizacion y ordenamiento, agregandose a la distincion cognitiva elementos normativos que aportan a la construccion social de la realidad.
Polis (santiago) | 2012
María Luisa Méndez; Emmanuelle Barozet
En este articulo, sobre la base de evidencia empirica cualitativa acerca de las clases medias en Chile, analizamos el enfoque pesimista de Richard Sennett sobre el futuro de lo publico. Mediante nuestra investigacion reciente, proponemos tres claves interpretativas – la intermitencia del paso de lo publico a lo privado, las tensiones que se generan entre ambos y finalmente la demanda por autenticidad como forma de apelar a lo publico – para entender la articulacion entre los espacios publicos y privados en la vida cotidiana. Si bien encontramos evidencia para respaldar las ideas de Sennett sobre la predominancia de lo privado por sobre lo publico, vemos que la historia reciente de Chile tambien ha obligado a los individuos y las familias a hacerse cargo de lo publico, desde lo privado.Resumen: En este artículo, sobre la base de evidencia empírica cualitativa acerca de las clases medias en Chile, analizamos el enfoque pesimista de Richard Sennett sobre el futuro de lo público. Mediante nuestra investigación reciente, proponemos tres claves interpretativas –la intermitencia del paso de lo público a lo privado, las tensiones que se generan entre ambos y finalmente la demanda por autenticidad como forma de apelar a lo público– para entender la articulación entre los espacios públicos y privados en la vida cotidiana. Si bien encontramos evidencia para respaldar las ideas de Sennett sobre la predominancia de lo privado por sobre lo público, vemos que la historia reciente de Chile también ha obligado a los individuos y las familias a hacerse cargo de lo público, desde lo privado. Palabras clave: espacio público, espacio privado, clases medias, Chile, Richard Sennett.
Polis (santiago) | 2012
María Luisa Méndez; Emmanuelle Barozet
En este articulo, sobre la base de evidencia empirica cualitativa acerca de las clases medias en Chile, analizamos el enfoque pesimista de Richard Sennett sobre el futuro de lo publico. Mediante nuestra investigacion reciente, proponemos tres claves interpretativas – la intermitencia del paso de lo publico a lo privado, las tensiones que se generan entre ambos y finalmente la demanda por autenticidad como forma de apelar a lo publico – para entender la articulacion entre los espacios publicos y privados en la vida cotidiana. Si bien encontramos evidencia para respaldar las ideas de Sennett sobre la predominancia de lo privado por sobre lo publico, vemos que la historia reciente de Chile tambien ha obligado a los individuos y las familias a hacerse cargo de lo publico, desde lo privado.Resumen: En este artículo, sobre la base de evidencia empírica cualitativa acerca de las clases medias en Chile, analizamos el enfoque pesimista de Richard Sennett sobre el futuro de lo público. Mediante nuestra investigación reciente, proponemos tres claves interpretativas –la intermitencia del paso de lo público a lo privado, las tensiones que se generan entre ambos y finalmente la demanda por autenticidad como forma de apelar a lo público– para entender la articulación entre los espacios públicos y privados en la vida cotidiana. Si bien encontramos evidencia para respaldar las ideas de Sennett sobre la predominancia de lo privado por sobre lo público, vemos que la historia reciente de Chile también ha obligado a los individuos y las familias a hacerse cargo de lo público, desde lo privado. Palabras clave: espacio público, espacio privado, clases medias, Chile, Richard Sennett.