Erika Collipal
University of La Frontera
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Erika Collipal.
International Journal of Morphology | 2007
Erika Collipal; Ramiro Vargas; Ximena Parra; Héctor Silva; Mariano del Sol
Los foramenes nutricios del femur y de la fibula se localizan en el tercio medio de la diafisis de estos huesos, mientras que, en la tibia se encuentra en el tercio proximal de su diafisis. Con el objetivo de complementar la informacion dada por otros autores, estudiamos, la ubicacion, numero de foramenes, distancia o posicion de los foramenes en relacion a la longitud del hueso y a la epifisis proximal y el diametro del hueso a la altura del foramen. Para ello, utilizamos 140 huesos secos (50 femur, 50 tibias y 40 fibulas), de individuos adultos, de ambos sexos, procedentes del Museo de Anatomia, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. El foramen nutricio del femur se localizaba en la linea aspera en el 72,5% (36,25% en el intersticio, 8,75 en el labio lateral de la linea aspera y 27,5 en el labio labio medial de la linea aspera), en el 21,25% en la cara medial y en el 6,25% en la cara lateral de la diafisis del hueso. El foramen nutricio de la tibia fue encontrado bajo la linea del musculo soleo en un 94,33%, a una distancia promedio de 117,8 mm desde la eminencia intercondilea al foramen nutricio (en el tercio superior del hueso), en la linea del musculo soleo en 3,77% y en el margen lateral en 1,88%. En la fibula el foramen nutricio fue encontrado en el 68% en la cara posterior; 14% en la cara medial; 12% en el margen interoseo; 4% en la cara lateral y 2% en el margen posterior. Estos datos sirven como referencia para procedimientos quirurgicos del miembro inferior
International Journal of Morphology | 2008
Cristian Martínez; Héctor Silva; Erika Collipal; Vanessa Carrasco S
La mal nutricion en el mundo se ha convertido en un problema de salud publica, similar situacion ocurre en Chile. Los estudios del indice de masa corporal (IMC), de la composicion corporal, estado nutricional, de la poblacion, son los parametros recomendados por la OMS (Organizacion Mundial de la Salud), para conocer el estado nutricional. Realizamos este estudio para describir la realidad nutricional de los adolescentes de los colegios municipalizados de la ciudad de Temuco. Evaluamos 993 adolescentes de ambos sexos, 543 hombres (54,7%) y 450 mujeres (45,3%), entre 6 y 14 anos de edad, alumnos de diferentes colegios urbanos municipalizados. Para obtener el somatotipo utilizamos el metodo antropometrico descrito por Heath & Carter, efectuandose la evaluacion y clasificacion del IMC de acuerdo a las normas de la OMS. Los hombres, fueron mas mesomorficos que las mujeres, siendo esta diferencia estadisticamente significativa. p<= 0,05. Al comparar los componentes Ectomorfia y Mesomorfia del somatotipo en relacion al sexo presentaron valores estadisticamente significativos a favor de los varones, pero el valor de Endomorfia fue estadisticamente significativo a favor de las mujeres. El 19,4 % del total de la muestra eran obesos, y un 23,1% presentaron sobrepeso. En los hombres el 19,3% fueron obesos y un 23,9 % presentaron sobrepeso, en las mujeres el 22,0 % sobrepeso y un 19.6 % obesidad. Observamos un predominio del componente endomesomorfico en las mujeres y mesoendomorficos en los varones. Los probables factores son la modificacion de estilo de vida, alimentacion y efecto del sedentarismo que en la Novena Region alcanza un 96,4 % de la poblacion.
International Journal of Morphology | 2010
Erika Collipal; Héctor Silva; L Ortega; E Espinoza; Cristian Martínez
SUMMARY: The morphology of the acromion, its relation to the coracoid process and the supraglenoid tubercle is importantin the determination of the dimension of the subacromial space, considering that the variations of these structures can promote pathologiessuch as impingement syndrome of the subacromial space. There is little information on the different dimensions and forms of theacromion. We studied in 36 scapulae at the museum of the Anatomy Unit, Universidad de La Frontera, the following parameters: le ngth,denseness, width, anterior projection, distance acromiocoracoid and acromion supraglenoid. According to this form, the type was qualifiedin acromion type I (plane) type II (curved) and type III (hooked). The averages of the variable length, anterior projection werestatistically significant in the acromion of the right side. In relation to its classification 8% was type I, 50% type II, and 42% type III.The anatomically obtained information will allow health professionals to access new morphometric information regarding the acro mionand use it as a base for future pathology investigation of the upper arm.
International Journal of Morphology | 2012
Cristian Martínez; Héctor Silva; Erika Collipal; Vanessa Carrasco; Manuel Rodríguez; Rodrigo Vargas; Patricio Gatica; Tamara Silva
El grupo etnico mapuche tiene una amplia distribucion en la Novena Region, el proceso migratorio propio del desarrollo urbano, han hecho que parte de la etnia mapuche se traslade a la ciudad de Temuco, modificando sus estilos de vida. El estudio del Indice de Masa Corporal (IMC), es el parametro recomendado por la OMS (Organizacion Mundial de la Salud), para conocer el estado nutricional de acuerdo a la norma tecnica nutricional vigente en Chile. El somatotipo es utilizado para estimar la forma corporal y su composicion. Este estudio describe la realidad nutricional y el somatotipo de una muestra de mapuches de los colegios municipalizados de la ciudad de Temuco. Se evaluaron 292 adolescentes mapuches de ambos sexos, 154 hombres (52,7%) y 138 mujeres (47,3%), entre 10 y 14 anos de edad. Para obtener el somatotipo se utilizo el metodo antropometrico descrito por Heath & Carter mientras que la evaluacion y clasificacion del estado nutricional de acuerdo a las normas tecnica nutricional. Los hombres presentaron un somatotipo mesoendomorficos (4.9/4.4). Las mujeres son endomesomorfico (5.4/4.3). El estado nutricional de la muestra tiene los siguientes resultados en el caso de los varones el 11,7 % fueron obesos y el 20,1 % presentaron sobrepeso. En las damas el 9,5 % fueron obesas y un 27,5 % presentaron sobrepeso. Al comparar por sexo se encontraron diferencias significativas en la Endomorfia a favor de las mujeres (p =0.00) y en los varones la Mesomorfia, con un (p= 0.00). No asi en la Ectomorfia que no presento diferencias. No obstante, no se encontraron diferencias al comparar los componentes del somatotipo entre las edades de la muestra. El ambiente Obesigenico donde destaca la modificacion del estilo de vida, la alimentacion, el efecto del sedentarismo, esta afectando de igual forma a la poblacion mapuche que al resto de la poblacion escolar al ser comparados con muestras de estudiantes de establecimientos municipalizados.
International Journal of Morphology | 2011
Vanessa Carrasco; Cristian Martínez; Héctor Silva; Erika Collipal; Christian J. Campos; Tamara Silva
La obesidad es una enfermedad prevalente en nuestro pais, siendo sus causas multifactoriales, lo que la hace una enfermedad compleja, por esta razon el tratamiento es dificil de implementar, ya que sus inicios son en las etapas tempranas de la vida. Evaluamos alumnos de 21 escuelas municipalizadas de ensenanza general basica, rural y urbana pertenecientes a las 10 comunas de la Novena Region. La muestra fue de 275 sujetos pertenecientes a Kinder y primer ano basico del ano 2008, seguidos por dos anos. Los resultados muestran una tendencia que indica un aumento en la prevalencia de obesidad en la muestra, siendo esta diferencia estadisticamente significativa, p= 0,000. Estos resultados demuestran que la obesidad va en aumento y que se necesitan mas acciones para frenar esta enfermedad que aqueja a nuestra poblacion en formacion.
International Journal of Morphology | 2013
Cristian Martínez; Otto Reinike; Héctor Silva; Vanessa Carrasco; Erika Collipal; Carlos Jiménez
El estudio del Indice de Masa Corporal (IMC), es el parametro recomendado por la OMS para conocer el estado nutricional de acuerdo a la norma tecnica nutricional vigente en Chile. Los estudios antropometricos permiten estimar la composicion corporal, estudiar la morfologia y dimensiones. Este estudio describe la realidad nutricional y la composicion corporal de una muestra de los colegios municipalizados de la comuna de Padre las Casas. Evaluamos 122 adolescentes de ambos sexos, 65 hombres (53,2%) y 57 mujeres (46,7%), entre 9 y 12 anos de edad. Para obtener la composicion corporal se utilizo el metodo antropometrico descrito por Dhebora Kerr, mientras que la evaluacion y clasificacion del estado nutricional se realizo de acuerdo a las normas tecnica nutricional del Ministerio de Salud de Chile. Los hombres presentaron una composicion corporal donde predomina la masa muscular (MM) sobre los otros componentes, con valores de 38,79±3,65% a los 9 anos de edad, 40,80±3,36% a los 10 anos de edad, 41,47±2,52% a los 11 anos de edad, 43,35±1,59% a los 12 anos de edad. En las mujeres tambien predomina la MM pero menores cifras, con un porcentaje de 38,70±6,64% a los 9 anos de edad, 39,85±3,84% a los 10 anos de edad, 39,56±4,41% a los 11 anos de edad, 40,28±2,37% a los 12 anos de edad. El estado nutricional de la muestra tiene los siguientes resultados en el caso de los varones el 23,1% fueron obesos y el 35,4% presentaron sobrepeso. En las damas el 26,3% fueron obesas y un 15,8% presentaron sobrepeso. Al comparar los resultados de Masa Adiposa y MM se encontraron diferencias significativas por genero y entre las edades de la muestra con un valor de p0,05. El ambiente obesigenico en donde se destaca la modificacion del estilo de vida, la alimentacion y el efecto del sedentarismo, esta afectando a la poblacion escolar de Padre Las Casas.
International Journal of Morphology | 2004
Erika Collipal; D Cabalín; J Vargas; Héctor Silva
La memoria juega un papel crucial en el funcionamiento humano, debido a que todas las actividades, desde la mas simple a la mas compleja, requieren de un sistema de memoria activo, que guie las acciones. En relacion a la memoria semantica, esta es necesaria para el uso del lenguaje, organiza el conocimiento que una persona posee acerca de las palabras y simbolos verbales, sus significados y referencias y las relaciones entre ellos. Con el proposito de analizar el significado que tiene, la Anatomia Humana, para los alumnos de Medicina en el transcurso de su Carrera, hemos realizado este trabajo utilizando la tecnica de redes semanticas naturales. Entrevistamos a 70 alumnos de la Carrera de Medicina (40 de segundo ano y 30 internos 6 y 7 anos) que en el transcurso de las asignaturas de Anatomia A-1 y A-2 tuvieron a su disposicion recursos instruccionales como, programas computacionales, textos, placas radiologicas, entre otros. En el programa del curso, el aspecto practico (la diseccion), fue considerado una de las partes mas importantes del curso, por lo que, durante cada semestre, se le asigno mayor cantidad de tiempo. Tanto para los alumnos de segundo ano e internos las palabras que estaban presentes en ambos grupos, con un valor alto para la representacion del concepto Anatomia fueron: cadaver, cuerpo, diseccion y estudio. Los resultados demuestran que el estudio practico en el cadaver es para los alumnos lo mas importante y lo que tiene un mayor peso semantico del recuerdo de Anatomia. El estudio de la Anatomia Humana en base a la observacion y diseccion del cadaver es un metodo que de alguna manera contribuye en forma eficiente a la comprension de esta ciencia
International Journal of Morphology | 2009
Erika Collipal; Héctor Silva; Felipe Quintas; Cristian Martínez; Mariano del Sol
Los huesos parietales habitualmente presentan pequenos foramenes, estos en numero de dos se encuentran situados proximo de la union de la sutura sagital con la lambdoidea. Estos foramenes permiten que venas emisarias drenen en el seno longitudinal superior a venas occipitales y, algunas veces, transmite una pequena rama de la arteria occipital. Se efectuo un estudio anatomico en 39 calotas, en buen estado de conservacion, de individuos adultos, del museo de la Unidad de Anatomia, Universidad de La Frontera, Chile. Se registraron los siguientes datos: presencia del foramen parietal, distancia desde el lambda al foramen parietal y desde el foramen parietal a la sutura sagital, diametro del foramen parietal. El 58,9% de las calotas presentaban cada uno de los huesos parietales un foramen; el 25,6% presentaba un foramen en un parietal no existiendo en el hueso contralateral; y el 15,3% no presentaba foramen parietal. La distancia promedio del lambda al foramen parietal fue de 33,25 mm; la distancia de la sutura sagital al foramen parietal fue en promedio de 6,29mm; el promedio del diametro maximo del foramen parietal fue de 2,65mm y el minimo de 0,37mm. Estos datos anatomicos del foramen parietal aportan nuevos antecedentes para futuros estudios.
International Journal of Morphology | 2006
Erika Collipal; Héctor Silva; Rodrigo Vargas; Cristian Martínez
Archive | 2013
Cristian Martínez; Otto Reinike; Héctor Silva; Vanessa Carrasco; Erika Collipal; Carlos Jiménez