Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Eugenio Martínez Hurtado is active.

Publication


Featured researches published by Eugenio Martínez Hurtado.


Revista Electrónica AnestesiaR | 2016

¿Existe un Gold Standard en el manejo de la Vía Aérea Difícil? Revisión 2015

Marisa Mariscal Flores; Eugenio Martínez Hurtado

Existen muchas Guias practicas para asistir a los medicos en el manejo de la Via Aerea Dificil (VAD). La naturaleza de este manejo no permite comparar unas guias sobre otras, ninguna evidencia las apoya. Pese a ello, juegan un importante papel en la seguridad del paciente, ya que permite al que maneja estos escenarios considerar distintas estrategias y planes para el manejo de la VAD prevista y no prevista. nEl concepto de Gold Standard data de 1979 y se ha usado muchas veces en la literatura. Se refiere a la mejor practica disponible. Se entiende como Standards of Care (Estandares de cuidado) como los minimos estandares que se esperan de un operador medico en una situacion clinica determinada. nSe determinan a traves de grandes Estudios Controlados Randomizados, revisiones sistematicas y meta-analisis.


Revista Electrónica AnestesiaR | 2016

Recomendaciones Éticas en la Reanimación Cardio-Pulmonar. Recomendaciones ILCOR 2015

Miriam Sánchez Merchante; Eugenio Martínez Hurtado

En este capitulo, vamos a presentar un resumen de las recomendaciones eticas recogidas en las Guias 2015 del European Resuscitation Council (ERC) y de la American Heart Association (AHA). nLos objetivos de la reanimacion son: preservar la vida, recuperar la salud, aliviar el sufrimiento, limitar las secuelas, y ademas respetar las decisiones, los derechos y la privacidad de los individuos. Debido a que la resucitacion cardiopulmonar (RCP) se debe iniciar de inmediato en el momento de la parada, las decisiones en esta situacion se toman en segundos por reanimadores que habitualmente desconocen quien es el paciente, si existen objetivos de reanimacion con el, o si formulo voluntades anticipadas. Como consecuencia, a veces se lleva adelante una RCP que es contraria a los deseos o a los mejores intereses individuales del paciente (AHA). nCabe destacar en estas guias 2015 que el enfoque tradicional centrado en el medico con enfasis en el principio de beneficencia, se ha desplazado hacia un enfoque centrado en el paciente, dando cada vez mayor importancia a la autonomia de este. Los profesionales sanitarios son responsables de mantener sus conocimientos y habilidades, y comprender los principios eticos antes de verse involucrados en una situacion real donde se deben tomar decisiones de resucitacion (ERC). nSe ha intentado con este capitulo ofrecer informacion y orientacion sobre los principios de la etica para los profesionales que han de enfrentarse con la dificil decision de iniciar o no una RCP, o suspenderla, y sobre las consideraciones especiales para situaciones como ninos o la donacion de organos despues de un intento de reanimacion sin exito.


Revista Electrónica AnestesiaR | 2016

Cricotirotomía, Traqueotomía Percutánea y Quirúrgica en el manejo de la Vía Aérea. Revisión 2015

Miriam Sánchez Merchante; Eugenio Martínez Hurtado

Aunque ya se encuentra reflejada en papiros egipcios, no fue hasta principios del siglo XX cuando se estandarizo la creacion de vixadas aereas artificiales conxa0la tecnica quirurgica abierta por Chevalier Jackson. A este autor sexa0atribuye la normalizacion de la tecnica de la Traqueotomixada Quirurgica (TQ), que logro unaxa0reduccion de la mortalidad asociada a traqueotomixada del 25% alxa01%. nLaxa0Cricotirotomixada (CT) y Traqueostomixada Percutanea Dilational (TPD) fueronxa0introducidas posteriormente como tecnicas alternativas. Aunque estas tecnicas no han reemplazado a la TQ, si que han demostrado ser seguras y eficaces. Esto ha llevado a un importantexa0cuerpoxa0de la literatura que intenta analizar que pacientes se beneficiarixadan mas de cada una de lasxa0tecnicas. nEste artixadculo aborda cada tecnica, sus indicaciones, contraindicaciones,xa0complicaciones y los datos comparativos entre ellas.


Revista Electrónica AnestesiaR | 2014

¿Administrar bloqueadores neuromusculares antes de ventilar con mascarilla facial? Un paso más

Marisa Mariscal Flores; Eugenio Martínez Hurtado; María Jesús Jiménez García; Sonia Martín Ventura; Fernando Somoza Sáez

La cuestion que se plantea es si deberiamos usar bloqueadores neuromusculares (BNM) y, posteriormente, Ventilar con Mascarilla Facial (VMF) a aquellos pacientes en que se sospeche una posible Ventilacion Dificil, o bien ventilar inicialmente sin el uso de bloqueo neuromuscular. Existen multiples trabajos a favor y en contra de usar BNM en situaciones de probable Ventilacion Manual Dificultosa, sin una clara evidencia de su apoyo. nxa0 nHasta que Calder plantea en 2008 la posibilidad de cambiar la regla imperante hasta entonces, consistente en que “se deberia comprobar siempre que la VMF es posible antes de adminitrar BNM”, nadie se habia cuestionado esta practica. Desde entonces, durante anos se ha discutido profundamente el tema y, actualmente, aunque no se ha resuelto la cuestion, hay un mayor numero de anestesiologos que apoyan la regla de Calder de que “se deberia administrar BNM siempre antes de iniciar la VMF”.


Revista Electrónica AnestesiaR | 2014

Recomendaciones para el manejo de la Vía Aérea Difícil. 2ª Parte. La Vía Aérea Anticipada

Eugenio Martínez Hurtado; Miriam Sánchez Merchante

La adopcion de un plan cuando se sospecha una Via Aerea Dificil (VAD) es fundamental para evitar la morbi-mortalidad, y cuando se planifica el abordaje de la VAD lo primero que tenemos que tener en cuenta es si podremosxa0oxigenarxa0yxa0ventilarxa0al paciente, y no solo intubarle, ademas del posible acceso quirurgico de la via aerea1. Esta comunmente aceptado la importancia de la evaluacion de la via aerea para predecir la dificultad en su manejo, y muchas de las Guias desarrolladas por las distintas sociedades se han enfocado en el manejo de la VAD Inesperada encontrada cuando el paciente ya esta inducido. Sin embargo, hay pocas que analicen cual es el mejor manejo en aquellos pacientes en los que existe la sospecha de VAD2-7. Aunque tradicionalmente se han establecido Predictores de Dificultad para la Laringoscopia Directa, en los ultimos anos estan apareciendo Predictores de Dificultad para la Ventilacion con Mascarilla Facial, para la intubacion con Videolaringoscopios, para el uso de Dispositivos Supragloticos y para la realizacion de Cricotirotomia. Todos dentro de una evaluacion completa de la via aerea, y por ello deben tenerse presentes cuando se prevea un manejo dificil de la misma.


Revista Electrónica AnestesiaR | 2014

Nuevas Mascarillas Laríngeas, la 3ª generación

Eugenio Martínez Hurtado; Marisa Mariscal Flores; Werner Engel Espinosa; Miriam Sánchez Merchante

En la ultima decada del siglo XX aparecieron una gran cantidad de Dispositivos Supragloticos (DSG), y actualmente existen por lo menos 20 tipos Mascarillas Laringeas (ML) desechables y no desechables. En los ultimos anos han ido apareciendo en el mercado nuevos DSG que merece la pena mencionar. A continuacion os comentamos 4 con un breve resumen de cada uno de ello. nLa clasificacion de DSG mas didactica y sencilla es, a nuestro juicio, la publicada por Timmemann en 2011 (1): n- 1a Generacion: tubos de via aerea. Mascarilla Laringea (ML) clasica, y todas las ML standard, Cobra, Cobra plus. n- 2a Generacion: incorporan caracteristicas de diseno especifico para mejorar la seguridad y proteger contra la regurgitacion y aspiracion, presentando un tubo gastrico y un mejor sellado. ML Proseal, ML Supreme, i-Gel, SLIPA. n- Para intubacion: permiten la intubacion a su traves. ML Fastrach y Air-Q. n- Bloqueadores esofagicos: se disenaron inicialmente para manejo de la via aerea (VA) urgente y extrahospitalaria, para personal que no realizaba intubaciones diariamente. Combitube, Easy Tube, Tubo Laringeo. n- Actualmente se esta hablando de DSG de 3a Generacion, dispositivos que no presentan manguito para hinchar la cazoleta y mantienen la presion por si mismas, ya que son “autopresurizables”. En este grupo destacamos la ML Air-Q SP (selfpressure) y la ML Baska Mask.


Revista Electrónica AnestesiaR | 2018

Vídeo Máscara Laríngea: TOTALTRACK

Guillermo Navarro; Eugenio Martínez Hurtado; Marisa Mariscal Flores


Archive | 2018

Videolaryngoscopy in the Intensive Care Unit: We could Improve ICU Patients Safety

Eugenio Martínez Hurtado; Miriam Sánchez Merchante; SoniaMartín Ventura; María Luisa Mariscal Flores; Javier RipollésMelchor


Saudi Journal of Anaesthesia | 2016

Commentary to “Hemodynamic response to endotracheal intubation using C-Trach assembly and direct laryngoscopy”

Eugenio Martínez Hurtado; Miriam Sánchez Merchante


Revista Electrónica AnestesiaR | 2016

Implicaciones Fisiológicas en la Vía Aérea Difícil

Eugenio Martínez Hurtado; Miriam Sánchez Merchante; Marisa Mariscal Flores; Daniel Paz Martín; Rafael López Coloma

Collaboration


Dive into the Eugenio Martínez Hurtado's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge