Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where F. Zurita Ortega is active.

Publication


Featured researches published by F. Zurita Ortega.


Fisioterapia | 2007

Influencia de la tipología del pie en la actividad físico deportiva

F. Zurita Ortega; A. Martínez Martínez; A. Zurita Ortega

Resumen El trabajo que a continuacion se presenta discurre en Granada capital y tiene como objetivos, determinar las distintas tipologias de pie (cavo y plano) en las poblaciones, analizar y comparar los resultados obtenidos en la muestra, asi como observar la influencia que tienen dichas patologias en la practica fisico-deportiva y establecer que tipo de pie (plano o cavo) es mas apto para la practica deportiva. El material que se utiliza para dicho estudio es: un podografo, encuesta historial, balanza y tallimetro. Las conclusiones que extraemos de dicho trabajo son: Por sexos no hay grandes diferencias entre la distribucion de los distintos tipos de pie. En nuestra poblacion se detecta una mayor presencia de sujetos con pie normal, siendo el siguiente el pie cavo y por ultimo el pie plano. Los resultados de la encuesta son similares entre ambos sexos. La unica diferencia importante es que las mujeres practican menos deporte que los hombres. Se ha detectado que entre los individuos con pie cavo se presente un menor nivel de actividad fisico deportiva. Los sujetos con pie cavo a diferencia de los de pie plano son mas propensos a lesionarse (esguinces, etc.).


Cuadernos de Psicología del Deporte | 2014

Aspectos psicosomáticos implicados en las lesiones deportivas

F. Zurita Ortega; R. Fernández García; J. Cachón Zagalaz; D. Linares Girela; A.J. Pérez Cortés

El objetivo del presente estudio fue evaluar la influencia de unconjunto de variables fisicas y psicologicas como la ansiedad, el estado deanimo y el apoyo social en la ocurrencia de lesiones deportivas. Formaronparte de la investigacion un total de 48 participantes, todas chicas, practicantesde balonmano. El procedimiento consistio en la cumplimentacionde cuatro cuestionarios (SCAI-2R, POMS, STAI-E/R y Cuestionario deApoyo Social) y un instrumento disenado para la ocasion (el “autorregistrode lesiones deportivas”), con el fin de evaluar un conjunto de variables,registradas por parte de las deportistas, a lo largo de toda la temporada(Noviembre de 2010 a Mayo de 2011). Se realizo un analisis de “regresionlogistica por pasos” para conocer la capacidad explicativa de un conjuntode variables predictoras de lesion. Los resultados indicaron una predicciondel 88,89% de las variables seleccionadas. Asimismo cuando seanalizaron solo tres variables psicologicas (ansiedad/rasgo, apoyo social yansiedad competitiva) mediante analisis de regresion por pasos, los resultadosmostraron una capacidad predictiva del 75,51%. Seria de interes eldesarrollo de nuevas investigaciones para confirmar los resultados obtenidosen el presente estudio.


Revista Pediatría de Atención Primaria | 2010

Aportaciones a la determinación de la prevalencia de la obesidad entre el alumnado de educación especial

F. Zurita Ortega; R. Martínez Porcel; O.J. Ali Morell; R. Fernández García; M. Fernández Sánchez

La obesidad infantil esta llegando a proporciones epidemicas en todo el mundo. La literatura sobre el nivel de obesidad de los ninos con necesidades educativas especiales resulta escasa. Para abordar este problema, se revisaron las historias clinicas de 114 ninos de 3 a 20 anos del Colegio Purisima Concepcion de Granada. Se analizaron datos demograficos, clinicos y antropometricos. El nivel de obesidad se determino a partir del indice de masa corporal (IMC) y fue valorado segun las curvas de percentiles para la edad y el sexo; segun los resultados, los ninos fueron clasificados como: peso bajo, normopeso, sobrepeso y obeso. Igualmente, los individuos fueron ordenados en seis grupos segun el diagnostico medico y psicologico emitido: sindrome de Down, autismo, paralisis cerebral infantil (PCI), retraso mental, sindrome de baja incidencia y sindrome X fragil. Se empleo el SPSS® 15.0 para el estudio estadistico. De manera general se hallaron diferencias estadisticamente muy significativas en cuanto al sexo (mayor IMC en feminas) y la edad (aumento considerable coincidiendo con el incremento de la edad cronologica). Asimismo, se establecio una asociacion por sindromes determinada por el 29,64 del IMC de los X fragil frente al 16,57 de la PCI. En cuanto a los niveles de obesidad, el 27,2% de la muestra tenia obesidad (determinada por los individuos con X fragil y retraso mental), mientras que un 13,2% presentaba bajo peso, condicionado por factores de tipo social, metabolico y de desarrollo madurativo. Por ello, se haran necesarias la creacion e implementacion de programas que vayan orientados al aumento de la actividad fisica y de las mejoras nutritivas.


SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte | 2018

Revisión conceptual de la conexión entre inteligencia emocional y autoconcepto físico

F. Zurita Ortega; R. Moreno Arrebola; G. González Valero; V. Viciana Garófano; A. Martínez Martínez; J. J. Muros Molina

At present the knowledge of the physical and cognitive aspects is essential in the sport context, before this situation the image that a person has about himself (self-concept) and how he is emotionally (emotional intelligence) has repercussions on sports action. Given this situation, the following work is proposed with the intention of examining the number of studies in the Web of Science that contain the terms self-concept and emotional intelligence along with the parameters physical activity and sport, in both Spanish and English. The results showed that there was a greater number of articles in English than in Spanish, and studies related to self-concept are more numerous than those of emotional intelligence, and when searching for works that contain all of the aforementioned parameters, in Spanish no Jobs are detected, while in English sixteen appear.


SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte | 2016

Influencia de la actividad física sobre la resiliencia en adultos con dolor de hombro

F. Zurita Ortega; T. Espejo Garcés; C. Cofre Bolados; A. Martínez Martínez; M. Castro Sánchez; R. Chacón Cuberos

The quality of life of Chilean adult population is increasing, which generates a great interest in the health-educational establishments. This research aims to study the relationship between physical activity and resilience in older adults with pathologies of shoulder. It was conducted a descriptive and cross-sectional study in 41 adults from Santiago of Chile, with an average age of 58.17 years old (SD = 11.754), using as a main instruments the CD-RISC questionnaire and the scale of shoulder’ assessment “UCLA”. Results showed that half of adults do physical activity and that they show an acceptable locus of control and compromise, being spirituality the least scored. Physical activity and gender did not show relations, although the dimensions of resilience with high score were related to sport practice.


Journal of Sport and Health Research | 2015

Relaciones entre lesiones deportivas y parámetros de nivel, fase y modalidad deportiva

F. Zurita Ortega; M. Olmo Extremera; J. Cachón Zagalaz; M. Castro Sánchez; B. Ruano Hermoso; M. C. Navarro Zurita


Archive | 2011

The student's work and use of a teaching support platform as methodological options at university

F. Zurita Ortega; J. Soto González; F. Zurita Molina; M. Gallardo Vigil; N. Padilla Zea


SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte | 2018

Influencia del tipo de centro educativo en las actitudes de los jóvenes hacia el dopaje

G. J. Ruiz-Rico Ruiz; F. Zurita Ortega; M. Castro Sánchez; R. Chacón Cuberos; J. Cachón Zagalaz; P. A. Valdivia Moral


SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte | 2017

Relación entre el rendimiento académico y autoconcepto en jugadoras de baloncesto de categoría cadete en competición nacional extraescolar

F. Chacón Borrego; R. Padial Ruz; S. Yedra Clements; S. Bretón Prats; M. Cepero González; F. Zurita Ortega


RETOS - Neuvas Tendencias en Educacion Fisica, Deporte y Recreacion | 2016

Levels of resilience based on sport discipline, competitive level and sport injuries.

M. Castro Sánchez; R. Chacón Cuberos; F. Zurita Ortega; T. Espejo Garcés

Collaboration


Dive into the F. Zurita Ortega's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge