Favio Rivas
National University of Colombia
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Favio Rivas.
Revista de salud pública (Bogotá, Colombia) | 2008
Marlyn H Romero; Myriam Consuelo López; María Clara Echeverry; Favio Rivas
Objetivos Establecer la capacidad de las pruebas serologicas de Inmunofluorescencia indirecta (IFAT) e Inmunoensayo ligado a enzimas (ELISA), para detectar el estado real de la infeccion en leishmaniasis visceral canina (LVC). Metodos Un total de 211 perros criollos localizados en el sur del Departamento del Tolima, zona endemica para la leishmaniasis visceral, fueron evaluados por medio de examen clinico y serologico, usando como antigeno la cepa colombiana de Leishmania infantum (infantum) MHOM/COL/CL044B. Asi mismo, con la finalidad de establecer reacciones cruzadas o coinfecciones, se evaluo la reactividad de los sueros ante antigenos especificos de Trypanosoma cruzi, por medio de la prueba Western Blot (WB). La frecuencia de LVC fue del 44,1 % (93/211) y 50,2 % (103/211) mediante IFAT y ELISA respectivamente. Resultados La seroreactividad ante antigenos especificos de T. cruzi fue del 1,42 % (3/211). La concordancia de las tecnicas serologicas fue baja (K=12,1 %) y a pesar de la presencia de signos clinicos en los animales evaluados, las razones de prevalencia halladas, demostraron que no hay asociacion entre la ocurrencia de las manifestaciones clinicas y la seropositividad a las pruebas diagnosticas. Conclusiones La baja asociacion de las pruebas serologicas utilizadas en el diagnostico de Leishmania infantum, sugiere que es necesario desarrollar estudios que permitan establecer un algoritmo de pruebas diagnosticas en el pais para confirmar el estado real de la infeccion de los animales y de esta forma orientar eficientemente los recursos de Salud Publica destinados al control de la enfermedad .
Revista de salud pública (Bogotá, Colombia) | 2012
Carolina Ortiz; Myriam Consuelo López; Favio Rivas
Objetivo Determinar la prevalencia de huevos de helmintos en lodos, agua residual cruda y tratada, provenientes de un sistema de tratamiento de aguas residuales del municipio el Rosal, Cundinamarca. Metodologia Se tomaron 30 muestras de agua residual, y 10 de lodos en la Planta El Rosal, durante 10 semanas. Las muestras de aguas y lodos se procesaron siguiendo los metodos de BAILENGER, y el metodo de la Norma Oficial Mexicana, respectivamente. La viabilidad de los huevos se determino por el metodo de Victorica & Galvan y la Norma Oficial Mexicana. Resultados Los datos fueron analizados con estadistica descriptiva. El 100 % de las muestras de agua residual sin tratar evidencio presencia de huevos, encontrandose al menos un huevo viable de helminto/litro en el 90 % de las mismas. El 90 % de las aguas residuales tratadas fueron positivas para la presencia de huevos, encontrandose que el 70 % presentaba al menos 1 huevo viable. Todas las muestras de agua residual cruda que se vierten directamente a la quebrada, fueron positivas a helmintos, igual situacion se encontro al momento de realizar la prueba de viabilidad. Todos los lodos fueron positivos para helmintos, encontrandose que en el 100 % de estos, al menos un huevo fue viable. Conclusion El uso de estas aguas para riego de hortalizas, y el uso de estos lodos como abono, representa un riesgo potencial para la salud publica. Los lodos solo pueden ser usados en actividades forestales, siempre y cuando no esten en contacto con humanos.Objetivo Determinar la prevalencia de huevos de helmintos en lodos, agua residual cruda y tratada, provenientes de un sistema de tratamiento de aguas residuales del municipio el Rosal, Cundinamarca. Metodologia Se tomaron 30 muestras de agua residual, y 10 de lodos en la Planta El Rosal, durante 10 semanas. Las muestras de aguas y lodos se procesaron siguiendo los metodos de BAILENGER, y el metodo de la Norma Oficial Mexicana, respectivamente. La viabilidad de los huevos se determino por el metodo de Victorica & Galvan y la Norma Oficial Mexicana. Resultados Los datos fueron analizados con estadistica descriptiva. E l 100 % de las muestras de agua residual sin tratar evidencio presencia de huevos, encontrandose al menos un huevo viable de helminto/litro en el 90 % de las mismas. El 90 % de las aguas residuales tratadas fueron positivas para la presencia de huevos, encontrandose que el 70 % presentaba al menos 1 huevo viable. Todas las muestras de agua residual cruda que se vierten directamente a la quebrada, fueron positivas a helmintos, igual situacion se encontro al momento de realizar la prueba de viabilidad. Todos los lodos fueron positivos para helmintos, encontrandose que en el 100 % de estos, al menos un huevo fue viable. Conclusion El uso de estas aguas para riego de hortalizas, y el uso de estos lodos como abono, representa un riesgo potencial para la salud publica. Los lodos solo pueden ser usados en actividades forestales, siempre y cuando no esten en contacto con humanos.OBJECTIVE Assessing helminth egg prevalence in sludge and raw and treated wastewater from a wastewater treatment system located in the village of El Rosal, Cundinamarca. METHODOLOGY 30 wastewater and 10 sludge samples from the El Rosal plant were taken during a 10-week period. The sludge and water samples were processed according to the Bailinger and the official Mexican standard methodology, respectively. Egg viability was determined by the method described by Victórica & Galván and the Mexican official standard. RESULTS Descriptive statistics were used for analysing data. 100 % of the untreated wastewater samples showed the presence of eggs and at least one viable helminth egg/litre was found in 90 % of them. 90 % of the treated wastewater samples were positive for the presence of eggs, finding that 70 % had at least one viable egg. All raw wastewater samples being dumped directly into the stream were positive for helminths; the same situation was found at the time of the viability test. All sludge samples were positive for helminths, finding that 100 % of these had at least one viable egg. CONCLUSION Using this water for crop irrigation and using the sludge as fertiliser is a potential risk for public health. The sludge can only be used in forestry activities, as long as it does not come into contact with humans.
Rev Salud Publica (Bogota) | 2012
Carolina Ortiz; Myriam Consuelo López; Favio Rivas
Objetivo Determinar la prevalencia de huevos de helmintos en lodos, agua residual cruda y tratada, provenientes de un sistema de tratamiento de aguas residuales del municipio el Rosal, Cundinamarca. Metodologia Se tomaron 30 muestras de agua residual, y 10 de lodos en la Planta El Rosal, durante 10 semanas. Las muestras de aguas y lodos se procesaron siguiendo los metodos de BAILENGER, y el metodo de la Norma Oficial Mexicana, respectivamente. La viabilidad de los huevos se determino por el metodo de Victorica & Galvan y la Norma Oficial Mexicana. Resultados Los datos fueron analizados con estadistica descriptiva. El 100 % de las muestras de agua residual sin tratar evidencio presencia de huevos, encontrandose al menos un huevo viable de helminto/litro en el 90 % de las mismas. El 90 % de las aguas residuales tratadas fueron positivas para la presencia de huevos, encontrandose que el 70 % presentaba al menos 1 huevo viable. Todas las muestras de agua residual cruda que se vierten directamente a la quebrada, fueron positivas a helmintos, igual situacion se encontro al momento de realizar la prueba de viabilidad. Todos los lodos fueron positivos para helmintos, encontrandose que en el 100 % de estos, al menos un huevo fue viable. Conclusion El uso de estas aguas para riego de hortalizas, y el uso de estos lodos como abono, representa un riesgo potencial para la salud publica. Los lodos solo pueden ser usados en actividades forestales, siempre y cuando no esten en contacto con humanos.Objetivo Determinar la prevalencia de huevos de helmintos en lodos, agua residual cruda y tratada, provenientes de un sistema de tratamiento de aguas residuales del municipio el Rosal, Cundinamarca. Metodologia Se tomaron 30 muestras de agua residual, y 10 de lodos en la Planta El Rosal, durante 10 semanas. Las muestras de aguas y lodos se procesaron siguiendo los metodos de BAILENGER, y el metodo de la Norma Oficial Mexicana, respectivamente. La viabilidad de los huevos se determino por el metodo de Victorica & Galvan y la Norma Oficial Mexicana. Resultados Los datos fueron analizados con estadistica descriptiva. E l 100 % de las muestras de agua residual sin tratar evidencio presencia de huevos, encontrandose al menos un huevo viable de helminto/litro en el 90 % de las mismas. El 90 % de las aguas residuales tratadas fueron positivas para la presencia de huevos, encontrandose que el 70 % presentaba al menos 1 huevo viable. Todas las muestras de agua residual cruda que se vierten directamente a la quebrada, fueron positivas a helmintos, igual situacion se encontro al momento de realizar la prueba de viabilidad. Todos los lodos fueron positivos para helmintos, encontrandose que en el 100 % de estos, al menos un huevo fue viable. Conclusion El uso de estas aguas para riego de hortalizas, y el uso de estos lodos como abono, representa un riesgo potencial para la salud publica. Los lodos solo pueden ser usados en actividades forestales, siempre y cuando no esten en contacto con humanos.OBJECTIVE Assessing helminth egg prevalence in sludge and raw and treated wastewater from a wastewater treatment system located in the village of El Rosal, Cundinamarca. METHODOLOGY 30 wastewater and 10 sludge samples from the El Rosal plant were taken during a 10-week period. The sludge and water samples were processed according to the Bailinger and the official Mexican standard methodology, respectively. Egg viability was determined by the method described by Victórica & Galván and the Mexican official standard. RESULTS Descriptive statistics were used for analysing data. 100 % of the untreated wastewater samples showed the presence of eggs and at least one viable helminth egg/litre was found in 90 % of them. 90 % of the treated wastewater samples were positive for the presence of eggs, finding that 70 % had at least one viable egg. All raw wastewater samples being dumped directly into the stream were positive for helminths; the same situation was found at the time of the viability test. All sludge samples were positive for helminths, finding that 100 % of these had at least one viable egg. CONCLUSION Using this water for crop irrigation and using the sludge as fertiliser is a potential risk for public health. The sludge can only be used in forestry activities, as long as it does not come into contact with humans.
Biomedica | 2008
Sandra Milena Ríos; Julián Alfredo Fernández; Favio Rivas; María Luz Sáenz; Ligia I. Moncada
Biomedica | 2008
Sandra Milena Ríos; Julián Alfredo Fernández; Favio Rivas; María Luz Sáenz; Ligia I. Moncada
Archive | 2012
Carolina Ortiz; Myriam Consuelo López; Favio Rivas
Revista Cientifica, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad del Zulia | 2009
Marlyn H Romero; Myriam Consuelo López; María Clara Echeverry; Favio Rivas
Rev. cient. (Maracaibo) | 2009
Marlyn H Romero; Myriam Consuelo López; María Clara Echeverry; Favio Rivas
Archive | 2009
Marlyn H Romero; Myriam Consuelo López; María Clara Echeverry; Favio Rivas
Archive | 2008
Sandra Milena Ríos; Julián Alfredo Fernández; Favio Rivas; María Luz Sáenz; Ligia I. Moncada