Felipe Cáceres
University of Los Andes
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Felipe Cáceres.
International Journal of Morphology | 2012
Reinaldo Soto; Felipe Cáceres; Roberto García
Los procedimientos quirurgicos desarrollados en la porcion anterior del cuerpo mandibular, como por ejemplo la instalacion de implantes oseointegrados, genioplastias, profundizaciones de flanco lingual, fracturas, etc. pueden presentar complicaciones de importancia cuando estas invaden estructuras vasculares, con la consecuente hemorragia y formacion de hematomas sublinguales. Dentro de estos elementos anatomicos se encuentran foramenes y canales que se ubican en relacion a las espinas mentonianas. El objetivo de este estudio fue cuantificar la ubicacion, diametro y longitud de los foramenes y canales presentes por superior, inferior y entre las espinas mentonianas superiores e inferiores en 71 mandibulas secas de la Unidad de Morfologia de la Universidad de los Andes las que fueron fotografiadas. Analizando las fotografias con el programa Photoshop® Cs 3 extended, se midieron en pixeles el diametro y longitud de los foramenes y canales para luego transformarlos en mm. El 97% de las mandibulas observadas presentaron al menos un foramen, el 45% presento dos y el 31% tres. En relacion a su ubicacion el 82% de las mandibulas presento foramenes por superior a las espinas y el 76% por inferior. El diametro promedio fue de 0,73 mm para los de ubicacion superior y de 0,71 mm para los de ubicacion inferior. La longitud promedio de los canales fue de 6,77 mm para los ubicados por superior y de 5,5 mm para los de ubicacion inferior a las espinas mentonianas. Debido a la alta prevalencia de foramenes y canales en nuestra muestra es recomendable tenerlos siempre en cuenta en la planificacion de intervenciones quirurgicas que involucren ya sea el flanco lingual mediano mandibular o el cuerpo mandibular en la zona de la sinfisis.
International Journal of Morphology | 2015
Rodrigo Bravo; Marcos Valenzuela; Felipe Cáceres; Reinaldo Soto
La diafanizacion dentaria consiste en lograr transparentar la estructura mineralizada, permitiendo observar la arquitectura interna del diente. Se realiza principalmente a partir de metodos por deshidratacion de la muestra. Por otro lado existen tecnicas utilizadas para el estudio de centros de osificacion basadas en metodos por maceracion utilizando hidroxido de potasio y glicerina, de las cuales no se tiene antecedentes de haber sido utilizada en diafanizacion dentaria. El objetivo de este trabajo fue describir una tecnica de diafanizado por maceracion de tejidos dentarios mediante hidroxido de potasio y mostrar el resultado obtenido con un seguimiento de 5 anos. Se selecciono una muestra de 40 dientes (10 incisivos, 6 caninos, 10 premolares y 14 molares). Se limpiaron los dientes (destartraje) y luego se descalcificaron parcialmente con acido clorhidrico. El 25% de la muestra fue diafanizada con el metodo clasico de deshidratacion. El 75% restante fue diafanizado con el metodo por maceracion, que consistio basicamente en una maceracion parcial del diente mediante banos en hidroxido de potasio de baja concentracion, luego agregando glicerina en forma ascendente hasta terminar en glicerina pura por tiempo indefinido. La tecnica por maceracion logro diafanizacion adecuada de los tejidos con una optima visualizacion del sistema de canales radiculares en las muestras diafanizadas. Con ambas tecnicas se logro transparentar los dientes pero con diferencias evidentes. Con la primera los dientes lograron un tono amarillento, perdiendose gran cantidad de tejido dentario en cambio las muestras diafanizadas por maceracion conservaron mejor su estructura y obtuvieron un color mas cercano al del diente original. Con el metodo por maceracion se obtienen dientes diafanizados mas similares a la realidad que lo logrado con el metodo por deshidratacion.
International Journal of Morphology | 2014
Felipe Cáceres; Vl Ramírez; Reinaldo Soto
La zona anterior de la mandibula, con frecuencia es intervenida desde el punto de vista quirurgico (instalacion de implantes oseointegrados, mentoplastias, genioplastias, profundizaciones de vestibulo y flanco lingual, fracturas, etc.). Se ha descrito la presencia de vasos que penetran la tabla osea lingual en la zona mediana mandibular, los cuales se relacionan con foramenes vasculares. La perdida dentaria en la zona anterior mandibular podria influir en el tamano de los foramenes y canales debido a la degeneracion de los vasos incisivos provenientes de la arteria alveolar inferior. El objetivo fue evaluar la relacion entre presencia y ausencia de dientes remanentes en el grupo V con la presencia y morfometria de foramenes y canales ubicados en cercania a las espinas mentales. Se estudiaron 95 mandibulas humanas secas, con sexo y edad indeterminada. Se midio el area de los foramenes y la longitud de los canales utilizando el programa Photoshop CS3 extended. Se obtuvo un total de 53 mandibulas dentadas en el grupo V y 42 mandibulas desdentadas en el grupo V. El 95,7% de la muestra tuvo al menos un foramen en relacion a las espinas mentales. Se vio que los foramenes con mayor frecuencia de aparicion fueron los superiores a las espinas mentales superiores en 75 mandibulas, foramenes inferiores a las espinas mentales inferiores en 72 mandibulas y los foramenes entre las espinas mentales en 26 mandibulas. No se encontro asociacion entre la presencia y ausencia de dientes con la frecuencia de foramenes en las tres posiciones estudiadas. Se observo que el foramen inferior a espinas mentales tuvo un diametro mayor en mandibulas dentadas (valor p= 0,0194) y la longitud del canal superior a las espinas mentales superiores fue significativamente mas largo en mandibulas desdentadas (valor p= 0,0206).
International Journal of Morphology | 2017
Felipe Cáceres; Sebastián Pardo; Guillermo Concha; Reinaldo Soto
RESUMEN: Se han descrito forámenes ubicados en la cara interna del sector mandibular anterior, ya sea en hueso seco, radiografía convencional y en estudios mediante cone beam CT (CBCT). El objetivo de este estudio fue comparar la presencia, posición y las características anatómicas de los forámenes y canales linguales encontrados en CBCT de mandíbulas Chilenas secas, con los resul tados de la misma muestra estudiada con visión directa en hueso seco. Se utilizaron 68 mandíbulas secas de la unidad de morfología de la Universidad de los Andes. Se evaluó número de dientes remanentes, número de forámenes relacionados con las espinas mentonianas, posición, área y longitud de cada canal en hueso seco y en CBCT de la misma muestra. Se encontró presencia del foramen lingual en 100 % de CBCT y 97 % de observación directa en hueso. Se observaron 150 forámenes en hueso seco y 170 forámenes en CBCT. La mayor cantidad se encontró por superior (hueso: 55; CBCT:61) e inferior (hueso:66 ; CBCT:92) a las espinas mentonianas. La confiablid ad no fue la esperada, con un kappa para el número de forámenes superiores de 0,43, una correlación intraclase (rho) para el número d e forámenes inferiores de 0,31. El área de forámenes superiores tuvo un rho de 0,059 e inferiores un rho de 0,144, mientras que, la longitud de los canales superiores, un rho de 0,5 e inferiores un rho de 0,246. Se observó una tendencia a mayores diámetros y longitude s de canales en las mediciones realizadas en CBCT comparadas con las mediciones en hueso seco. Teniendo en cuenta la alta prevalenci a de estos forámenes, es recomendable previo a cualquier cirugía en el sector mandibular anterior, el estudio mediante CBCT. Además de mantener un margen de seguridad respecto a los forámenes linguales debido a una mínima distorsión esperable de estas estructura .
Journal of Craniofacial Surgery | 2015
Reinaldo Soto; Felipe Cáceres; Cristóbal Vera
AbstractThe purpose of this study was to evaluate in dry skulls the length and angle between the greater palatine foramen and the foramen rotundum in both the frontal and sagittal planes. In 50 human skulls from the department of morphology, the distance and angulation required to reach the foramen rotundum through the greater palatine canal were measured in the frontal and sagittal planes. A stylet was introduced up to the foramen rotundum in each greater palatine canal and fixed. The skulls were then photographed from a front and lateral view (both right and left). Finally, the stylets were photographed on graph paper. These images were analyzed with Photoshop software. In the frontal plane, mean angulations of 5.32 degrees on the right side and 6.15 degrees on the left side were obtained. In the sagittal plane, mean angulations of 61.66 degrees on the right side and 61.81 degrees on the left side were obtained. Finally, the mean length required to reach the foramen rotundum was 31.95 mm on the right side and 32.49 mm on the left side. Some of these results differ from those stated in the foreign literature (10 degrees front, 70 degrees sagittal). These differences should be considered for both clinical practice and teaching in Chile.
International Journal of Morphology | 2014
Reinaldo Soto; Felipe Cáceres; Jorge Lankin
La tecnica anestesica via canal palatino mayor tiene como objetivo abordar al nervio maxilar en la fosa pterigopalatina, anestesiando un gran territorio, incluyendo la pulpa y periodonto de la hemiarcada correspondiente. Despues de haber aplicado esta tecnica en una paciente y no obteniendo el resultado esperado, esta comenzo a experimentar vertigo, nauseas, sensacion de liquido en el oido y vomitos. Fue evaluada en el servicio de urgencias del Hospital Parroquial de San Bernardo y en una Clinica Privada, sin lograr un diagnostico preciso y realizando solo un tratamiento sintomatico. Al dia siguiente fue dada de alta con baja sintomatologia, la cual desaparecio totalmente durante el dia. Se propone la hipotesis de una difusion del anestesico hacia el oido medio e interno mediante el tubo auditivo. Esto explicaria por un lado la sintomatologia vestibular y por otro la ausencia de anestesia en los dientes y territorios esperados. Ademas se realizo una correlacion anatomica en cadaveres, utilizando 8 hemicabezas conservadas y siguiendo el posible trayecto de la aguja desde la mucosa palatina hasta el orificio faringeo de la tuba auditiva. Se concluyo que el sindrome vertiginoso experimentado por la paciente se pudo deber a una tecnica fallida al nervio maxilar via canal palatino mayor con ingreso de la aguja al tubo auditivo, difundiendo el anestesico hacia el oido medio.
Surgical and Radiologic Anatomy | 2018
Reinaldo Soto; Guillermo Concha; Sebastián Pardo; Felipe Cáceres
International Journal of Morphology | 2016
Felipe Cáceres; María Eugenia Pedemonte; Valentina Cerda; Reinaldo Soto
Archive | 2015
Rodrigo Bravo; Marcos Valenzuela; Felipe Cáceres; Reinaldo Soto; R. Aplicación
Archive | 2014
Reinaldo Soto; Felipe Cáceres; Jorge Lankin