Fernando García Benavides
University of Alicante
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Fernando García Benavides.
Gaceta Sanitaria | 1992
Fernando García Benavides; Catalina Godoy; Santiago Pérez; Francisco Bolumar
Resumen Se presentan los primeros resultados de la codificaion de todas las causas de defuncion mencionadas (CMD) en los Boletines Estadisticos de Defuncion (BED) en la Comunidad Valenciana. Ademas de codificar la causa basica de defuncion (CBD) de los 33.310 BED correspondientes a todas las defunciones de 1988, se codificaron las CMD registradas en los BED. segun criterios establecidos por la Oficina de Estadisticas de Mortalidad. Parael estudio de posibles patrones de mortalidad se seleccionaron algunas enfermedades. La media de CMD por BED fue de 2,7 y en el 33.8% de los BED el medico registro mas de una CMD en la ultima linea usada. Entre las entidades mas veces mencionadas que seleccionadas como CBD destacan la septicemia, la hipertension y la arteriosclerosis. Al analizar los patrones de mortalidad se encontro una asociacion estadfsticamente significativa (p La codilicacion m´ltiple permite aprovechar mejor las estadisticas de mortalidad, ya que ademas de poder establecer patrones de mortalidad, determinadas causas de muerte adquieren una nueva magnitud.
Gaceta Sanitaria | 1987
Fernando García Benavides; Vicente Arraez; Andreu Nolasco; Lucas Jiménez; Pascual Bordes; Francisco Bolumar
Resumen Analizamos la concordancia entre dos medicos, los cuales a partir de identica informacion clinica correspondiente a 1.153 defunciones, establecen sus respectivas causas de muerte. El indice Kappa para el total de causas es de 0.78. oscilando entre 0.66. enfermedades de sistema nervioso, y 0.96. tumores. Concluimos que estas causas de muerte asi establecidas pueden servir como diagnostico estandar para validar las causas de muerte certificadas.
Gaceta Sanitaria | 1993
Julián Librero López; Fernando García Benavides; Catalina Godoy Laserna
Resumen El objetivo de este trabajo es valorar la influencia de la clasificacion erronea de la residencia en el analisis de la mortalidad para areas pequenas. Para ello, se ha analizado la sobremortalidad por enfermedades coronarias (CIE 410–414) observada en un area de salud de la comunidad valenciana. Las defunciones coronarias ocurridas durante 1988 (n= 190), se han dividido, con la informacion contenida en el Boletin Municipal de Defuncion, en dos grupos: fallecidos con algun domicilio privado en el area (n= 109) y fallecidos sin domicilio particular en el area (n= 81). La Razon de Mortalidad Estandarizada (RME) por enfermedades coronarias es de 219,8 (IC 95%: 257,6; 182) en hombres y 174,8 (IC 95%: 218,7; 130,9) en mujeres. Cuando se restan en el numerador las defunciones de personas sin domicilio particular, se observa que la RME pasa a 120,8 (IC 95%: 149,3; 92,3) en hombres y a 135,9 (IC95%: 175,6; 96,2) en mujeres. Se discute que parte del exceso de mortalidad observado puede ser explicado por lo que denominamos “Efecto Benidorm”, esto es: un volumen importante de poblacion extranjera residente no empadronada, con alto riesgo de morir por enfermedad coronaria.
Gaceta Sanitaria | 1988
Fernando García Benavides; Catalina Godoy Laserna; Salvador Sánchez Pérez; Francisco Bolúmar Montrull
Resumen Se estudia la informacion medica contenida en una muestra de 1965 Boletines Estadisticos de Defuncion (BED) con el objetivo de explorar ta utilidad de un modelo de codificacion multiple en el tratamiento de las estadisticas de mortalidad. Observamos Que mas del 90% de los BED contienen mas de un diagnostico notificado y que el numero de estos aumenta con la edad. Lo mismo ocurre con el numero de lineas usadas, con un 89,7% de los BEO con al menos dos lineas usadas. La distribucion espacial de la informacion resulta muy desigual. El 99% de los BED presenta al menos un diagnostico como causa inmediata, el 84% comunica alguna causa inicial y solo el 58% menciona alguna causa intermedia. Paradojicamente, el mayor porcentaje (7,6%) de segundos diagnosticos se observa en la linea de la causa basica, donde solo debiera informarse uno. Se concluye, que la codificacion multiple de las causas de defuncion permitiria aprovechar esta informacion contenida en los BED y ayudaria a comprender mejor la secuencia del proceso que conduce a la muerte.
Gaceta Sanitaria | 1994
Pablo Garrido Rodríguez; Isabel Castillo Herráiz; Fernando García Benavides; Isabel Ruiz Pérez
The aim of the study is to assess the relationship between employment situation and mental health in the city of Valencia. Between May and July of 1992, a cross sectional study by means of personal interviews was carried out. The total sample was 411 people of these 101 were selected through a random sampling of the working population, the rest (310) consisted of people registered with INEM selected through a predetermined sampling according to age and sex. The variable dependent (psychological morbidity) was measured through the General Health Questionnaire (GHQ) consisting of 28 items. The results obtained show that 36.4% of the unemployed sample displayed psychological morbidity as opposed to 23.3% of those is employment (p = 0.01). The prevalence Odds Ratio (OR) was calculated by means of a logistic regression model. Those in causal employment had a OR of 8.62 (95% CI = 2.66-27.9) as opposed to those in regular employment after adjusting for age, sex and professional status. Those that had been unemployed for more than a year had a OR of 16.02 (95% CI = 4.60-55.75) as opposed to those employment after adjusting for the same variables. These results seem to confirm a greater psychological morbidity among those with casual employment and the unemployed as opposed to those in regular employment although the transversal design of the study does not highlight any relation of casualty that might exist among the variables.
Gaceta Sanitaria | 1990
Fernando García Benavides; Santiago Pérez; Aurelio Cayuela; Andreu Nolasco; Hermelinda Vanaclocha
Resumen La mortalidad evitable ha sido propuesta como indicador de resultado de los servicios sanitarios. Hasta ahora, la medida de efecto mas utilizada para detectar exceso de mortalidad evitable ha sido la razon de mortalidad estandarizada (RME). Proponemos como medida complementaria a la RME, la razon de anos de vida perdidos evitables (RAVPE). Comprobamos para la tuberculosis, la hipertension y el total de muertes evitables como ambas medidas proporcionan informacion complementaria, pues en algunas areas donde las defunciones observadas son inferiores a las esperadas (RME 100) como consecuencia de producirse estas defunciones en edades mas prematuras. La RAVPE es una medida de efecto estandarizada que da mayor peso a las defunciones prematuras.
Gaceta Sanitaria | 1990
Andreu Nolasco; Santiago Pérez; Fernando García Benavides
Resumen Uno de los indicadores mas utilizados en los estudios de mortalidad es la Razon de Mortalidad Estandarizada (RME), siendo la Razon de Mortalidad Estandarizada Relativa (RMER) un indicador de la magnitud relativa de ia RME para una causa especifica. Frente a estos indicadores, cuyo calculo requiere conocer la poblacion de riesgo, la Razon de Mortalidad Proporcional Estandarizada (RMPE) mide el exceso de mortalidad reterido al comportamiento proporcional de mortalidad en una poblacion estandar. El objetivo de este trabajo es estudiar las condiciones teoricas descritas en la literatura para que pueda ser construido un intervalo de probabilidad para la RMER centrado en la RMPE, asi como las correlaciones entre ambos indicadores y el caracter de la RMPE como predictor de la RMER. Los resultados obtenidos ponen en evidencia la dificultad para que las condiciones teoricas se produzcan, aunque sugieren la utilizacion de la RMPE como predictor de la RMER.
Gaceta Sanitaria | 1994
I. Pereiro Berenguer; Mª C Sanz Murciano; V. Escribà Agüir; S. Pérez Hoyos; Fernando García Benavides
Resumen El ambiente de trabajo de una siderurgia se ve rodeado de un gran numero de exposiciones relacionadas con diferentes problemas de salud, principalmente el cancer de pulmon. Altos Hornos del Mediterraneo (AHM) de Sagunto es una empresa siderurgica que cerro su produccion de la planta integral en 1984. El presente estudio presenta los problemas metodologicos surgidos en la reconstruccion de la cohorte de trabajadores de AHM para poder analizar su mortalidad. A partir de los ficheros de personal se reconstruyo la cohorte de 7.018 varones que trabajaron al menos un ano y entraron en la empresa entre 1950 y 1970, cerrando el seguimiento en 1991. Se obtuvo la causa de defuncion a partir del registro civil, seguro de vida y hospitales de referencia. Mediante expertos se clasificaron los departamentos en tres niveles de exposicion. Se observaron un 6% de perdidas en el seguimiento. Se identificaron 2.786 defunciones de las que se recupero la causa en un 88% de las defunciones con fecha de muerte conocida. Los ficheros de datos que disponia la empresa permitieron reconstruir manualmente lacohorte, pero la disponibilidad de un Indice Nacional de Defunciones, como el existente en otros paises, habria facilitado la tarea y mejorado la calidad de los datos.
European Journal of Public Health | 1994
Fernando García Benavides; Ana M. García; Isabel Sáez-Lloret; Julián Librero
Revista de sanidad e higiene pública | 1990
Fernando García Benavides; Francisco Bolúmar Montrull; P. Mur Pastor; Jesús Vioque Lopez; E. Ferrándiz; J. F. Herrero; M. Marín; Julián Vitaller Burillo