Flavia Schiappacasse
University of Talca
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Flavia Schiappacasse.
Gayana Botanica | 2011
Manuel Muñoz; Ricardo Riegel; Peter Seemann; Patricio Peñailillo; Flavia Schiappacasse; José J. Nuñez
La taxonomia de los generos chilenos de Amaryllidaceae es confusa, persistiendo problemas taxonomicos tanto a nivel de generos como de especies. Actualmente existe controversia acerca de la correcta clasificacion de especies hasta ahora asignadas a Rhodophiala C.Presl. A traves del estudio de aspectos morfologicos, recientemente se ha sugerido la rehabilitacion del genero Rhodolirium Phil., donde Rhodolirium montanum Phil. es considerada como especie tipo. Esta especie ha sido denominada Rhodophiala rhodolirion (Baker) Traub en las clasificaciones tradicionales. Dado que los datos morfologicos han provisto informacion limitada y ambigua en la clasificacion de las Amarilidaceas chilenas, este trabajo evalua la pertinencia de formalizar la rehabilitacion del genero Rhodolirium y en particular de la especie Rhodolirium montanum, a traves de un analisis de morfologia cromosomica y de secuencias nucleotidicas de la region ITS de seis especies nativas de Amaryllidaceae. Los datos moleculares indican que las especies Rhodophiala bagnoldii, R. montana, R. splendens, R. phycelloides y R. ananuca forman un grupo monofiletico mas emparentado con Hippeastrum Herb. que con Rhodolirium, genero que se presenta como grupo hermano de Phycella en el analisis filogenetico. La separacion de Rhodolirium con respecto de Rhodophiala esta respaldada por diferencias en numero y morfologia cromosomica, presentando el primero un numero cromosomico de 2n = 16 y un indice de asimetria intracromosomica (Isc) de 0,46; mientras que el segundo posee 2n = 18 e Isc de 0,59-0,62. De esta manera, los resultados de los estudios cromosomicos y moleculares, junto a diferencias en exomorfologia, tales como forma del estigma, perigonio y paraperigonio, apoyan la validez del genero Rhodolirium Phil. y por ende de la especie Rhodolirium montanum Phil.
Idesia (arica) | 2014
Flavia Schiappacasse; Claudia Moggia; Romina Contreras
Hydrangea macrophylla subsp. macrophylla var. macrophylla ha sido ampliamente cultivada como planta de jardin y planta en maceta. Adicionalmente, se han desarrollado e introducido recientemente en Chile cultivares de flor cortada, para su exportacion a Estados Unidos. Actualmente, las flores cortadas se transportan via aerea en cajas de carton, con un tubo con agua puesto en la base de sus tallos. Hay poca informacion disponible acerca del manejo poscosecha. Este estudio fue realizado con el fin de explorar la factibilidad de exportar varas florales de hortensia via maritima, cortadas en el estado de madurez clasico, tambien llamado estado antique. Se obtuvieron varas florales de un productor comercial ubicado en Chile Central. Se establecieron cuatro tratamientos: prefrio (varas puestas a 0,5 °C antes de empacar), prefrio + fungicida pyrimethanil o bisulfito de sodio y un grupo de flores sin prefrio (empaque inmediato). Se pusieron tubos con agua en la base de los tallos. Las varas fueron empacadas en cajas de carton y puestas en camara de frio a 0,5 °C. Despues de 20 dias de almacenamiento a 0,5 °C, la vida util (o vida en florero) fue de 7-9 dias. En contraste, un experimento adicional mostro que las varas que fueron almacenadas por 35 dias tuvieron una vida util de solo 2 dias. No hubo diferencia en cuanto a vida util entre varas con o sin prefrio. El promedio de absorcion de agua por vara fue de 43 ml. Se observo ataque de Botrytis solo en uno de los dos tratamientos sin fungicida, donde la incidencia fue de 12,5%, por lo que el efecto de los fungicidas no fue evaluado. Se concluyo que el transporte via maritima a Estados Unidos de flores cortadas en el estado antique seria tecnicamente posible.
Ciencia E Investigacion Agraria | 2009
Pamela Morales; Flavia Schiappacasse; Patricio Peñailillo; Paola Yañez
P. Morales, F. Schiappacasse, P. Penailillo, and P. Yanez. 2009. Effect of bulb weight on growth and fl owering of Herbertia lahue subsp. lahue (Iridaceae). Cien. Inv. Agr. 36(2):259266. Bulb weight or size is one of the critical factors affecting the vegetative growth and fl owering of bulbous species. This study assessed the effect of bulb weight on the growth and fl owering of Herbertia lahue subsp. lahue. This bulbous species, commonly known as “lahue,” has the potential to be used as an ornamental plant. Lahue bulbs were collected during their dormant period from Tregualemu (Region del Maule), grouped by weight categories and planted in Talca in an unheated polyethylene greenhouse. Phenology data, fl owering characteristics and the number of newly formed bulbs were recorded for one season. Plants emerged 2-3 weeks after planting and fl owered during the spring, between 8 and 9 months after planting. During fruit set, the leaves began their senescence process and reached dormancy during the summer. Lahue behaved as a typical geophyte adapted to a seasonal climate such as the Mediterranean climate of Central Chile. Bulbs weighing 0.35 g or more were able to fl ower. However, bulbs greater than 0.75 g produced more and better quality fl owers. The average multiplication rate of the bulbs was 1-1.13 bulblets per planted bulb, regardless of the bulb weight; there was no correlation between multiplication rate and bulb weight. This study demonstrated that it is possible to grow lahue as a pot plant or garden plant and that the size of the bulb will determine if fl owering can be achieved.
Idesia (arica) | 2017
Flavia Schiappacasse; Eugenio Rodríguez; Panayiotis A. Nektarios; Karen M. Gaete; Lydia D. Maturana
espanolRESUMEN Existe una tendencia creciente en Chile a establecer techos verdes utilizando especies nativas, de modo de reintroducir la flora perdida en la ciudad. La mayor parte de las ciudades chilenas estan ubicadas en la zona central, donde predomina el clima mediterraneo, con escasa pluviometria durante el periodo estival. Por este motivo, los techos verdes requieren un sistema de riego para proveer un crecimiento sostenible de las plantas. En el presente estudio se evaluo el efecto de diferentes regimenes de riego (dos riegos diarios, un riego diario y cuatro riegos semanales) sobre el crecimiento de dos especies nativas, Haplopappus macrocephalus y Selliera radicans, establecidas en Talca. En el estudio se utilizaron modulos de techos verdes compuestos por etilenvinilacetato (EVA) reciclado y trozado, con un sistema de drenaje capaz de retener una porcion del exceso de agua lluvia. La sobrevivencia de las plantas fue de 100% en H. macrocephalus y 96% en S. radicans. En las dos especies, tanto el crecimiento de las plantas como la floracion fueron similares para todos los tratamientos de riego. Las unicas diferencias observadas fueron con respecto a la materia seca acumulada en H. macrocephalus, donde el riego diario o dos veces al dia aumento el peso seco aereo, en comparacion con el riego cuatro veces a la semana. En contraste, la acumulacion de materia seca radical fue similar en los tres tratamientos de riego. Ambas especies serian apropiadas para plantar en techos verdes en Talca, pudiendo regar cuatro veces a la semana de modo de ahorrar agua sin comprometer negativamente el crecimiento y floracion de las plantas. EnglishABSTRACT There is an increasing trend in Chile to establish green roofs in urban areas using native plants in order to reintroduce the lost flora in the cities. Most Chilean cities are located in the central zone, where mediterranean climate predominates with minimal rainfall during the hot summer period. Thus green roofs require an irrigation system to provide sustainable plant growth. The present study evaluated the effect of different irrigation regimes (two irrigations per day; one irrigation per day and four irri-gations per week) on the growth of two native species, Haplopappus macrocephalus and Selliera radicans, planted in Talca. The study utilized green roof modules made with recycled and shredded ethylene vinyl acetate (EVA), with a drainage system capable of retaining a portion of the runoff water. Plant survival was 100% in H. macrocephalus and 96% in S. radicans. Plant growth was similar for all irrigation treatments as well as flowering for both species. The only differences observed were in dry matter accumulation for H. macrocephalus, where irrigation once or twice a day increased aerial dry weight compared to irrigation four times a week. In contrast, root dry matter accumulation was similar for all three irrigation treatments. Both species would be suitable for Talca green roof plantings; irrigation can be applied four times per week in order to save water resources without endangering plant growth or flowering.
Agricultura Tecnica | 2003
Flavia Schiappacasse; Verona Vico; Paola Yañez; Walter Hettich
Las plantas del genero Anigozanthos (pata de canguro) presentan un rizoma adaptado a suelos arenosos, un buen comportamiento en suelos acidos y tolerancia a sequia, constituyendo una promisoria alternativa de cultivo para la zona costera de la VII Region. El objetivo del presente estudio fue evaluar el comportamiento de estas flores de corte en el secano de la VII Region, en un predio con riego ubicado en la comuna de Curepto (35° 05? lat. Sur, 72° 01? long. Oeste). Las plantas que se utilizaron corresponden a Anigozanthos sp. cvs. ?Big red? y ?Yellow?, de flores de color rojo y amarillo, respectivamente. El cultivo se inicio con plantas producidas in vitro provenientes de Israel. A su llegada se establecieron en un invernadero frio de madera y polietileno. Las evaluaciones se realizaron entre octubre de 1999 y julio de 2000. Se evaluaron rendimiento (varas m-²), clasificacion de varas (segun su longitud en categorias de: > a 80 cm, 60 cm y 40 cm ), comportamiento de varas en poscosecha (vida util y absorcion de solucion) y fenologia. Del total de plantas establecidas se tuvo una perdida de un 3,5% en Anigozanthos sp. cv.?Big red? y 2% en el cv. ?Yellow?. El rendimiento de flores correspondio a 10 varas/planta en Anigozanthos ?Big red? y 4,5 varas/planta en Anigozanthos ?Yellow?. En cuanto a la clasificacion de las varas obtenidas, se obtuvo un 41% en ?Big red? y un 64% en ?Yellow? en la categoria mayor a 80 cm de longitud. En poscosecha, la vida util de las varas florales de ambas especies fue de aproximadamente ocho dias, independiente del tratamiento utilizado. Las plantas mostraron un buen comportamiento bajo las condiciones en que se efectuo su cultivo.
Agricultura Tecnica | 2003
Juan Hirzel C.; Emilio Ruz J.; Flavia Schiappacasse
La produccion comercial de flores en Chile ha adquirido gran importancia en los ultimos anos. La tecnologia de produccion asociada a este rubro aun esta en desarrollo. Para conocer la produccion de biomasa y acumulacion de N, P, K, Ca y Mg durante el ciclo de crecimiento de Liatris callilepis (L.) Willd., se realizo un experimento bajo condiciones productivas, en un suelo andisol correspondiente a la serie Diguillin (Typic Melanoxerands). En este estudio se evaluo la produccion y calidad de flores y la extraccion de nutrientes en plantas completas incluyendo parte aerea y raiz (cormos), en condiciones de fertilizacion nula, media y alta. Las evaluaciones de produccion se realizaron en los estados fenologicos de plantacion (dia 0), aparicion de tallos (dia 21), espiga en desarrollo (dia 45), espiga coloreada (dia 67), cosecha de vara floral (dia 71) y cosecha de cormos (dia 160). Las evaluaciones de calidad se realizaron al momento de la cosecha de la vara floral. Los resultados obtenidos indicaron que el liatris responde a una curva de crecimiento sigmoidea, y que en el suelo utilizado para este estudio no hubo diferencias significativas entre las tres condiciones de fertilizacion. La produccion del tratamiento sin fertilizacion fue de 21,7 t ha-1, con una absorcion por hectarea de 266 kg N, 32 kg P, 345 kg K, 181 kg Ca y 90 kg Mg. La calidad de las varas florales no fue afectada por la fertilizacion. La produccion de biomasa en la cosecha de cormos respondio al tratamiento con mayor dosis de fertilizacion.
Agricultura Tecnica | 2003
Flavia Schiappacasse; Verona Vico; Paola Yañez; Walter Hettich
El Leucadendron sp. cv. Safari Sunset es un hibrido de las especies L. salignum y L. laureolum. Es utilizado comercialmente como flor de corte o follaje decorativo. Requiere suelos mas bien acidos, con bajos niveles de P, no tolera heladas severas y presenta relativamente bajo consumo de agua. Estas caracteristicas hacen del sector costero de la VII Region una zona apta para su cultivo. El objetivo general del presente trabajo fue evaluar diferentes tratamientos de enraizamiento y la fenologia de plantas de Leucadendron sp. cv. Safari Sunset en un predio ubicado en la localidad de Lien, comuna de Curepto (35°05? lat. Sur y 72°01? long. Oeste). Se utilizaron estacas enraizadas que fueron plantadas en diciembre de 1998; se efectuaron evaluaciones de fenologia, longitud de varas, rendimiento, y enraizamiento de estacas. Respecto a la fenologia, se observo que la brotacion comenzo en octubre, durante todo el verano los brotes estuvieron en activo crecimiento, aumentando en longitud hasta finales de marzo, cuando se inicio la floracion. Al segundo ano, la longitud de varas fue en promedio 70 cm, el numero de brotes o varas por planta correspondio aproximadamente a 17, de los cuales 5,7 fueron de calidad comercial. El mejor porcentaje de enraizamiento se obtuvo con estacas subterminales, con 74% de estacas enraizadas al aplicar 4000 mg kg-1 de acido indol butirico (AIB) en forma liquida.
Acta Horticulturae | 2002
Mark P. Bridgen; Eduardo Olate; Flavia Schiappacasse
Agro sur (Valdivia) | 2007
Flavia Schiappacasse; Patricio Peñailillo; A Basoalto; Peter Seemann; Ricardo Riegel; Manuel Muñoz; G Jara; C Durán
Scientia Horticulturae | 2014
Iftikhar Ahmad; John M. Dole; Flavia Schiappacasse; Muhammad Saleem; Elizabeth Manzano