Florentino Blanco
Autonomous University of Madrid
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Florentino Blanco.
International Journal of Educational Research | 1997
Florentino Blanco; Alberto Rosa
Abstract This chapter argues for a historicists attitude in the teaching of history. The works of Dilthey, Vico, and Ricoeur are contrasted with those of Hempel, and from the analysis it is concluded that while there are many possible goals of instruction in history, history teaching should empower the students to defend themselves from ready-made stories and their implications. History, it is also argued, should allow students to make better sense of their social life.
Estudios De Psicologia | 2011
José-Carlos Loredo; Florentino Blanco
Resumen El objetivo de este trabajo es mostrar las relaciones históricas, culturales y técnicas entre la confesión auricular católica y la psicoterapia en el marco más general del desarrollo de formas de gubernamentalidad. La confesión auricular es entendida como una práctica social fundamental para el desarrollo histórico de una conciencia individual instalada en la culpabilidad y el conflicto moral. Bajo el influjo de la confesión se desarrolla una idea culturalmente crucial para entender el sentido histórico de la psicoterapia: para acabar con la culpa (una “enfermedad del alma” provocada por el pecado), el sujeto tiene que arrepentirse y transformarse a sí mismo desde su propio interior, con la ayuda del un padre espiritual o “médico de almas”. Este trabajo, desde dentro, en uno mismo exige del sujeto una actitud reflexiva, de involución sobre sí mismo y de objetivación de su vida interior, una actitud crucial para la emergencia histórica del sujeto psico-terapéutico y de la propia psicoterapia. Defenderemos, en este sentido, que la psicoterapia contemporánea no puede ser confundida con la confesión, pero no puede ser entendida sin ella. Para ello desplegaremos nuestro argumento en dos momentos: una sucinta genealogía de la confesión y un análisis de las relaciones “técnicas” entre confesión y psicoterapia.
Estudios De Psicologia | 2005
Florentino Blanco; Jorge Castro
Resumen Este trabajo pretende proponer algunas de las condiciones formales básicas para una psicología del arte y la experiencia estética. La primera condición formal, de inspiración funcionalista, es que toda explicación psicológica debe ser necesariamente genética, es decir, ontogenética, filogenética, historiogenética y microgenética, al mismo tiempo. La segunda condición formal es que el verdadero interés de los fenómenos estéticos (y tal vez de los fenómenos humanos, en general) es su concreción, su determinación temporo-espacial, y no su nivel de ajuste a (de deductibilidad a partir de) enunciados generales de carácter legaliforme. La tercera, y última, condición formal es que la determinación, la concreción, de un fenómeno estético, contemplado o producido, está guiada no sólo por sus condiciones genéticas, sino también por su sentido, por su capacidad de orientar o transformar nuestras vidas.
Culture and Psychology | 1995
Florentino Blanco
Building upon Wassmanns (1995) dialogue, it is claimed that a debate between psychology and anthropology cannot be reduced to narrow issues of methodology. The core of the dialogue is in the conceptual domain-how does knowledge emerge, and what is its nature? Knowledge always appears situated in action, and the type of knowledge involved in the interface between the individual and his or her group necessarily has a communicative, discursive character. The type of knowledge about cultural and mental processes always assumes the social embeddedness of human individuals. Hence both psychological processes and cultural phenomena may be viewed as inherently chaotic. Nevertheless there needs to exist some pre-organized state of the phenomena on which meanings can be built. The problem of the relationship between psychology and anthropology cannot be reduced to the relationship between cognitive psychology and cognitive anthropology, but requires a historical approach to the processes of emergence of cultural meanings.
Estudios De Psicologia | 2003
Florentino Blanco
Resumen Hay expresiones como llaves maestras; palabras que, de pronto, te abren todas las puertas, todas las ventanas, todos los poros. Entonces uno puede tener la sensación de que la verdad estaba ahí desde el principio y no la había sabido ver. Uno se pregunta, además, qué conjuro permitiría encontrar la combinación adecuada. ¿Existirá, entonces, en algún mundo posible, alguna combinación capaz de abrir todas, pero todas, las puertas? Abulafia, la nueva Cábala, decía U. Eco en El Péndulo de Foucault, es el programa de ordenador necesario para producir todas las combinaciones posibles. Toda la atribulada actividad histórica del ser humano, todos nuestros padecimientos, nuestros pequeños hallazgos, nuestras instituciones, nuestras confabulaciones, son sólo consecuencias banales de esta obsesión por encontrar la combinación definitiva, una obsesión, casi una paranoia, a la que nos vemos arrojados por la fascinación que nos produce el primer signo descubierto cuando aún no podemos apenas andar, cuando todavía no podemos, de hecho, salir al mundo. Movemos un dedo y el mundo comienza también a moverse a nuestro alrededor. Apuntamos con nuestro dedito al armario y el mundo se convierte en una descomunal galleta. ¿Será posible repetirlo?, ¿será siempre así?, ¿podré tocar las estrellas si hago lo necesario?, ¿podré expresar lo que siento por ti?, ¿podré saber lo que tú sabes?, ¿cómo debo vivir para lograrlo? Los signos son, en efecto, ventanas o puertas abiertas al mundo. No son espejos. El espejo es una metáfora que construimos sobre las espaldas del signo. No hay manera de tomar conciencia del mundo y de nuestro estar en el mundo sin la participación del signo, sin tomar conciencia del poder, de la magia de los signos, sin advertir que somos signos entre signos: una tremenda interrogación sobre una montaña de signos. Acabo de cerrar, con una mezcla de confusión, asombro y desolación, el tercer volumen de las Obras Escogidas, de Ángel Rivière. Leer a Ángel Rivière me exige siempre abrir todas, pero todas, las puertas, abocarme a la intemperie del signo y asumir de pleno el carácter paradójico y desbordante de la psicologicidad. Me enfrenta con lo peor de mí y descubre, hace que emerja, lo mejor, si es que queda algo. La obra de Rivière representa para mí, así, vista en su conjunto, una oportunidad para perder gozosamente la cabeza y aún, si cabe, la dignidad. Por eso, la primera cuestión que me debo plantear es si Ángel realmente existió, o si, más bien, nos hemos confabulado para imaginarlo. Con el paso del tiempo, ya más de tres años, voy cayendo en la cuenta de que si Ángel no hubiera existido tendríamos que haberlo inventado. En el horizonte desolado, en el “lentísimo desierto”, hubiera dicho Ángel, si hubiera existido, de la psicología españo-
Estudios De Psicologia | 2001
Florentino Blanco; David Travieso; Juan Botella
Resumen Se han propuesto diversas explicaciones teóricas para dos de las más clásicas ilusiones geométricas, las ilusiones Vertical-Horizontal (IVH) y Müller-Lyer (IML) En algunas de estas explicaciones se asume que ambas ilusiones se producen en un único nivel operational, mientras que en otro conjunto de teorías se proponen mecanismos independientes. Si la asunción de un único mecanismo es cierta, la combinación de ambas ilusiones en un sólo estímulo visual o imagen produciría una interacción en la intensidad de la ilusión. Este trabajo presenta un experimento en el que los ángulos abiertos y cerrados de la IML fueron añadidos a los segmentos de la IVH en la forma de “T invertida”. Los resultados muestran que al combinar ambas ilusiones oponiendo sus efectos (con los ángulos cerrados en el segmento vertical y los abiertos en el horizontal) la IML provoca un efecto ilusorio más intenso, ya que el segmento vertical es percibido como más corto que el horizontal. Cuando la combinación sinergiza el efecto de ambas ilusiones (con los ángulos abiertos en el segmento vertical y los cerrados en el horizontal), el segmento vertical es percibido como mayor que el horizontal. Más aun, en ambos casos los efectos observados se desvían bastante de las predicciones de un modelo aditivo simple de sus efectos. Se concluye, por tanto, que ambos efectos ilusorios deben producirse en un mismo nivel operacional.
ENE, Revista de Enfermería | 2015
Florentino Blanco; José María Santamaría; Antonio Vázquez; Carmen Sellán; Lourdes Jiménez; Adrián Santamaría
Reflexionar a traves de un caso particular, abstraer de lo concreto una nocion no poco dificil de definir: la condicion humana... Tal es el objetivo de este texto, una aproximacion a nuestro ser y sentido en el mundo. Se invitara al lector a recrear una imagen mental, que ilustre el arquetipo de un neonato en la unidad de cuidados paliativos, otorgandole asi una identidad y cargandole de humanidad. Despues, con esa figura presente, se propondra una reflexion acerca de lo que esta suscita, y por indole lo que todos nosotros suscitamos.
Archive | 2010
Pilar Aivar; Jes'us Alonso-Tapia; Esther Barber'a; Florentino Blanco; Pablo Brinol; Agustin Lopez Bueno; Fernando Carvajal; Marta Casla; Isabel Cuevas; Ricardo de la Vega
Estudios De Psicologia | 2005
Florentino Blanco; Jorge Castro
Estudios De Psicologia | 2003
Florentino Blanco