Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Francisco Buitrago.
FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2011
Francisco Buitrago
Objetivo valorar la relacion existente en la poblacion adulta americana entre la exposicion a mercurio (Hg) por consumo de pescado contaminado y la incidencia de enfermedad cardiovascular (cardiopatia isquemica y enfermedad cerebrovascular). Diseno estudio observacional de casos y controles, anidado en 2 cohortes de poblacion adulta: el Health Professionals Follow-up Study (HPFS) y el Nurse’ Health Study (NHS). El HPFS es un estudio de cohorte prospectiva iniciado en 1986 con 51.529 varones de 40–75 anos de edad, profesionales de la salud en Estados Unidos. El NHS es otra cohorte prospectiva que en 1976 incluyo a 121.700 enfermeras de Estados Unidos de 30–55 anos de edad. Los participantes en las cohortes del HPFS y NHS cumplimentan cuestionarios bienales autoadministrados que recogen datos sociodemograficos, factores de riesgo, estilos de vida, historial medico e incidencia de enfermedades, y han facilitado muestras ungueales para valorar las concentraciones de Hg y selenio (Se) como excelentes biomarcadores de la exposicion a estos metales durante el ano previo. Emplazamiento ambito poblacional. Estados Unidos. Poblacion de estudio casos incidentes de enfermedad cardiovascular (cardiopatia isquemica e ictus cerebral) entre los participantes de las cohortes HPFS y NHS que habian proporcionado muestras de las unas de los dedos de los pies (el 68% de los participantes del HPFS en 1987 y el 52% de las enfermeras del NHS durante el periodo 1982–1984). Para cada caso se selecciono aleatoriamente un control libre de enfermedad cardiovascular entre los participantes que tambien habian remitido muestras ungueales. Cada control se ajusto por edad, sexo, raza y consumo de tabaco con el caso correspondiente. De la cohorte HPFS se excluyeron los dentistas por su exposicion laboral al Hg durante la elaboracion de los procedimientos de amalgamas dentales. Medicion del resultado riesgo relativo de enfermedad cardiovascular en funcion de las concentraciones de Hg y Se en las muestras ungueales. Resultados principales se incluyo un total de 3.427 casos incidentes de enfermedad cardiovascular (1.532 infartos no fatales, 831 infartos fatales y 1.064 ictus) y otros 3.427 controles. La edad media de los participantes fue de 61,1 ± 9,0 anos en los varones y 53,8 ± 6,1 en las mujeres, y el tiempo medio de seguimiento desde la disponibilidad de las muestras ungueales hasta la aparicion del evento cardiovascular fue de 11,3 anos. La concentracion media de Hg fue de 0,23 μg/g en los casos y 0,25 μg/g en los controles. En el analisis multivariable, los participantes con concentraciones mas elevadas de Hg no presentaron mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, y tampoco se encontro un mayor riesgo en el subgrupo de pacientes con valores mas altos de Hg y mas bajos de Se o de consumo de pescado. Conclusion la ingesta del Hg que aporta el consumo de pescado no incrementa el riesgo de enfermedad cardiovascular (cardiopatia isquemica ni ictus) en adultos de Estados Unidos
FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2011
Francisco Buitrago
Objetivo Valorar si la suspension de la toma de bajas dosis de aspirina (75-300 mg/dia) incrementa el riesgo de nuevos infartos de miocardio o el de muerte de origen coronario en pacientes con antecedentes de enfermedad cardiovascular. Diseno Estudio de casos y controles, anidado en una cohorte de pacientes que sufrieron enfermedad cardiovascular (cardiopatia isquemica o enfermedad cerebrovascular) entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de diciembre de 2007. Emplazamiento Atencion primaria. Pacientes incluidos en la base de datos Health Improvement Network de Reino Unido. Esta base contiene registros de mas de 3 millones de pacientes representativos de toda la poblacion. Poblacion de estudio Un total de 39.513 pacientes de 50-84 anos de edad, con antecedentes de enfermedad cardiovascular previa, a quienes se habia prescrito la toma diaria de bajas dosis de aspirina (75-300 mg/dia) como un componente mas en la estrategia de prevencion secundaria cardiovascular. El periodo medio de seguimiento fue de 3,2 anos (1 dia a 8 anos). Se excluyo a los pacientes con diagnostico de cancer, consumo excesivo de alcohol o enfermedades relacionadas con su consumo. Los controles (5.000 pacientes) fueron elegidos aleatoriamente de entre los 39.513 pacientes y ajustados por edad, sexo y ano de tratamiento con los casos (1.222 pacientes). Medicion del resultado Incidencia de infartos de miocardio no fatales y muerte de origen coronario. Resultados principales Durante el periodo de seguimiento, se presentaron 876 nuevos infartos de miocardio no fatales y hubo un total de 346 muertes de origen coronario. Los pacientes que suspendieron la toma de aspirina tuvieron un mayor riesgo combinado de infarto de miocardio o muerte de origen coronario que los que continuaron tomandola: odds ratio (OR) = 1,43; intervalo de confianza del 95% (IC95%), 1,12-1,84. El abandono de la aspirina tambien incremento el riesgo aislado de infartos de miocardio (OR = 1,63; IC95%, 1,23-2,214), pero no el riesgo de muerte de origen coronario (OR = 1,07; IC95%, 0,67-1,69). En el grupo de pacientes que abandonaron la toma de aspirina se presentaron alrededor de 4 casos mas de infartos de miocardio no fatales por cada 1.000 pacientes/ano de seguimiento (10 casos/1.000 pacientes/ano frente a 6/1.000 pacientes/ano de seguimiento). Conclusiones La interrupcion de la toma de aspirina incrementa el riesgo de infarto de miocardio no fatal en pacientes que la tenian prescrita por antecedentes de enfermedad cardiovascular.
FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2010
Francisco Buitrago
Objetivo Valorar la prevalencia y el valor pronostico de la albuminuria en pacientes con insuficiencia cardiaca. Diseno Subestudio del CHARM (Candesartan in Heart Failure-Assessment of Reduction in Mortality and Morbidity) : ensayo clinico aleatorio, doble ciego, controlado con placebo, multicentrico, con un seguimiento medio de 37,7 meses. Emplazamiento Ambito hospitalario de Norteamerica (Estados Unidos y Canada). Poblacion de estudio Se incluyeron 2.743 pacientes con insuficiencia cardiaca, categorias II-IV en la clasificacion de la New York Heart Association (NYHA), con cifras de creatinina plasmatica menores de 3 mg/dl y potasio inferior a 5,5 mmol/l, que no recibian tratamiento con bloqueadores de los receptores de la angiotensina ni padecian estenosis aortica o mitral graves, ni tampoco habian sufrido infarto de miocardio o ictus ni se habian sometido recientemente a cirugia cardiaca. Intervencion Cuantificacion del cociente albumina/creatinina en muestras aleatorias de orina en el momento de la inclusion y a las 6 semanas, 14 meses y posteriormente cada ano hasta la finalizacion del estudio. Medicion del resultado Muerte por cualquier causa (variable principal) y muerte por cualquier causa o ingreso hospitalario por empeoramiento de la insuficiencia cardiaca (variable primaria compuesta). Resultados principales El cociente albumina/creatinina fue medido en 2.310 (84%) de los 2.743 pacientes incluidos. El 58% de ellos presento valores normales de excrecion de albumina, un 30% tuvo microalbuminuria y el 11% restante macroalbuminuria (proteinuria). Los pacientes con microalbuminuria y proteinuria tenian mas edad, mayores cifras de presion arterial sistolica y mayores tasas de hipertension, diabetes y deterioro de la funcion renal, aunque la prevalencia de microalbuminuria tambien fue elevada en pacientes sin estas caracteristicas. La excrecion elevada de albumina se asocio con un incremento del riesgo de muerte e ingreso hospitalario despues de ajustar por multiples variables, incluyendo la funcion renal, la diabetes y los valores de hemoglobina glucosilada. La razon ajustada de riesgo ( hazard ratio [HR]) para la variable de resultados compuesta fue de 1,43 (intervalo de confianza [IC] 95%: 1,21-1,69, p Conclusion La albuminuria se comporta como un importante e independiente factor pronostico en pacientes con insuficiencia cardiaca.
FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2010
Francisco Buitrago
Objetivo Determinar si existe una relacion entre la presencia de hipoglucemia y la diferente tasa de mortalidad observada en los diabeticos incluidos en el estudio ACCORD (Action to Control Cardiovascular Risk in Diabetes). Diseno Estudio epidemiologico descriptivo, con un analisis retrospectivo de los datos extraidos del ACCORD. El ACCORD es un ensayo clinico aleatorio, doble factorial, disenado para testar el efecto, sobre morbimortalidad cardiovascular, de un control intensivo de glucemia y presion arterial frente a tratamientos estandar, y una estrategia de tratamiento combinado de fenofibrato y estatinas frente a estatinas aisladas. Emplazamiento Unidades hospitalarias de diabetes, centros de investigacion y consultas de atencion primaria (Estados Unidos y Canada). Poblacion de estudio Pacientes con diabetes tipo 2, hemoglobina glucosilada (HbA1c) entre 7,5–11%, presencia de enfermedad vascular y edades entre 40 y 79 anos, o pacientes diabeticos, con HbA1c entre 7,5–11%, con edades entre 55 y 79 anos, sin enfermedad vascular pero con ateroesclerosis subclinica, albuminuria, hipertrofia del ventriculo izquierdo o dos o mas factores adicionales de riesgo cardiovascular (dislipidemia, hipertension, tabaquismo u obesidad). Se excluyeron, entre otros, los pacientes con historia frecuente de hipoglucemias graves, incapacidad para el autocontrol glucemico o la autoadministracion de insulina, con indice de masa corporal > 45 kg/m2 o creatinina serica > 1,5 mg/dl. Intervencion Asignacion aleatoria al grupo intensivo de control glucemico o a un tratamiento estandar de la diabetes. El objetivo del tratamiento intensivo era la consecucion de una HbA1c Medicion del resultado Tasas de mortalidad total y frecuencia de hipoglucemias (sintomas o presencia de glucemias Resultados principales En 10.194 pacientes, del total de 10.251 del estudio ACCORD, pudieron obtenerse datos sobre la presencia o no de hipoglucemias. Las tasas de mortalidad anual en el grupo de tratamiento intensivo fueron de 2,5% entre los pacientes que presentaron algun episodio de hipoglucemia, frente al 1,2% en quienes no sufrieron hipoglucemias (hazard ratio [HR] ajustada de 1,41, intervalo de confianza [IC]95%: 1,03–1,93). En el grupo control tambien se observaron mayores tasas de mortalidad entre los pacientes que sufrieron hipoglucemias: 3,7% frente a 1,0% (HR de 2,3; IC95%: 1,46–3,65). Entre los pacientes que sufrieron hipoglucemias que precisaron de intervencion medica hubo un menor riesgo de muerte en los del grupo de tratamiento intensivo (HR 0,55; IC95%: 0,31–0,99), mientras que el riesgo de muerte no fue diferente entre los pacientes con hipoglucemias que requirieron cualquier asistencia para su resolucion (HR 0,74; IC95%: 0,46–1,23). Conclusion La hipoglucemia grave incrementa el riesgo de muerte en diabeticos tipo 2, pero no explica la mayor tasa de mortalidad observada en los diabeticos incluidos en el grupo de tratamiento intensivo del estudio ACCORD.
FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2010
Francisco Buitrago
Objetivo Determinar la relacion entre niveles de hemoglobina glucosilada (HbA1c) y tasas de supervivencia en pacientes con diabetes mellitus (DM) tipo 2. Diseno Estudio epidemiologico observacional, de una cohorte retrospectiva. Emplazamiento Consultas de atencion primaria (Reino Unido). Poblacion de estudio Pacientes con DM tipo 2, edad ≥ 50 anos y tratamiento escalonado con farmacos hipoglucemiantes orales o insulina. Se excluyeron los pacientes con diabetes secundaria y aquellos con un diagnostico inferior a 6 meses o un seguimiento menor de 12 meses. Intervencion La poblacion se clasifico en dos cohortes: pacientes en tratamiento combinado de sulfonilureas y metformina (cohorte 1) y pacientes en tratamiento con insulina, con o sin tratamiento concomitante con hipoglucemiantes orales (cohorte 2). Medicion del resultado Tasas de mortalidad total (variable de resultados primaria) y presencia de eventos cardiovasculares (variable de resultados secundaria). Los datos se obtuvieron de la base General Practice Research Database , que contiene resultados de las actividades asistenciales de los medicos de familia (datos demograficos de los pacientes, diagnosticos, resultados de pruebas complementarias, consumo de tabaco, farmacos y causas de muerte). La supervivencia se analizo separadamente en cada una de las dos cohortes y tambien de manera global en la totalidad de la poblacion diabetica. Resultados principales En la cohorte 1 se incluyeron un total de 27.965 diabeticos (media de HbA1c de 9%) y en la cohorte 2 un total de 20.005 (media de HbA1c de 10%). El seguimiento medio fue de 4,5 y 5,2 anos en las cohortes 1 y 2, respectivamente. La prevalencia de retinopatia y nefropatia, asi como la duracion media de la diabetes, fue mayor en la cohorte 2. La mortalidad fue diferente segun los deciles de HbA1c, tanto en ambas cohortes por separado como en la poblacion total, con un incremento de la mortalidad en los deciles inferiores y superiores. En la poblacion total los pacientes con HbA1c en el decil 4 (mediana de HbA1c 7,5%) tuvieron las hazard ratios (HR) mas bajas de mortalidad y fue considerado como grupo de referencia. La HR de mortalidad en el decil inferior de HbA1c (valor de HbA1c de 6,4%; rango intercuartilico: 6,1–6,6%) fue de 1,52 (inter-valo de confianza [IC]95%: 1,32–1,76) y en el decil superior de HbA1c (10,5%; rango intercuartilico: 10,1–11,2%) la HR fue de 1,79 (IC95%: 1,56–2,06). Este patron de asociacion en forma de “U” persistio despues de excluir a los pacientes con enfermedades cardiovasculares previas. Tras la exclusion de estos ultimos pacientes y de aquellos con deterioro renal el riesgo de muerte fue superior en la cohorte 2 frente a la 1: HR de 1,49 (IC95%: 1,34–1,59). El tratamiento con insulina (cohorte 2 frente a cohor-te 1) tambien se asocio con un mayor riesgo de eventos cardiovasculares. Conclusion El riesgo de muerte y de eventos cardiovasculares se incrementa en pacientes diabeticos tipo 2 con niveles altos y bajos de HbA1c.
FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2010
Francisco Buitrago
Objetivo Describir los resultados de una validacion externa e independiente de la ecuacion de riesgo cardiovascular QRISK2 y comparar su rendimiento con la funcion QRISK1 y la funcion de Framingham-NICE (ecuacion de Framingham adaptada y recomendada por la NICE: National Institute for Health and Clinical Excellence). Diseno Estudio longitudinal, prospectivo, de una cohorte. Emplazamiento Atencion primara (365 consultas de medicina general del Reino Unido). Poblacion de estudio Pacientes de entre 35 y 74 anos de edad con historia clinica incorporada en la base de datos THIN (The Health Improvement Network) entre el 1 de enero de 1993 y el 20 de junio de 2008. Se excluyeron los pacientes con diagnostico previo de enfermedad cardiovascular, con datos invalidados o valores de los factores de riesgo en rangos poco plausibles, con ausencia de datos sobre grado de deprivacion social o que estuviesen tomando estatinas en el momento de la inclusion. En total se incluyeron 1.583.106 pacientes (50,4% de ellos mujeres), con 9,4 millones de personas-ano de observacion. Medicion del resultado Primer diagnostico de enfermedad cardiovascular registrado en la historia clinica (infarto de miocardio, angina, ictus y accidente isquemico transitorio). En la validacion de la funcion QRISK2 se utilizaron parametros de discriminacion y calibracion. La calibracion se refiere al grado en que el riesgo calculado coincide con el riesgo realmente observado en la cohorte. Para la calibracion tambien se calcu lo el Brier score (puntuaciones mas bajas representan mayor precision). La discriminacion se refiere a la capacidad de la funcion de riesgo de diferenciar entre los pacientes que presentaron un evento cardiovascular y aquellos que no lo sufrieron. Se valora con el area bajo la curva ROC (receiver operating characteristics curve), siendo mejor cuanto mas se aproxime a la unidad. Tambien con los estadisticos D y R2, que reflejan el grado de variabilidad que es explicada por la funcion de riesgo. Resultados principales La funcion QRISK2 ofrece parametros de discriminacion y calibracion claramente mejores que la funcion NICE-Framingham y algo superiores a los obtenidos con QRISK1. Los pacientes incluidos en la categoria de alto riesgo con la funcion QRISK2 presentaron mayor incidencia de eventos cardiovasculares (por 1.000 personas/ano de observacion) que los pacientes de alto riesgo en QRISK1 y NICE-Framingham: 27,8 (intervalo de confianza [IC] 95%: 27,4–29,2), 24,8 (IC 95%: 22,8–26,9) y 21,9 (IC 95%: 21,6–22,2) en varones y 24,3 (IC 95%: 23,8–24,9), 21,8 (IC 95%: 18,9–24,6) y 20,6 (IC 95%: 20,1–21,0) en mujeres, respectivamente. Conclusion Esta evaluacion externa e independiente revela que la ecuacion QRISK2 rinde mejores parametros de calibracion y discriminacion que la ecuacion original de Framingham adaptada por la NICE. Ademas, la funcion QRISK2 fue tambien mas precisa para la identificacion de poblacion de alto riesgo cardiovascular en el Reino Unido.
FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2009
Francisco Buitrago
Objetivo Valorar si la combinacion de un tratamiento farmacologico optimo y un programa conductual de automanejo del dolor reduce los sintomas depresivos y el dolor en pacientes con depresion y dolor musculo-esqueletico cronico. Diseno Ensayo clinico aleatorizado, de un ano de duracion. Emplazamiento: Atencion primaria. Consultas de medicina general de Indianapolis (Indiana). Poblacion de estudio Pacientes con dolor cronico musculo-esqueletico y depresion (dolor de intensidad moderada o superior en espalda, cadera o rodilla, de mas de 3 meses de duracion a pesar de tratamiento con dos o mas analgesicos y depresion de intensidad al menos moderada). Se excluyo, entre otros, a los pacientes en situacion de litigio laboral o demanda judicial por cuestiones relativas al cuadro doloroso. Se incluyo a 250 pacientes: 123 se asignaron al grupo intervencion (GI) y 127 al grupo control (GC). Intervencion El programa aplicado al GI consto de tres fases y fue desarrollado por una enfermera y supervisado por un medico especialista. En la primera etapa (primeros 3 meses) se busco el tratamiento farmacologico optimo de la depresion, siendo la venlafaxina el farmaco inicial propuesto. En la segunda etapa (3 meses siguientes) los pacientes recibieron 6 sesiones de un programa de automanejo del dolor. En la tercera etapa (6 meses finales) los pacientes recibieron llamadas de la enfermera responsable para valorar los sintomas y evaluar la adhesion al tratamiento farmacologico antidepresivo y al programa de automanejo del dolor, ayudandoles a implementar cambios si era preciso. A los pacientes del GC se les indico que deberian buscar asistencia medica. Medicion del resultado La variable de resultados primaria se definio como la mejoria simultanea a los 12 meses ≥ 50% en sintomas depresivos y ≥ 30% en el dolor, obtenida en escalas que miden la severidad de la depresion y la severidad y el grado de interferencia del dolor con las actividades de la vida diaria. Resultados principales La edad media de los pacientes fue de 55,5 anos (53% de ellos eran mujeres, 60% de raza blanca, 26% trabajadores activos y 43% jubilados). El 75% presentaba depresion mayor y el 60%, lumbalgia. Un 26% en el GI presento mejora en la variable principal de resultados frente al 7,9% del GC (riesgo relativo [RR] = 3,3; intervalo de confianza [IC] del 95%, 1,8-5,4); (NNT = 5,5; IC del 95%, 3,7-10,9). A los 12 meses el 37,4% de los pacientes habian experimentado una mejoria ≥ 50% en sintomas depresivos frente al 16,5% del grupo control (RR = 2,3; IC del 95%, 1,5-3,2; NNT = 4,8; IC del 95%, 3,4-8,3) y un 41,5 frente al 17,3% presentaron una reduccion ≥ 30% en el dolor (RR = 2,3; IC del 95%, 1,6-3,2; NNT = 4,1; IC del 95%, 3,0-6,5). Conclusiones La combinacion de un optimo tratamiento farmacologico antidepresivo mas un programa de automanejo del dolor aporta beneficios, tanto en los sintomas depresivos como en la reduccion del dolor en pacientes con depresion y dolor cronico musculo-esqueletico.
FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2008
Francisco Buitrago
Objetivo Valorar si la determinacion del indice tobillo-brazo (ITB) proporciona informacion independiente sobre morbimortalidad cardiovascular y podria mejorar la prediccion del riesgo cardiovascular estimada mediante la ecuacion de Framingham. Fuentes de datos Estudios de cohortes incluidos en MEDLINE (desde 1950 hasta febrero de 2008) y Embase (desde 1980 hasta febrero de 2008), asi como los otros identificados mediante revision de referencias bibliograficas y contacto con diferentes organismos y autores. En la estrategia de busqueda en las bases de datos mencionadas se utilizaron multiples terminos para permitir la localizacion de todos los posibles estudios. Seleccion de estudios y extraccion de datos Los criterios de seleccion incluyeron estudios observacionales de cohortes, con participantes provenientes de poblacion general, de cualquier edad y sexo, con determinacion inicial del ITB y con un seguimiento sistematico para la deteccion de mortalidad total y cardiovascular. De los 20 estudios inicialmente identificados, se aceptaron los 16 estudios de cohortes que cumplieron todos los criterios definidos. Un total de 11 estudios incluian personas de ambos sexos, solamente 4 de varones y uno de mujeres. Los datos extraidos fueron las caracteristicas demograficas individuales (edad, sexo, peso, altura), factores de riesgo cardiovascular (presion arterial, cifras de colesterol, consumo de tabaco y presencia de diabetes), detalles del ITB e informacion sobre episodios fatales y no fatales durante el seguimiento. Resultados principales Se incluyeron un total de 24.955 varones y 23.339 mujeres sin historia previa de cardiopatia isquemica. La edad media de los participantes estuvo entre 47 y 78 anos, y el riesgo coronario basal en la ecuacion de Framingham oscilo en los diferentes estudios entre el 11 y el 31,6% en los varones y el 7,1 y el 14,5% en las mujeres. La asociacion entre el ITB y el riesgo de muerte presento una forma de J invertida, con el menor riesgo para valores normales de ITB (entre 1,11 y 1,40). La mortalidad cardiovascular a los 10 anos en varones con ITB bajo (≤ 0,9) fue del 18,7%, frente al 4,4% en varones con ITB normal (hazard ratio [HR] = 4,4; IC del 95%, 3,3-5,4), y en las mujeres fue del 12,6 y el 4,1, respectivamente (HR = 3,5; IC del 95%, 2,4-5,1). Estas HR continuaron elevadas despues de ajustar por los valores de riesgo coronario obtenidos en la ecuacion de Framingham. Un ITB bajo (≤ 0,9) duplico el riesgo de mortalidad total, cardiovascular y de episodios coronarios en cada categoria de riesgo proporcionadas por la ecuacion de Framingham. La inclusion del ITB en las tablas de Framingham reclasificaria la categoria del riesgo y, por tanto, las recomendaciones de tratamiento, en el 19% de los varones y el 36% de las mujeres. Conclusion La inclusion del ITB en la ecuacion de Framingham podria mejorar la precision en la prediccion del riesgo cardiovascular.
FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2008
Francisco Buitrago
Objetivo Valorar si el rimonabant reduce la progresion de la cardiopatia isquemica en pacientes con obesidad central y sindrome metabolico. Diseno Ensayo clinico aleatorio, doble ciego, controlado con placebo, multicentrico, y un seguimiento medio de 18 meses. Emplazamiento Ambito hospitalario: 112 centros de Norteamerica (Estados Unidos y Canada), Europa y Australia. Poblacion de estudio Se incluyeron 839 pacientes mayores de 18 anos, con diagnostico de obesidad central, sindrome metabolico y cardiopatia isquemica con demostracion en la coronariografia de una obstruccion superior al 20% en al menos una de las arterias coronarias. Se excluyeron los pacientes con cirugia previa de obesidad, diabetes incontrolada (cifras de hemoglobina glucosilada > 10%) y positividad en la orina para tetrahidrocannabinol. Tambien se prohibio la toma de sibutramina u orlistat en el momento del alistamiento y durante el desarrollo del estudio. Intervencion Todo los pacientes recibieron consejo dietetico y rimonabant (20 mg/una vez al dia; n = 422) o placebo (n = 417) y fueron sometidos a una ultrasonografia intravascular coronaria en el momento de la inclusion en el estudio (n = 839) y al final de este (n = 676). Las visitas de seguimiento se hicieron a los 3, 6, 12 y 18 meses. Medicion del resultado Se determinaron las diferencias en el porcentaje del volumen de la placa de ateroma (variable de resultados primaria) y en el volumen total normalizado de esta (variable de resultados secundaria), en el momento de la inclusion y la finalizacion del estudio. Tambien se registraron los cambios en diferentes parametros biometricos (peso, perfil lipidico y proteina C reactiva, entre otros). Resultados principales En los pacientes que recibieron rimonabant se incremento en un 0,25% (intervalo de confianza [IC] del 95%, −0,04 a 0,54) el volumen total de la placa de ateroma frente al 0,51% de incremento en el grupo placebo (IC del 95%, 0,22-0,80; p = 0,22). El volumen total normalizado de la placa disminuyo 2,2 μl (IC del 95%, −4,09 a 0,24) con rimonabant frente a un incremento de 0,88 μl (IC del 95%, 1,03-2,79; p = 0,03) con placebo. Los pacientes tratados con rimonabant obtuvieron mayor reduccion de peso (4,3 frente a 0,5 kg; p Conclusion Rimonabant no detiene la progresion de la arteriosclerosis medida con ultrasonografia intravascular en pacientes con cardiopatia isquemica y obesidad central.
FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2008
Francisco Buitrago
Objetivo Comparar el rendimiento en la deteccion de nuevos casos de fibrilacion auricular de la practica habitual frente al cribado oportunista y sistematico en pacientes con edades ≥ 65 anos. Diseno Ensayo clinico aleatorizado, multicentrico, con asignacion en cluster y un ano de duracion. Emplazamiento Cincuenta consultas de atencion primaria de los condados del centro de Inglaterra. Poblacion de estudio Se incluyeron 14.802 pacientes (un 42,6% varones), entre octubre de 2001 y febrero de 2003, con edades ≥ 65 anos. La exclusion de pacientes se llevo a cabo segun el criterio de sus medicos de cabecera (p. ej., los gravemente enfermos). Intervencion Se asignaron 4.936 pacientes al grupo control y 4.933 a cada uno de los 2 grupos de cribado (sistematico y oportunista). A los pacientes asignados al cribado oportunista se les realizo una toma de pulso cuando acudieron a la consulta por cualquier motivo y, en caso de deteccion de un pulso irregular, se les sugirio la realizacion de un electrocardiograma. Los pacientes asignados al grupo de cribado sistematico recibieron una carta de invitacion para acudir al centro de salud y realizarse un electrocardiograma (ECG). Los procedimientos de cribado los realizaron enfermeras adiestradas previamente en la realizacion e interpretacion basica de los hallazgos electrocardiograficos. Los pacientes del grupo control recibieron la atencion habitual. Medicion del resultado Casos nuevos de fibrilacion auricular detectados en los 3 grupos. Resultados principales La edad media de los participantes fue de 75,3 anos, con una prevalencia global de fibrilacion auricular del 7,3% al inicio del estudio. La tasa de deteccion de nuevos casos de fibrilacion auricular en los 2 grupos de intervencion fue del 1,63 y el 1,04% en el grupo control (diferencia del 0,59%; intervalo de confianza [IC] del 95%, 0,20-0,98). No se encontraron diferencias estadisticamente significativas entre el porcentaje de nuevos casos de fibrilacion detectados en el grupo de cribado sistematico (1,62%) y el de cribado oportunista (1,64%; diferencias del 0,02%; IC del 95%, –0,5 a 0,5). Conclusion El cribado oportunista con toma de pulso, y un ECG posterior si el pulso es irregular, es tan efectivo como el cribado ECG sistematico y ambas estrategias detectan mas casos nuevos de fibrilacion auricular que la atencion habitual prestada a pacientes de ≥ 65 anos.