Francisco Llorente Galera
University of Barcelona
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Francisco Llorente Galera.
Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa | 2012
Francisco Llorente Galera
Resumen Este articulo expone teoricamente por que las empresas colaboran al realizar su I+D y lo hacen con diversos agentes externos. A partir de una muestra de proveedores directos de los fabricantes, ubicados en Cataluna, se ha analizado si hacen innovacion de productos, las fases de investigacion, diseno y desarrollo y si colaboran con agentes externos al realizar su I+D, diferenciando segun el tamano empresarial. Se verifica que las grandes empresas son las que lo realizan en mayor proporcion; en cambio, las pequenas son las que menos. Un muy reducido numero de empresas colaboran con todos los agentes externos considerados, y todas son grandes empresas.
Revista d'Innovació Docent Universitària | 2018
Susana Marín Feria; Salvador Torra Porras; Francisco Llorente Galera; Elena Gómez; Margarita Carrillo López
El objetivo del articulo es presentar un trabajo de innovacion docente, realizado por un grupo de profesores del Departamento de Econometria, Estadistica y Economia Aplicada de la Facultad de Economia y Empresa de la UB ( DOI: 10.1344/401.000002955 ), consistente en la produccion de un libro de Moodle para dar soporte a aquellos estudiantes de A.D.E. (Administracion y Direccion de Empresas) que se enfrentan, al final de sus estudios, al reto de realizar su TFG (Trabajo de Fin de Grado). Esta especialmente disenado para aquellos que tienen pensado realizar un TFG en el que las tecnicas estadisticas vayan a tener un papel relevante en el contenido de su estudio. Efectivamente, constatada la falta de conocimientos que manifiestan muchos de estos estudiantes sobre el proceso a seguir a la hora de elaborar un trabajo de investigacion de una cierta entidad, como lo es el TFG, y la ansiedad que esa situacion les genera, se decidio producir este recurso docente , accesible sin coste desde la plataforma Moodle con la que los estudiantes ya estan familiarizados y que, ademas, tiene la ventaja anadida de disponer de una serie de herramientas auxiliares interesantes que pueden potenciar aun mas la utilidad del material. El libro viene a ser un manual, que se pretendio conciso y practico, para resolver airosamente la cuestion del TFG de principio a fin: desde la produccion de la idea clave del trabajo (desde la definicion del tema), pasando por la generacion/recogida de datos y su posterior analisis, y por la imprescindible extraccion de conclusiones, hasta la etapa final de redaccion de la memoria y presentacion publica del trabajo que implica tambien la confeccion de un poster. De forma paralela al libro se elaboraron una serie de cuestionarios para medir: i) los conocimientos previos de los estudiantes sobre el tema, ii) los conocimientos adquiridos tras el uso del material y iii) la valoracion por parte de los estudiantes del recurso. Sin embargo, todavia no es posible evaluar en que medida la herramienta ha sido util a aquellos para la que se creo: el periodo docente 2017-2018, es el primer curso academico en que se pone el material a disposicion del alumnado. A final de curso sera posible realizar ya un primer analisis de los datos proporcionados por esos cuestionarios.
Archive | 2008
Susana Marín Feria; Francisco Llorente Galera; Salvador Torra Porras; Margarita Carrillo
Resum: “Autoevaluacion Empirica-Estadistica Empresarial I” es un simulador de test, basado en la aplicacion numerica de los conceptos teoricos impartidos en esta asignatura obligatoria del primer ciclo de la licenciatura de Administracion y Direccion de Empresas (A.D.E.), que se imparte en la Facultad de Ciencias Economicas y Empresariales de la Universidad de Barcelona. Este trabajo es el tercero de una serie total de cuatro simuladores de test de autoevaluacion (previstos), relacionados con las dos asignaturas de Estadistica Empresarial que se imparten en esta licenciatura. Los dos anteriores se basan en cuestiones teoricas, mientras que el actual es el primero de los dos de caracter empirico que vamos a realizar. Su estructura es similar a las anteriores, ya que es un esquema muy operativo y facil de utilizar. El test consta de 30 preguntas seleccionadas de forma aleatoria a partir de una base de 130 propuestas, de las cuales siempre 16 son de conceptos relativos a la Estadistica Descriptiva y 14, referidos a la Teoria de la Probabilidad. Ello permite que no exista un unico posible cuestionario, pues si se desea repetir el proceso desde el principio, se volvera a disponer de otra combinacion de nuevas propuestas, en la misma proporcion indicada, ya que cada vez que se vuelve a realizar el test, se activa de forma automatica la seleccion aleatoria del contenido del mismo. A partir del criterio de puntuacion establecido, cuando se finaliza el test, aparece una pantalla con el “Resultado del Test”. En el se indica el numero de aciertos, el numero de fallos, el total de puntos y un comentario del nivel alcanzado. Este simulador de test, facilita al alumno un criterio para autoevaluar el nivel de sus conocimientos, previo a realizar el correspondiente examen oficial de la asignatura.
Archive | 2000
Francisco Llorente Galera; Salvador Torra Porras; Susana Marín Feria
Archive | 2000
Francisco Llorente Galera; Salvador Torra Porras; Susana Marín Feria
Archive | 2018
Susana Marín Feria; Salvador Torra Porras; Francisco Llorente Galera; Elena Gómez; Margarita Carrillo
Archive | 2016
Susana Marín Feria; Francisco Llorente Galera; Elena Gómez; Salvador Torra Porras; Margarita Carrillo
Archive | 2016
Francisco Llorente Galera
Revista del Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació (CIDUI) | 2015
Salvador Torra Porras; Susana Marín Feria; Francisco Llorente Galera; Elena Gómez; Margarita Carrillo López
Archive | 2015
Francisco Llorente Galera