Germán Pequeño
Austral University of Chile
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Germán Pequeño.
Gayana | 2010
Germán Pequeño; Héctor Pavés; Carlos Bertrán; Luis Vargas-Chacoff
Eleginops maclovinus (Valenciennes, 1830) es un pez comun en el litoral, estuarios y tambien rios, preferentemente donde afectan las mareas, del sur de America del Sur, incluyendo las islas Malvinas. Se conoce su alimentacion en los dos primeros habitats, donde consume principalmente animales de ambiente marino y estuarino, donde se alimenta de fauna autoctona (mejillones, crustaceos, poliquetos, etc.). Sin embargo, se desconoce su alimentacion en ambientes limneticos, suponiendose que deberia consumir presas propias de aquellos lugares. En este estudio se analizaron 114 ejemplares de E. maclovinus, de los cuales 98 poseyeron estomagos con contenido. Se ratifico la tendencia zoofagica de la especie, pero tambien se comprobo que en ambientes limneticos consume animales propios de bajas salinidades o salinidades limneticas. El pez se presenta como una especie extraordinariamente versatil en sus capacidades troficas, con una fisiologia que le permite cubrir un amplio abanico ormorregulatorio a nivel digestivo, probablemente uno de las mas variados en el suborden Notothenioidei, de supuesto origen antartico.
Revista De Biologia Marina Y Oceanografia | 2006
Isabel Andrade; Germán Pequeño
A first record of the holocephalian Hydrolagus pallidus Hardy & Stehmann, 1990, in waters of the Southeastern Pacific ocean on the basis of one male specimen 660 mm TL is communicated. The finding occurred in the easternmost area of the Juan Fernandez submarine dorsal. The morphometric measurements of the specimen studied are compared with those described for the holotype. Short comments are added and a currently prepared taxonomic key to distinguish Chilean Holocephali is included.
Revista De Biologia Marina Y Oceanografia | 2010
Sylvia Sáez; Germán Pequeño; Julio Lamilla
espanolSe presenta una clave taxonomica para reconocer las especies chilenas de los tiburones del Superorden Squalomorphi, agrupadas en 16 familias: Hexanchidae, Chlamydoselachidae, Rhincodontidae, Pseudocarchariidae, Lamnidae, Cetorhinidae, Alopiidae, Scyliorhinidae, Triakidae, Carcharhinidae, Sphyrnidae, Dalatiidae, Centrophoridae, Squalidae, Echinorhinidae y Squatinidae. Para cada una de las 56 especies consideradas se indica la distribucion geografica. EnglishA taxonomic key to identify the Chilean species of the shark Superorder Squalomorphi, grouped in 16 families is presented. The families are: Hexanchidae, Chlamydoselachidae, Rhincodontidae, Pseudocarchariidae, Lamnidae, Cetorhinidae, Alopiidae, Scyliorhinidae, Triakidae, Carcharhinidae, Sphyrnidae, Dalatiidae, Centrophoridae, Squalidae, Echinorhinidae and Squatinidae. For the 56 currently considered species, the geographic distribution is indicated.
Gayana | 2004
Luis Vargas; Germán Pequeño
El descubrimiento de un dibujo inedito de Graus fernandezianus ha servido para iluminar el origen de este nombre especifico y su breve historia taxonomica, resultando no ser sinonimo de Graus nigra, sino mas bien de Malapterus reticulatus, una especie de la familia Labridae. Se sugiere cambiar su situacion de nomen nudum a sinonimo menor de M. reticulatus. Por otro lado, el hallazgo de un ejemplar de Graus nigra en la costa de Valdivia permite documentar la extension de su rango geografico hacia el sur en alrededor de 500 km, en el llamado distrito biogeografico marino Centro-Chileno. Graus nigra es una especie estrictamente litoral (inter y submareal), que ha sido comercialmente explotada y tambien es comun en las pescas deportivas, aspecto sobre el cual los autores llaman la atencion, con el fin de promover un mejor control sobre sus capturas
Investigaciones Marinas | 2001
Luis Vargas; Germán Pequeño
Cinco especimenes de bilagai (Cheilodactylus variegatus) capturados en la bahia Metri, constituyen nuevo registro y limite sur en la distribucion geografica de la especie, alrededor de 150 km mas al sur que el limite previo conocido en Valdivia (ca. 40oS). Se entrega una corta discusion acerca del alcance ictiogeografico de este hallazgo, con datos sobre otras especies de Cheilodactylidae de Chile
Latin American Journal of Aquatic Research | 2010
Sylvia Sáez; Germán Pequeño
A series of taxonomic dental keys is presented for the Chilean taxa of the Superorder Squalomorphi. External dental characteristics were selected for easier observation, leading to more thorough studies. This allows diagnoses of the different taxa comprising this group of fishes and, moreover, can be extended to studies of fossil teeth.
Gayana | 2009
Sylvia Sáez; Germán Pequeño
Se presenta una clave taxonomica para los integrantes de la familia Labrisomidae de Chile. Dicho taxon esta conformado actualmente por Auchenionchus crinitus (Jenyns, 1842), A. microcirrhis (Valenciennes, 1836), A. variolosus (Valenciennes, 1836), Calliclinus geniguttatus (Valenciennes, 183 6), C. nudiventris Cervigon & Pequeno, 1979 y Labrisomus (Labrisomus) philippii (Steindachner, 1866). Esta familia ha sido objeto de diversos cambios taxonomicos por parcialidades, lo cual ha dificultando su vision de conjunto, no solo por la falta de un documento que unifique estas modificaciones, sino tambien por la similitud corporal que presentan sus taxa componentes. La presente clave reune las modificaciones ocurridas y comenta los diferentes cambios taxonomicos y las sinonimias sobre estos peces, desde su descripcion hasta la actualidad. Las caracteristicas diagnosticas han sido seleccionadas, para facilitar el estudio de cada una de las especies que conforman este taxon, permitiendo hacer una diagnosis rapida y precisa de los labrisomidos chilenos.
Revista De Biologia Marina Y Oceanografia | 2004
Germán Pequeño; Daniela Farías; Martin Thiel; Iván A. Hinojosa
Resumen.- La obtencion de restos de macroalgas flotando a la deriva en aguas frente al sur de Chile permite, por primera vez, explorar la presencia de peces nadando junto con ellas. Se registra la presencia del pez aguja Leptonotus blainvilleanus (familia Syngnathidae); la cojinova Seriolella porosa (familia Centrolophidae); el pampanito, Stromateus stellatus (familia Stromateidae) y el torito Bovichtus sp. (familia Bovichthidae); este ultimo, un ejemplar diferente de Bovichtus chilensis, unica especie de ese genero conocida en America del Sur. El hallazgo de representantes de esas especies permite agregar nuevos antecedentes, potencialmente importantes, para explicar aspectos de la distribucion geografica de las mismas.
Investigaciones Marinas | 1998
José Rodrigo Rojas; Germán Pequeño
RESUMEN. Caprodon longimanus (Gunther, 1859); Hypoplectrodes semicinctum Valenciennes, 1833 y Plectranthiaslamillai Rojas y Pequeno (1998) (Pisces: Serranidae: Anthiinae) representan nuevos registros para la ictiofauna de laIsla Alejandro Selkirk (33o46’S, 80o46’W) (Archipielago Juan Fernandez). Se presenta una comparacion de los atribu-tos morfologicos y meristicos externos que caracterizan a cada uno de estos taxa utilizando antecedentes bibliografi-cos, material depositado en diferentes museos, colecciones y nuevo material recolectado. La distribucion de H.semicinctum incluye Isla de Pascua, Islas Desventuradas y el Archipielago de Juan Fernandez. P. lamillai , es conocidasolo en Isla Alejandro Selkirk. Caprodon longimanus presenta una amplia distribucion en el Pacifico, con previosregistros en Australia, Nueva Zelanda, Islas Hawaianas, Formosa, Corea, Sur de Japon, Isla Lord Howe, Islas Tuamotu,Islas Kermadec, Isla de Pascua, Islas Desventuradas y Archipielago de Juan Fernandez. Con respecto a estas especiesse discuten aspectos ictiogeograficos relacionados con el origen, distribucion y relaciones con otras regioneszoogeograficas.
Revista De Biologia Marina Y Oceanografia | 2005
Jorge Oñate; Germán Pequeño
The first record of shorttail lanternshark Etmopterus brachyurus Smith & Radcliffe, 1912, in the eastern Pacific is communicated on the basis of one specimen, male, 520 mm TL (MNHNC P. 7247), captured in waters to the west of Desventuradas Islands, Chile. Morphometric data of the specimen in comparison with those of the holotype description are provided.