Gisella Borzone T
Pontifical Catholic University of Chile
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Gisella Borzone T.
Revista Chilena De Enfermedades Respiratorias | 2007
Mónica Gutiérrez C; Teresa Beroíza W; Gisella Borzone T; Iván Caviedes S; Juan Céspedes G; Mónica Gutiérrez N; Rodrigo Moreno B; Manuel Oyarzún G; Sylvia Palacios M; Patricia Schönffeldt G
La espirometria es una prueba fundamental en la evaluacion funcional respiratoria. Este test es utilizado frecuentemente en la practica clinica y en estudios de poblaciones. Entre los diversos indices derivados de una espiracion forzada, el VEF1 y la CVF son los mas usados debido a su buena reproducibilidad, facilidad de su medicion, y su grado de correlacion con la etapa de la enfermedad, condicion funcional, morbilidad y mortalidad. Considerando la importancia de aplicar procedimientos estandarizados para realizar espirometrias, un comite de especialistas en funcion pulmonar de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, elaboro este manual de procedimientos para realizar espirometrias. El objetivo de este manual es comunicar las normas internacionales para realizar espirometrias, a fin de promover su aplicacion en la practica clinica y de laboratorio. Ademas se propone una manera consensuada para informar e interpretar los valores espirometricos tanto en la practica clinica como en el trabajo de laboratorio
Revista Medica De Chile | 2001
Günther Mangelsdorff G; Gisella Borzone T; Alicia Leiva G.; Alejandro Martínez S; Carmen Lisboa B
BACKGROUND: The maximal pressure generated by inspiratory muscles (PIMax) is an index of their strength which is diminished in both chronic obstructive pulmonary disease (COPD) and chronic heart failure (CHF). Although inspiratory muscle power output (IMPO), which includes both strength and velocity of shortening, has been shown to be reduced in COPD, there is no information regarding IMPO in CHF. AIM: To measure IMPO in patients with CHF and COPD. PATIENTS AND METHODS: We studied 9 CHF patients with functional capacity II and III and 9 patients with severe COPD. Eight normal subjects of similar ages were included as controls. Power output was measured using the incremental threshold loading test. RESULTS: Maximal IMPO was significantly reduced in both groups of patients. Power output developed with each increasing load was also diminished, basically as a consequence of a reduction in Vinsp. The degree of dyspnea at the end of the test was greater in COPD than in CHF patients and normal subjects. For a given level of power, dyspnea was also greater in patients than in normals subjects. There was no decrease in SpO2 during the test. CONCLUSIONS: IMPO is equally reduced in COPD and CHF patients. Power output is better related to dyspnea than PIMax, probably because of the inclusion of shortening velocity.
Revista Medica De Chile | 2005
Jorge Dreyse D; Felipe Silva D; Orlando Díaz P; Gisella Borzone T; Carmen Lisboa B
Thirty-eight stable COPD patients who accepted to participate in thestudy approved by the Ethics Committee of our institution were studied. Using a randomized double-blindplacebo-controlled study, theophylline (250 mg) or placebo was administered twice a day for 15 days inaddition to inhaled salbutamol and ipratropium bromide. Prior to and at the end of the study, patientsunderwent: a) a spirometry to evaluate changes in dynamic pulmonary hyperinflation using slow vitalcapacity (SVC) and inspiratory capacity (IC), b) the 6 min walking distance (6 MWD); and c)measurement of maximal inspiratory and expiratory pressures. Dyspnea and quality of life (QoL) wereevaluated using appropriate questionnaires.
Revista Medica De Chile | 2004
Jorge Manríquez H; Orlando Díaz P; Gisella Borzone T; Carmen Lisboa B
, indice relacionado con el aumento de losflujos espiratorios, sino que tambien midiendo loscambios que se producen en el volumen pulmo-nar. La evaluacion de los cambios de volumenpulmonar no requiere de equipos sofisticados, yaque con un simple espirometro es posible medirla capacidad vital lenta (CVL), la capacidad vitalforzada (CVF) y la capacidad inspiratoria. Sedesconoce cual es la magnitud de los cambios devolumen y cuantos pacientes podrian ser cataloga-dos como respondedores frente a los broncodila-tadores, basados solo en los cambios de volumen,ya que los trabajos que han explorado estaaproximacion adolecen de limitaciones entre lasque destacan: el caracter retrospectivo de unestudio
Revista Chilena De Enfermedades Respiratorias | 2004
Carmen Lisboa B; Gisella Borzone T; Orlando Díaz P
Si bien es un hecho conocido que distintas drogas broncodilatadoras son capaces de producir alivio de la disnea en ausencia de mejoria significativa del VEF1 en pacientes con EPOC avanzada, solo en los ultimos anos se ha avanzado en el conocimiento de los mecanismos por los cuales esto ocurre. La hiperinflacion pulmonar dinamica (HPD) que se produce como consecuencia de la limitacion del flujo espiratorio (LFE) en reposo, altera gravemente la mecanica del aparato respiratorio y el funcionamiento de los musculos inspiratorios en pacientes con EPOC avanzada. Los broncodilatadores, al disminuir la HPD producen alivio de la disnea, aun sin mejoria del VEF1. Los cambios en el grado de HPD pueden evaluarse con la espirometria, a traves de los cambios de la capacidad inspiratoria o de la capacidad vital, parametros que aumentan en mayor grado y mas frecuentemente que el VEF1. A diferencia de lo que ocurre con el VEF1, la magnitud de la HPD se relaciona con el grado de disnea y de intolerancia al ejercicio. Es asi, como la disminucion de la maxima capacidad de ejercicio se relaciona con la reduccion de la capacidad inspiratoria en estos pacientes. Otras intervenciones capaces de disminuir la HPD y producir alivio de la disnea con mejoria de la tolerancia al ejercicio son: la cirugia de reduccion de volumen pulmonar, la administracion de oxigeno y la ventilacion mecanica no invasiva. Se analizan los mecanismos por los cuales estas intervenciones actuan mejorando los sintomas de estos pacientes
Revista Chilena De Enfermedades Respiratorias | 2006
Jorge Manríquez; Orlando Díaz P; Laura Mendoza i; Gisella Borzone T; Carmen Lisboa B
La optima dosis de salbutamol que se debe emplear para evaluar la reversibilidad espirometrica en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC) no ha sido establecida, por lo que 200 o 400 mg son corrientemente utilizados. El proposito del presente estudio fue evaluar el efecto de ambas dosis de salbutamol en un grupo de pacientes con enfermedad leve a grave. El estudio incluyo a 40 pacientes con EPOC estable a los cuales se les realizo una espirometria antes y 15 minutos despues de recibir en orden aleatorio 200 o 400 µg de salbutamol en dos dias consecutivos. Los cambios se evaluaron en valores absolutos y en porcentaje del valor teorico. Se midio los cambios en VEF1, CVF, capacidad vital lenta (CVL) y capacidad inspiratoria (CI). Se considero clinicamente significativo un aumento igual o mayor al 10% del valor teorico. No se observo diferencias en los valores absolutos post broncodilatador entre las dos dosis como tampoco expresados en porcentaje del valor teorico. Ademas, la proporcion de pacientes que respondieron con 200 y 400 µg de salbutamol fue similar. Esto fue particularmente importante cuando se incluyo en el analisis todas las variables relacionadas con el cambio de volumen (CVL, CVF y CI). Concluimos que para evaluar la reversibilidad espirometrica en pacientes con EPOC, 200 µg de salbutamol son tan efectivos como 400 µg
Revista Chilena De Enfermedades Respiratorias | 2014
Joaquín Araos B; Rafael Contreras L; Andrea Cutiño A; Manuel Meneses C.; Gisella Borzone T
Introduccion: La aspiracion de contenido gastrico se asocia con diversas condiciones clinicas (dano pulmonar agudo, neumonia intersticial severa o bronquiolitis obliterante post-trasplante). Objetivo: Estudiar el curso de las alteraciones histologicas en un modelo de instilacion intra-traqueal (IT)de jugo gastrico en ratas. Metodos: Ratas anestesiadas recibieron via ITjugo gastrico de un pool obtenido previamente. Los animales fueron sacrificados a las: 4, 12 y 24 h y 4 y 7 dias post-instilacion. Animales sin intervencion sirvieron como controles. El lobulo inferior derecho fue estudiado (H-E) para la asignacion de un puntaje de dano histologico de acuerdo a un sistema de puntuacion recientemente publicado. Resultados: Entre 4-24 h se observo un patron inflamatorio-hemorragico de distribucion bronquiolo-centrica, con predominio de neutrofilos intersticiales y alveolares, edema, material proteinaceo alveolar y escasas membranas hialinas. Entre los 4 y 7 dias, se observo predominio mononuclear y desaparicion del componente hemorragico, se redujo significativamente el porcentaje de bronquiolos afectados y se observo organizacion del infiltrado inflamatorio, con cuerpos de Masson, granulomas y celulas gigantes asociadas a particulas del jugo gastrico. Conclusiones: En ratas, la instilacion IT de jugo gastrico induce dano alveolar difuso que progresa hacia una neumonia intersticial granulo-matosa temprana con tejido fibroso laxo. El conocimiento del curso de la respuesta pulmonar en este modelo, contribuye a comprender las posibles consecuencias de las condiciones clinicas que favorecen la aspiracion de contenido gastrico.
Revista Chilena De Enfermedades Respiratorias | 2014
Iván Caviedes S; Gisella Borzone T; Catalina Briceño V; Gesma Mercado M; Patricia Schönffeldt G; Juan Céspedes G
Desde la introduccion en la practica clinica de la prueba de difusion con monoxido de carbono (CO) a mediados del siglo pasado, su utilizacion ha sido ampliamente difundida en la evaluacion de diversas enfermedades respiratorias, de hecho se le considera la prueba mas utilizada luego de la espirometria. Desde el punto de vista conceptual aporta informacion global de todo el proceso de difusion, que incluye el paso a traves de la barrera alveolo capilar y su union con la hemoglobina. Gracias a la elevada afinidad del CO por la hemoglobina y a la particularidad de que la presion parcial de CO en el plasma es practicamente cero, la transferencia del CO depende solo de su difusion. Patologias respiratorias y cardiacas habituales como el enfisema pulmonar, las enfermedades pulmonares intersticiales, el compromiso pulmonar por drogas neumotoxicas, la hipertension arterial pulmonar y la insuficiencia cardiaca congestiva, entre otras, cursan con disminucion de la capacidad de difusion de CO (DLCO). Un nuevo desafio plantean las hipotesis recientes que postulan que la resistencia a la difusion del monoxido de carbono depende principalmente del globulo rojo, por lo que esta podria consistir en una representacion de la microcirculacion. Como ejemplo, en la insuficiencia cardiaca congestiva, el deterioro de la DLCO no mejora en conjunto con los volumenes pulmonares, ni cuando estos pacientes se estabilizan o se trasplantan. Si bien se trata de una tecnica de laboratorio ampliamente utilizada, aun presenta problemas de estandarizacion y reproducibilidad. En este documento de consenso, un grupo de estudio de la Comision de Funcion Pulmonar de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, ha efectuado una revision de este metodo, con las correspondientes proposiciones de tecnicas de medicion, control de calidad, calibracion e interpretacion.
Revista Chilena De Enfermedades Respiratorias | 2013
Catalina Briceño V; Jorge Dreyse D; Laura Mendoza I; Orlando Díaz P; Gesma Mercado M; Gisella Borzone T
Introduccion: En ausencia de ecuaciones de referencia nacionales, la ATS recomienda comparar los resultados de capacidad de difusion de monoxido de carbono de sujetos sanos en una muestra representativa de la poblacion, con ecuaciones internacionales y escoger entre estas, aquella que presente la menor suma de los residuos. Objetivo: Comparar las ecuaciones de referencia disponibles en la literatura e identificar cual cumple mejor los criterios de seleccion. Metodo: Revisamos 10 ecuaciones de referencia; calculamos la suma de los residuos de cada una de ellas para una muestra de 71 sujetos sanos y describimos las caracteristicas que inciden en la variabilidad de cada una. Resultados: Desde 1985 se ha utilizado el metodo de respiracion unica. Solo las ecuaciones de Thompson y cols. 2008fueron obtenidas con lectura instantanea. Las ecuaciones que presentan menor suma de residuos (Miller, Roca y Cotes) incluyen fumadores y ex fumadores. Conclusiones: Es necesaria una ecuacion nacional en sujetos sanos no fumadores, con metodologia que asegure baja variabilidad.
Revista Chilena De Enfermedades Respiratorias | 2009
Andrea Vecchiola C; Pilar Celis L; Pablo Sandoval R; Alfonso León F; Andrea Villagrán T; Alejandro Ramírez M; Gisella Borzone T
Introduccion: El modelo de instilacion intratraqueal de elastasa induce dano alveolar difuso y destruccion de la matriz extracelular con desarrollo de enfisema. Sin embargo, el hamster Syrian Golden desarrolla enfisema mas severo que el de la rata Sprague-Dawley. Si bien se sabe que los eventos tempranos despues de la instilacion de elastasa determinan la magnitud del enfisema, se desconoce si existen diferencias entre especies en la respuesta pulmonar temprana. Objetivo: Evaluar si existen diferencias entre ratas y hamsters en la respuesta pulmonar inicial despues de la elastasa, mediante el uso de marcadores bioquimicos de dano pulmonar agudo. Resultados: Mientras la rata experimenta un gran aumento de permeabilidad alveolo-capilar y pocos fenomenos hemorragicos, el hamster presenta abundante hemorragia y escaso aumento de la permeabilidad. Conclusiones: Existen diferencias entre ratas y hamsters en la respuesta pulmonar inicial frente a la elastasa, que podrian tener relacion con las diferencias en magnitud del enfisema.