Graciela Padilla Castillo
Complutense University of Madrid
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Graciela Padilla Castillo.
CIC. Cuadernos de Información y Comunicación | 2009
Graciela Padilla Castillo; Dimitrina Jivkova Semova
Como en la vida real, los personajes de las series de television recurren a una serie de transacciones repetitivas que adoptan la forma de un juego. Entrar en este tema nos ayuda a entender el sistema de sentimientos y patrones conductuales que atraen al publico de una cierta edad. Por eso, se hace necesario prestar atencion a lo que ven los jovenes en la television. Saber cuales son sus series y personajes favoritos o con quien se identifican, significa descubrir los juegos comunicativos, como conjuntos de actitudes clave para las emociones ocultas, que llaman la atencion o que son reconocidos como pertenecientes a la propia actitud.
International Journal of Communication Research | 2018
Graciela Padilla Castillo; Ana Belén Oliver González
espanolEste trabajo explora Instagram como espacio de comunicacion de moda para los jovenes menores espanoles, de 14 a 17 anos. Para conseguirlo, se emplea una metodologia doble, con dos fases consecutivas y diacronicas: una exploracion bibliografica longitudinal, analitica-sintetica, sobre los conceptos de Instagram, influencers y comunicacion de moda; y una indagacion correlacional, cuantitativa y cualitativa, de tipo transversal descriptiva, que busca las 15 influencers de moda espanola con mas seguidores en Instagram, sus publicaciones, sus canales de YouTube, sus blogs, si tienen tienda propia de ropa, los productos que venden y las marcas que etiquetan en sus fotografias de la red social elegida. Los resultados muestran una ratio original, de seguidores/publicacion, la retroalimentacion de Instagram con YouTube, el blog o la tienda online, y varias reflexiones eticas necesarias, sobre la edad minima de los usuarios, en la red social de fotografias y en las tiendas de las influencers. El crecimiento exponencial de usuarios de Instagram en Espana, la posibilidad de crear una cuenta a la edad de 14 anos y el exito de las protagonistas seleccionadas, revelan una nueva era de la moda. El nuevo escaparate digital de fotografias sustituye, totalmente, los escaparates fisicos tradicionales para los jovenes espanoles. Asimismo, se preve que Instagram, con cada actualizacion y nuevo servicio que ofrezca, seguira restando usuarios a otras redes sociales y disminuira la necesidad, previa o paralela, de que la influencer tambien publique y comente sus vestuarios en un blog. EnglishThis paper explores Instagram as a communication space for young Spanish minors, from 14 to 17 years old. To achieve this, a double methodology is used, with two consecutive and diachronic phases: a longitudinal, analytical-synthetic bibliographic exploration on the concepts of Instagram, influencers and fashion communication; and a correlational, quantitative and qualitative, descriptive crosssectional type, looking for the 15 Spanish fashion influencers with more followers on Instagram, their publications, their YouTube channels, their blogs, if they have their own clothing store, the products they sell and the brands that they tag in their photographs of the social network. The results show an original ratio, of followers/ publication, the feedback of Instagram with YouTube, the blog or the online store, and several necessary ethical reflections, about the minimum age of the users, in the social network of photographs and in the stores of the influencers. The exponential growth of Instagram users in Spain, the possibility of creating an account at the age of 14, and the success of the selected protagonists, reveal a new fashion era. The new digital showcase of photographs totally replaces traditional physical storefronts for young Spaniards. Likewise, it’s anticipated that Instagram, with each update and new service it offers, will continue to subtract users from other social networks and decrease the need, previous or parallel, for the influencer to also publish and comment on its costumes in a fashion blog.
CIC. Cuadernos de Información y Comunicación | 2012
Graciela Padilla Castillo
Esta obra constituye uno de los pocos trabajos académicos que se adentra en un tema tan importante, aunque injustamente tratado, como es el humor gráfico en la prensa escrita. No es destacable por esa valentía solamente, sino más todavía por su valor y por su rigor histórico. El autor demuestra, de la primera a la última página, que este asunto es una forma perfecta de conocer el periodismo de la época, los prejuicios y los tópicos de aquel momento histórico, y la realidad ideológica y social del pueblo español. Además, el núcleo de la investigación asegura la credibilidad de todo lo escrito, pues el autor analiza las viñetas de cinco diarios nacionales (Informaciones, Ya, ABC, La Vanguardia y El Alcázar), desde 1974 y hasta 1977, cuando España celebra unas elecciones con las que recupera el sufragio universal directo La obra está estructurada de manera cronológica. El primer capítulo abarca desde la presentación del programa de gobierno de Carlos Arias Navarro, en 1974, hasta la muerte de Francisco Franco. Es una época de aperturismo y de euforia, como muestran las primeras viñetas recogidas por el autor. Se habla de “las llaves del futuro” y de “aperturismo”, contra el inmovilismo de los sectores más ultraderechistas y el humor falangista. Las dibujantes favorables a la apertura y los dibujantes antiinmovilistas utilizaron las viñetas como campo dialéctico y Segado nos muestra los mejores ejemplos de Mingote, Perich, Dátile o Fandiño. En 1975, crecen las ilustraciones sobre la monarquía y el autor distingue tres corrientes: cambio y reconocimiento, escepticismo, y esperanza de cambio. Resulta especialmente curioso este capítulo por las conversiones súbitas que el autor ha detectado. Políticos, líderes y funcionarios comenzaron a desligarse del régimen y muchos tradicionales franquistas se convirtieron rápidamente al credo demócrata. Mingote lo dibujó con una ventanilla ficticia en la que expedían “Certificados de NO adhesión al movimiento”. Aunque son muchos otros los autores que también trataron con ironía estas mutaciones, tal como señala y demuestra Segado. El libro continúa en la designación de Adolfo Suárez, tras la renuncia forzada de Arias Navarro. Este nombramiento fue recibido negativamente por gran parte de los medios y la opinión pública, como nos muestra la obra. Las viñetas no recibieron al nuevo presidente con mucha euforia y se centraron más en las divisiones internas de las fuerzas políticas opuestas: la segmentación del seno socialista, las discusiones sobre la amnistía política, o el proceso de democratización del Partido Comunista. Hasta las elecciones generales del 15 de junio de 1977. Suárez fue dibujado como un buzo a punto de lanzarse a las aguas electorales. Mingote bosquejaba a los leones de las Cortes dialogando, molestos porque se legislaba sin contar con ellos. Forges ironizaba sobre el lema de Fraga en Alianza Popular. Todos estos ejemplos son buena muestra de que el humor gráfico es también periodismo e historia, y merece un reconocimiento que bien puede empezar en esta obra académica, cercana y útil, más allá de las sonrisas que su lectura puede despertar. Francisco Segado es Doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y actualmente, es profesor y coordinador del Grado en Comunicación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Ha publicado muchos trabajos sobre humor gráfico y política, y es miembro integrante del Observatorio Audiovisual de Identidades de la UNIR.
Estudios Sobre El Mensaje Periodistico | 2013
Pilar Sánchez González; Graciela Padilla Castillo
Estudios Sobre El Mensaje Periodistico | 2013
Graciela Padilla Castillo
Fonseca: Journal of Communication | 2010
Graciela Padilla Castillo; Paula Requeijo Rey
Vivat Academia | 2018
Graciela Padilla Castillo
Vivat Academia | 2018
Graciela Padilla Castillo
Vivat Academia | 2018
Graciela Padilla Castillo
Revista de la SEECI | 2018
Yolanda Rodríguez Vidales; Graciela Padilla Castillo