Isabel Febrer-Bosch
University of Valencia
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Isabel Febrer-Bosch.
Actas Dermo-Sifiliográficas | 2011
A. Esteve-Martínez; J. López-Davia; A.E. García-Rabasco; Isabel Febrer-Bosch; V. Alegre de Miquel
La úlcera vulvar aguda de transmisión no sexual (úlcera de Lipschütz) es una entidad poco frecuente, caracterizada por el desarrollo de una o más úlceras de instauración brusca, grandes y profundas que aparece en pacientes sin antecedentes patológicos previos. La etiología es desconocida, existen en la literatura casos relacionados con la primoinfección por diferentes agentes infecciosos como VEB, CMV, influenza, Toxoplasma y Salmonella. En la serie de Farhi et al1 un 33% de pacientes mostraron serología positiva IgM para VEB y con técnicas de PCR se pudo demostrar la presencia del virus en las biopsias de las lesiones. Presentamos un caso de úlcera vulvar aguda que se relacionó con la infección por virus influenza A. Presentamos el caso de una paciente de 14 años, sin antecedentes de interés, que acudió al Servicio de Urgencias por úlceras genitales dolorosas de 36 horas de evolución, que habían recibido tratamiento como una primoinfección herpética (fig. 1). Refería no haber mantenido nunca relaciones sexuales y a la exploración presentaba un himen íntegro. La paciente asociaba un cuadro de 7 días de evolución de odinofagia, fiebre alta y quebrantamiento del estado general con astenia y mialgias generalizadas tratado con antitérmicos. En el momento de la exploración la paciente se encontraba afebril y presentaba úlceras vulvares de 2 cm de diámetro bilaterales y simétricas (de disposición en espejo) en los labios menores, de aspecto úlcero-necrótico y fondo fibrinoso, exudativas, muy dolorosas y malolientes, con adenopatías inguinales bilaterales reactivas. Se pautó tratamiento antibiótico (amoxicilina-clavulánico 500 mg/ 8 horas durante 7 días), antiinflamatorios orales y fomentos secantes tópicos. El estudio hematológico y bioquímico realizado mostró resultados dentro de la normalidad. Los estudios serológicos mostraron negatividad para VIH I y II,VHC, VHB, VHS I y II, parvovirus y lues; con IgG positiva pero IgM negativa para Toxoplasma gondii, CMV, VEB, virus parainp a ú b e
Actas Dermo-Sifiliográficas | 2007
E. Roche-Gamón; Isabel Febrer-Bosch; V. Alegre de Miquel
1. Mendez T, Otero I, Garcia R, Perez B. Sindrome de Klippel-Trenaunay-Weber: presentacion de un caso. Rev Cubana Oftalmol. 2001;14:47-9. 2. Bordel MT, Miranda A. Un caso atipico de sindrome de Klippel-Trenaunay. Piel. 2005;20:306-8. 3. Gimeno P, Perez P, Lopez-Pison J, Romeo M, Galeano N, Marco M, et al. Sindrome de Klippel-Trenaunay: a proposito de tres nuevas observaciones. An Esp Pediatr. 2000;53:350-4. 4. Lee CW, Choi DY, Oh YG, Yoon HS, Kim JD. An infantile case of SturgeWeber syndrome in association with Klippel-Trenaunay-Weber syndrome and phakomatosis pigmentovascularis. J Korean Med Sci. 2005;20:1082-4. 5. Milhorat TH, Chou MW, Trinidad EM, Kula RW, Mandell M, Wolpert C, et al. Chiari I malformation redefined: clinical and radiographic findings for 364 symptomatic patients. Neurosurgery. 1999;44:1005-17. 6. Elster AD, Chen MY. Chiari I malformations: clinical and radiologic reappraisal. Radiology. 1992;183:347-53. 7. Yancey MK, Lasley D, Richards DS. An unusual neck mass in a fetus with Klippel-Trenaunay-Weber syndrome. J Ultrasound Med. 1993;12:779-82.
Actas Dermo-Sifiliográficas | 2007
E. Roche-Gamón; Isabel Febrer-Bosch; V. Alegre de Miquel
Servicio de Dermatologia. Hospital General Universitario. Valencia. Espana. naunay y malformacion de ArnoldChiari es excepcional. Solo hemos encontrado un caso publicado en la literatura revisada (MEDLINE 1966-2007)7. La baja frecuencia de ambos procesos descarta en cierta medida que dicha asociacion sea de caracter casual, por lo que creemos importante que ante todo paciente con lesiones cutaneas de sindrome de Klippel-Trenaunay se investigue la presencia de clinica neurologica que haga sospechar una malformacion de Arnold-Chiari, debiendo plantearse la realizacion de una resonancia magnetica a todos estos pacientes.
Actas Dermo-Sifiliográficas | 2007
E. Roche-Gamón; Isabel Febrer-Bosch; A. Verdeguer; V. Alegre de Miquel
1. Aviles-Izquierdo JA, LeconaEcheverria M, Lazaro-Ochaita P. Nodulo en el pabellon auricular. Actas Dermosifiliogr. 2005;96:626-7. 2. Gonzalez Hermosa MR, Aseguinolaza Zabaleta B, Lozano Valero M, Gonzalez Perez R, Gonzalez Guemes M, Soloeta Arechavala R. Leiomioma escrotal pediculado. Actas Dermosifiliogr. 2002;93:522-3. 3. Requena L, Baran R. Digital angioleiomyoma: an uncommon neoplasm. J Am Acad Dermatol. 1993;29:1043-4. 4. Dominguez-Cherit J, Brandariz A. Distal digital angioleiomyoma: a case report and review of the literature. Int J Dermatol. 2003;42:141-3. 5. Calle SC, Eaton RG, Littler JW. Vascular leiomyomas in the hand. J Hand Surg. 1994;19:281-6. 6. Duhig JT, Ayer JP. Vascular leiomyoma: a study of sixty-one cases. Arch Pathol Lab Med. 1959;79:32-41. 7. Magner D, Hill DP. Encapsulated angiomyoma of the skin and subcutaneous tissue. Am J Clin Pathol. 1961;35:137-41. 8. Hachisuga T, Hashimoto H, Enjoji M. Angioleiomyoma: a clinicopathologic
Actas Dermo-Sifiliográficas | 2007
E. Roche-Gamón; Isabel Febrer-Bosch; A. Verdeguer; V. Alegre de Miquel
Piel | 2012
Anna Agusti-Mejias; F. Messeguer; Ramón García; José Luis Alfonso Sánchez; Isabel Febrer-Bosch; Víctor Alegre de Miquel
Actas Dermo-Sifiliográficas | 2011
A. Esteve-Martínez; J. López-Davia; A.E. García-Rabasco; Isabel Febrer-Bosch; V. Alegre-de Miquel
AORN Journal | 2011
A. Esteve-Martínez; J. López-Davia; A.E. García-Rabasco; Isabel Febrer-Bosch; V. Alegre-de Miquel
/data/revues/01909622/v50i3sS/S0190962203039689/ | 2011
Teresa Martínez-Menchón; Laura Mahiques Santos; Isabel Febrer-Bosch; José Miguel Fortea Baixauli
Piel | 2007
Elena Roche Gamón; Isabel Febrer-Bosch; Víctor Alegre de Miquel