J. Ruiz Manzano
Grupo México
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by J. Ruiz Manzano.
Archivos De Bronconeumologia | 1998
F. García Río; Santiago José Villanueva Serrano; D. Álvaro; J. Ruiz Manzano; A. Dorgham; Antoni Xaubet; R. Álvarez-Sala; José Villamor; José Luis Álvarez-Sala
Se estiman los principales indicadores bibliometricos de repercusion de A rchivos de B ronconeumologia de los ultimos dos anos. Para ello se han revisado las citas de A rchivos de B ronconeumologia emitidas en 1996 y 1997 por Medicina Clinica y por todas las revistas con capacidad citadora que, en el Science Citation index, aparecen agrupadas bajo el epigrafe Respiratory System. Se registro el ano de emision de la cita, el ano de publicacion del articulo de A rchivos de B ronconeumologia que resultaba citado y la revista citadora. Tambien se contabilizaron los articulos publicados por A rchivos de B ronconeumologia entre 1994 y 1996. A partir de estos datos se determinaron el indice de visibilidad, el semiperiodo de las citas y el factor de impacto de A rchivos de B ronconeumologia en cada uno de los anos estudiados. A su vez se calculo el factor de impacto relativo de la revista. En 1996, A rchivos de B ronconeumologia alcanzo un indice de visibilidad de 1,602, un semiperiodo de las citas de 2,00 anos, un factor de impacto de 0,069 y un factor de impacto relativo de 1,371. En 1997, el indice de visibilidad fue de 1,477, el semiperiodo de las citas de 3,00 anos y el factor de impacto de 0,030. En conclusion, la repercusion internacional de A rchivos de B ronconeumologia es discreta, aun cuando alcanza un factor de impacto relativo superior al de otras publicaciones de medicina interna o de especialidades medicas contenidas en el Journal Citation Reports.
Revista Clinica Espanola | 2001
F. Andreo García; M.S. Prats Bardají; J. Ruiz Manzano; E. Monsó Molas; A. Rosell Gratacós; X. Soler Tomás; J. Morera Prats; J. Perendreu Sans; J. Muchart Masaller
Objetivo Analizar retrospectivamente la eficacia inmediata y a largo plazo de la embolizacion de las arterias bronquiales y sistemicas en el tratamiento de la hemoptisis amenazante o recurrente. Material y Metodos Durante el periodo del estudio se realizaron 122 embolizaciones arteriales en pacientes con hemoptisis superior a 100 ml en 24 horas, recurrente y/o presencia de factores de riesgo vital. La embolizacion se realizo con particulas de alcohol polivinilo, espongostan y espirales metalicas. Se incluyeron en el estudio 70 pacientes y 47 fueron excluidos por pertenecer a otros centros. Resultados Se apreciaron alteraciones angiograficas en el 100% de los pacientes. El exito clinico inmediato, considerandose como tal el control de la hemoptisis, se consiguio en los 70 pacientes. El tiempo medio de seguimiento fue de 21,2 meses (± 16,3 meses). Se produjo recidiva de la hemoptisis en el 17,1% (12 pacientes), de los que el 5,7% (4 casos) fueron en los primeros 7 dias y el 11,4% (8 pacientes) despues de los 6 meses. En 5 pacientes (7,1%) se realizo una nueva embolizacion y 6 fueron intervenidos quirurgicamente despues de la embolizacion (5 de ellos con bronquiectasias). Las complicaciones destacables derivadas de la tecnica fueron una paraparesia autolimitada de extremidades inferiores y un dolor toracico intenso. Conclusiones La embolizacion de las arterias bronquiales es una tecnica eficaz para el tratamiento de la hemoptisis amenazante y de las recidivas, con una baja morbilidad, siendo relativamente frecuente la recidiva tardia en los pacientes con bronquiectasias.
Archivos De Bronconeumologia | 2000
J. Ruiz Manzano; P. Fernández-Martínez; Josep Morera; Marisol Prats; A. Rosell; Felipe Andreo
Objetivos Conocer la opinion de medicos de atencion primaria espanoles, respecto a distintos aspectos diagnosticos y terapeuticos relacionados con la EPOC, con especial enfasis en la infeccion bacteriana. Metodos Se distribuyo un cuestionario con 20 preguntas sobre aspectos diagnosticos y terapeuticos de la EPOC a un total de 15.000 medicos de atencion primaria, elegidos mediante un muestreo razonado estratificado por zonas geograficas de Espana. La participacion en el estudio fue voluntaria y no incentivada y se garantizo la confidencialidad de la informacion aportada. El analisis de los datos se realizo mediante un programa informatico disenado al efecto. Resultados Se obtuvieron respuestas validas de 1.852 medicos (12,3%). El 86% ejercia en centros publicos. El 70% de los encuestados considero el aumento de la tos con expectoracion mucopurulenta como la manifestacion mas importante de sospecha de infeccion respiratoria. Los germenes que los medicos de atencion primaria opinan que son los responsables de las agudizaciones con mayor frecuencia son: H. influenzae (83%), S. pneumoniae (79%) y M. catharralis (61%). El espectro antimicrobiano se considero como criterio fundamental para escoger el antibiotico (91%). Los antibioticos mas utilizados fueron por orden de preferencia: amoxicilina-clavulanico (50%), macrolidos (24%), cefalosporinas de segunda y tercera generacion (15%) y otros. La duracion del tratamiento se establecio en una media de 10 dias de forma casi universal. Conclusiones Los medicos de atencion primaria encuestados han demostrado un buen conocimiento de la infeccion bacteriana en la EPOC y de su adecuado tratamiento.
Archivos De Bronconeumologia | 1995
J. Ribas Sola; J. Ruiz Manzano; M. Gallego Díaz; F. Muñoz Rino; J. Morera Prat
El seudoquilotorax es una forma muy infrecuente de derrame pleural. Aparece en derrames pleurales de larga evolucion, por lo general de mas de 5 anos. Las causas mas frecuentes son la pleuritis tuberculosa y el derrame pleural asociado a la artritis reumatoide. Se presenta el caso de un enfermo con un derrame pleural de mas de 20 anos de evolucion que corresponde a un seudoquilotorax con cultivo del liquido positivo para Mycobacterium tuberculosis .
Archivos De Bronconeumologia | 1997
M. Haro; J. Ruiz Manzano; J. Ribas; J. M. Manterola; Vicente Ausina; X. Vila; Josep Morera
El objetivo de este estudio ha sido analizar la posibilidad de un patron caracteristico que distinga entre formas agudas (sintomatologia inicial igual o inferior a una semana) y subagudas o cronicas (superior a una semana) de tuberculosis pleural (TP) en nuestro medio. Hemos llevado a cabo un analisis retrospectivo de 102 TP diagnosticadas entre 1986 y 1992, comparando los hallazgos de la historia clinica, radiologia, bioquimica y citologia pleural, microbiologia del esputo, liquido y biopsia pleural, estudio anatomopatologico de las biopsias, evolucion, respuesta al tratamiento y secuelas al ano y medio de control. Del total de casos, 32 eran de TP aguda (31,4%) y 70 no aguda (68,6%). Los datos analizados fueron similares en ambos grupos a excepcion de valores mas elevados de LDH y del porcentaje de polimorfonuclea- res pleurales en las TP agudas, mientras en las no agudas se observo una mayor asociacion de un sindrome constitucional y un predominio linfocitario. En la TP no se confirma un patron clinico o radiologico especifico ni diferencias evolutivas y de respuesta al tratamiento que distingan entre formas agudas o no a partir de los 7 dias. La LDH y la citologia fueron los unicos parametros que diferenciaron las formas mas agudas y, en ocasiones, inicialmente se mostraron indistinguibles de un derrame paraneumonico.
Archivos De Bronconeumologia | 1982
J. Morera Prat; J. Ruiz Manzano; E. Fite; J. Oriol; L. Bernado; A. Aranda; F. Morell; Vidal R; C. Plans
Resumen Se ha revisado el rendimiento diagnostico de la biopsia pulmonar quirurgica por minitoracotomia (BPQ) en una serie de 94 pacientes con enfermedad pulmonar difusa (EPD) estudiados en nuestro departamento desde enero de 1973 a diciembre de 1979. Se obtuvo un diagnostico de certeza en un 91,5 %, y un diagnostico inespecifico de un 6,4 %. En un caso (1,1 %) el diagnostico se considero incompleto, y en otro caso (1,1 %) no se obtuvo ningun diagnostico. En 9 casos (10 %) se obtuvieron otros diagnosticos de importancia, adicionalmente a los fundamentales. La mortalidad debida al procedimiento fue de un 1,1 %. En mas del 50 % de los casos el diagnostico no habia sido sospechado. Previamente se habian practicado al conjunto de pacientes, 49 exploraciones invasivas que no fueron consideradas diagnosticas. Estos resultados son parecidos a los obtenidos por otras series de la literatura. Se comentan algunos aspectos de las indicaciones y contraindicaciones, asi como algunas medidas a tomar rutinariamente para aumentar el rendimiento y disminuir el riesgo y morbilidad del procedimiento diagnostico. Aunque la publicacion no aborda el tema des de un punto de vista quirurgico, los resultados no son contrarios al empleo de la BPQ en el territorio de la lingula, aspecto controvertido en la literatura.
Archivos De Bronconeumologia | 1996
J. Ruiz Manzano; R. Alberich; J. Blanquer; Alberto Capelastegui; Miguel Ángel Cabezudo; M.A. de Gregorio; F. Rodríguez
La incidencia real de la enfermedad tromboembolica venosa (ETV) es dificil de establecer, dado que la mayoria de los casos son asintomaticos y un gran porcentaje de los sintomaticos no se diagnostican. Por ello, las cifras de incidencia que se aportan en la literatura deben considerase con reserva, ya que corresponden a estimaciones elaboradas a partir de datos incompletos. En los Estados Unidos, se calcula que anualmente se producen unos 5 millones de trombosis venosas profundas, 500.000 episodios de tromboembolismo pulmonar (TEP) y 50.000 muertes por TEP. Si extrapolamos estos datos a Espana nos corresponderian, aproximadamente, unas 600.000 trombosis venosas, 60.000 TEP y 6.000 muertes. Asi pues, aun aceptando que estos datos son estimativos, no cabe la menor duda de que la ETV constituye un grave problema sanitario tanto por su elevada morbilidad como por su mortalidad. Por otra parte, esta enfermedad conlleva un elevado coste economico, debido a la tecnologia que se precisa para su correcto manejo y tambien un importante coste social derivado de las secuelas postromboticas. Afortunadamente, disponemos de metodos suficientes y muy eficaces para prevenir el desarrollo de la enfermedad. El problema consiste en que, en la practica medica, todavia no se ha asumido de forma generalizada que la profilaxis de la ETV, debe realizarze de forma sistematica en todos los pacientes con riesgo. Conseguir este objetivo, a nuestro entender, debe ser la principal preocupacion de los grupos multidisciplinarios que se ocupan de la ETV. En consonancia con esta filosofia, el grupo TEP de la SEPAR considero que, dentro de sus prioridades, la primera seria la elaboracion de una normativa sobre la profilaxis de la ETV. En este sentido, se realizo un primer documento que a finales de 1991 se distribuyo entre los miembros de nuestra sociedad. Ante la importancia del tema y de acuerdo con el comite cientifico, nos parecio que seria oportuno revisar el documento inicial para ampliarlo y ponerlo al dia. Agradecemos al comite cientifico de la SEPAR la deferencia de solicitarnos esta normativa, que espera-
Archivos De Bronconeumologia | 1985
M.aL. Martinez Martinez; J. Ruiz Manzano; L.I. Joanmiquel Isern; L. Bernado; J. Astudillo; J. Teixido
Presentamos una revision fundamentalmente clinico-radiologica de 16 pacientes con quistes broncogenicos (14 pulmonares y dos mediastinicos) habidos en nuestro centro durante 12 anos. Todos hablan sido sometidos a intervencion quirurgica y tenian confirmacion histologica. Los quistes broncogenicos pulmonares se localizaron preferentemente en lobulos superiores (nueve casos) y se manifestaron como infecciones respiratorias recurrentes (10 pacientes) y/o como hemoptisis de repeticion (dos pacientes), estando otros dos pacientes asintomaticos. Radiologicamente, se presentaron como una densidad redondeada, homogenea y bien delimitada, o con neumonitis a su alrededor y/o nivel hidraereo en el interior del quiste. Los dos quistes broncogenicos mediastinicos fueron hallazgos radiologicos casuales en pacientes asintomaticos. Todos los pacientes hablan sido intervenidos, realizando solo la exeresis del quiste en los de localizacion mediastinica y en seis pulmonares, y precisando el resto (ocho quistes broncogenicos pulmonares) una lobectomia.
Archivos De Bronconeumologia | 1985
M.aL. Martinez Martinez; R. Vidal Pla; R. Esteban Mur; J. Ruiz Manzano; E. Fite Reig; E. Monsó Molas
Se revisan diecinueve pacientes que presentaron toxicidad hepatica grave en el curso del tratamiento con drogas antituberculosas. Se comenta la incidencia de la he-patotoxicidad y la relacion en ocasiones con factores predisponentes o con sobredosificacion de dichas drogas. Puede aparecer en cualquier momento del tratamiento, aunque es mas frecuente en los dos primeros meses; en mas de la mitad de nuestros pacientes, la toxicidad hepatica aparecio en los primeros 15 dias. Los sintomas son fundamentalmente digestivos. Observamos en 14 pacientes ictericia y en siete sintomas de insuficiencia hepatica. Un paciente fallecio y el resto recupero la normalidad clinica y bioquimica entre los 4 y 30 dias tras dejar el tratamiento antituberculoso. Estos reanudaron el tratamiento con drogas no hepatotoxicas siguiendo una evolucion favorable hasta el final del tratamiento.
Archivos De Bronconeumologia | 1981
J. Oriol Sabater; C. Plans Bolívar; F. Morell Brotad; J.M. Anto Boque; J. Ruiz Manzano; E. Fite Reig; J. Morera Prat
Resumen Se comunica un caso de Fistula Arterviosa Pulmonar (FAVP) en un paciente con Telangiectasia Hemorragica Hereditaria (THH) cuya primera manifestacion fue un hemotorax. Se sospecho el diagnostico clinicamente por la auscultacion y registro de un soplo sistolico-diastolico en plano posterior de hemitorax que se hizo perceptible despues de la evacuacion por toracocentesis. Se confirmo mediante arteriografia. La evolucion fue favorable despues de una reseccion en cuna de FAVP. Se destaca que es una causa infrecuente de hemotorax. Se revisan 14 casos que habian sido comunicados previamente en la literatura.