Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where J. Zamora is active.

Publication


Featured researches published by J. Zamora.


Archivos De Medicina Veterinaria | 1999

Animales silvestres como reservorios de leptospirosis en Chile: Una revisión de los estudios efectuados en el país

J. Zamora; S. Riedemann

Se entrega informacion sobre ratas y ratones capturados en la provincia de Valdivia que actuan como reservorios de serovares de Leptospira interrogans y Leptospira borgpeterseni, asi como tambien se dan a conocer resultados de otras especies animales capturados en la zona central del pais. Se analizan los porcentajes de positividad detectados por especie animal y el consecuente riesgo que significan estos reservorios animales para los animales domesticos y para el hombre. Se completa la informacion sobre los huespedes de mantenimiento de esta espiroquetosis en animales de vida libre, de acuerdo a una revision de la literatura especilalizada del exterior sobre el tema. Todo ello, en un intento de entregar documentacion que alerte sobre los eventuales portadores existentes en nuestro medio, y por ende, ser una posible fuente de infeccion de enfermedades transmisibles a la especie humana y a diferentes especies de animales domesticos. Por ultimo, se concluye que es del todo conveniente y necesario que las autoridades correepondientes se preocupen de incentivar y fomentar estudios no solo sobre leptospirosis, sino que tambien de otras enfermedades infecciosas y del estado sanitario en general de la faunia silvestre del pais, financiando y licitando proyectos de investigacion. La informacion que se logre de los trabajos que se realicen sera de considerable valor en la conservacion del equilibrio ecologico, en medicina veterinaria preventiva y en salud publica.


Archivos De Medicina Veterinaria | 1999

Diarrea neonatal porcina. Aislamiento de cepas de Escherichia coli toxigénicas productoras de STa, LT y VT

J. Zamora; G. Reinhardt; M. Polette; P. Macías

Las cepas toxigenicas de Escherichia coli juegan un importante papel como causa de las enteritis colibacilar porcina, motivo por el cual se investigo la presencia de estos micoorganismos en fecas de cerdito s con diarrea. Se aislaron 79 (27.33%) cepas de Escherichia coli toxigenicas, 46 (58.2%) produjeron STa, 20 (25.3%) LT Y 13 (16.5%) VT, de las cuales 5 sintetizaban VT 1, 3 VT2 Y 5 expresaron simultaneamente VTl y VT2. Una cepa que sintetizo simultaneamente VTl y VT2 pertenecio al serotipo 0149: K9l, K88 Y 2 cepas STa+ correspondieron a los serotipos 09: K35 y la otra 0149: K91.


Archivos De Medicina Veterinaria | 2000

Detección rápida en el diagnóstico de Escherichia coli toxigénica productora de LT y VT

J. Zamora; G. Reinhardt; M. Polette; P. Macías

Due to the great convenience of diagnosing the severity of the infections caused by LT and VT toxin producing E. coli strains, a work was planned for this pu...


Archivos De Medicina Veterinaria | 1999

Aislamiento y sobrevivencia de Leptospiras en tejido renal de roedores silvestres

J. Zamora; S. Riedemann

Se examinaron, mediante microscopia de campo oscuro y cultivo en medio EMJH, los rinones de 198 roedores pertenecientes a 7 especies de muridos, con la finalidad de pesquisar la infeccion por leptospiras y, a la vez, determinar la sobrevivencia de la espiroqueta en una suspension de tejido renal. Treinta y seis (18,2%) roedores resultaron positivos y a 31 (15,7%) de ellos se les detecto la leptospira microscopicamente, lograndose aislar la espiroqueta en 7 (3,5%) casos, con un grado de concordancia entre ambas pruebas de 82,82%. La mayoria de las cepas de leptospiras sobrevivio en la suspension renal por las primeras 48 h, y las perdida de motilidad o su desaparicion se asocio con el descenso del pH y el aumento de la contaminacion bacteriana


Archivos De Medicina Veterinaria | 2000

Primer caso descrito en Chile de neumonía y colitis por Rhodococcus equi en un potrillo

E. Paredes; R. Gallego; A.M. Canal; O. Araya; E. Chahuán; P. Thomas; J. Zamora

Se describe, por primera vez en el pais, el aislamiento de Rhodococcus equi a partir de una infeccion en un potrillo de 3 meses de edad, que sufria de enteritis y neumonia cronica. Tambien, se dan a conocer las lesiones constatadas en el examen postmortem e histopatologico, consistentes en nodulos pulmonares multiples con zonas de inflamacion cronica, necrosis, central con exudado purulento y nodulos linfaticos bronquiales aumentados de tamano: hiperemicos y exudativos. Ademas, el colon mayor mostraba ulceraciones con tejido necrotico y los nodulos linfaticos mesentericos estaban aumentados de tamano con gran exudacion, lesiones que reunen las caracteristicas tipicas que caracterizan a esta infeccion piogranulomatosa de los potrillos. Al ser esta una enfermedad infectocontagiosa emergente, se hace necesario continuar los estudios, a objeto de determinar su relevancia epidemiologica en Chile.


Archivos De Medicina Veterinaria | 1997

Aislamiento de Yersinia enterocolitica y de Yersinia kristensenii en fecas de ovinos

J. Zamora; Germán Reinhardt; M Polette; P Macías; J English

Se analizaron 237 muestras de contenido intestinal de ovinos, de las cuales 147 correspondian a corderos muertos que habian presentado un cuadro diarreico, 48 a corderos vivos sin trastornos entericos y 42 ovejas sanas. Las muestras se mantuvieron en PBS a 4° C durante un mes, sembrandolas semanalmente en medio para Yersinia, incubandolas a 25° C por 48 h. Unicamente de los corderos que habian presentado diarrea se aislaron 3 cepas de Y. enterocolitica, dos de las cuales pertenecian al biotipo 1 y una al biotipo 2, no se detecto fenotipicamente plasmido de virulencia y no reaccionaron con los antisueros utilizados para su serotipificacion. Ademas, se aislaron 2 cepas de Y. kristensenii. Se discute la eventual importancia que podian tener en patologias entericas y la conveniencia de investigar la presencia de Y. enterocolitica en casos de aborto ovino


Archivos De Medicina Veterinaria | 2000

Escherichia coli aislada de fecas de cerditos diarreicos. Patrones de adherencia a células HEp-2

J. Zamora; G. Reinhardt; M. Polette; C. M. Orellana

Se examinaron fecas diarreicas de 150 cerditos menores de 40 dias de edad con el proposito de aislar cepas de E. Coli y probar su capacidad de adherirse a las celulas HEp-2. Para tal objeto, las muestras se sembraron en agar eosina azul de metileno. Las cepas de E. Coli aisladas se sembraron en agua triptonada con 1% de D-manosa y se inocularon sobre monocapas de celulas HEp-2. Las cepas con adherencia correspondieron a 20 cerditos. En 11 cerditos (7, 3%) las cepas aisladas exhibieron adherencia localizada, en 5 (3, 3%) fueron adherencia agregativa y en 4 (2, 7%) presentaron un patron de adherencia difusa.


Archivos De Medicina Veterinaria | 1999

Diagnóstico de la diarrea colibacilar porcina mediante tinciones inmunoquímicas

J. Zamora; G. Reinhardt; M. Polette; P. Macías

Se examinaron 93 muestras de fecas diarreicas de cerditos lactante menores de 20 dias de edad mediante tinciones de inmunofluorescencia indirecta (IFI) e inmunoperoxidasa (IPO) , utilizando parar tal efecto un pool de anticuerpos contra las fimbrias F4, F5, F6 y F41 de E. coli. Resultaron positivas un total de 26 (27,9%) muestras, 12 (12,9%) de las cuales se pesquisaron unicamente por IFI y por IPO 8 (8,6%), siendo coincidentes ambas tecnicas solamente en 6 (6,5%) muestras. El metodo empleado es de facil realizacion y tiene la ventaja de lograr un diagnostico rapido y especifico con el consecuente beneficio


Archivos De Medicina Veterinaria | 1999

Lesiones macro y microscópicas de intestino delgado de cerdos neonatos sin calostrar inoculados experimentalmente con cepas de E. coli fimbriadas

A.M. Canal; V. Cubillos; J. Zamora; G. Reinhardt; E. Paredes; R. Ildefonso; A. Alberdi

La presente investigacion se realizo con el proposito de evaluar los efectos patologicos de cepas enteropatogenas de E. coli que expresan antigenos fimbriales F4, F5, F6 y F41, administradas oralmente a cerdos neonatos que no ingirieron calostro. Los cerdos inoculados experimentalmente con las cuatro cepas enteropatogenas de E. coli presentaron diarrea acuosa y de color amarilla a las 4 h.p.i. Las lesiones macroscopicas se caracterizaron por congestion y abundante contenido acuoso, apreciandose diferencias solo en la intensidad lesional entre los diferentes grupos inoculados. Microscopicamente, el ileon fue el segmento mas afectado, observandose congestion, adherencia bacteriana, vacuolizacion epitelial de las vellosidades intestinales, atrofia, infiltrados de neutrofilos y necrosis linfoide en placas de Peyer, siendo la cepa E. coli F4 responsable de las lesiones de mayor severidad. Los resultados de la presente investigacion confirman la importancia de los antigenos fimbriales como factor de adhesion de cepas enteropatogenas de E. coli al intestino delgado de cerdos lactantes y permite proyectar a futuro metodologias que utilicen las propiedades antigenicas de las fimbrias no solo como metodos de diagnostico sino tambien en la elaboracion de inmunogenos los cuales evitarian la adhesion bacteriana y la presentacion de cuadros de colibacilosis, enfermedad responsable de cuantiosas perdidas economicas en la explotacion porcina en la actualidad


Archivos De Medicina Veterinaria | 1999

Identificación de fimbrias de Escherichiacoli enteropatógeno mediante inmunohistoquímica en cerdos lactantes con diarrea

A.M. Canal; V. Cubillos; J. Zamora; G. Reinhardt; E. Paredes; R. Ildefonso; A. Alberdi; P. Macías

El presente trabajo se realizo con el proposito de considerar a las tecnicas inmunohistoquimicas como metodo de diagnostico seguro y rapido para la identificacion de antigenos fimbriales de E. coli en intestino delgado de cerdos lactantes con cuadro diarreico. Se realizo aislamiento microbiologico e inmunohistoquimica en duodeno, yeyuno e ileon de 50 cerdos lactantes infectados naturalmente. E. coli sola (34%) asi como asociada (24%) a otros microorganismos fue el agente etiologico mas frecuentemente diagnosticado en cerdos lactantes con diarrea, seguido de Salmonella sp., Rotavirus y Campylobacter sp. Mediante IHQ se identifico antigenos fimbriales en 10 cerdos con aislamiento de E. coli, en 1 con Salmonella sp. y en 5 sin diagnostico etiologico. El antigeno fimbrial mas frecuentemente encontrado fue F41 en 8 cerdos entre 1 y 35 dias de edad, seguido de la asociacion de F4-F41 en 5 animales de 15 a 28 dias y, finalmente, F4 en 3 cerdos entre 8 y 35 dias. E. coli F4 fue identificado en los tres segmentos intestinales, mientras que E. coli F41 colonizo principalmente ileon y yeyuno. Los resultados de la presente investigacion confirman la importancia de E. coli en los cuadros de diarrea en cerdos lactantes, asi como la efectividad de las tecnicas IHQ para la identificacion de antigenos fimbriales en cortes de intestino embebidos en parafina. Sin embargo, se debe resaltar la posible presentacion de otros factores de adhesion de E. coli a los enterocitos, lo que permite proyectar futuras investigaciones

Collaboration


Dive into the J. Zamora's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

G. Reinhardt

Austral University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

M. Polette

Austral University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

P. Macías

Austral University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

S. Riedemann

Austral University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

E. Paredes

Austral University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

O. Alonso

Austral University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

A. Alberdi

Austral University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

R. Ildefonso

Austral University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

J. Kruze

Austral University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

R. Martin

Austral University of Chile

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge