Jerónimo Landeros-Flores
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Jerónimo Landeros-Flores.
Florida Entomologist | 2016
Jose Ricardo Perez-Zubiri; Ernesto Cerna-Chávez; Luis Alberto Aguirre-Uribe; Jerónimo Landeros-Flores; Marvin K. Harris; Raul Rodriguez-Herrera
Summary The objective of this research was to determine the genetic variability of Spodoptera frugiperda Smith & Abbot (Lepidoptera: Noctuidae) larvae from populations collected on maize (Poales: Poaceae) crops from several locations (Sinaloa, Jalisco, Coahuila, and Durango) in Mexico grown under various types of pest management using inter-simple sequence repeats (ISSR) type molecular markers. These ISSR markers amplified 105 loci, with 92.59% being polymorphic, which genetically characterized these populations and related this variability with factors such as pest control management. The most divergent population was from Tlajomulco, Jalisco. This location had the most intense use of chemical insecticides with diverse modes of action, which may account for much of the difference in genetic variability observed among sites in this study.
Southwestern Entomologist | 2015
Carlos Enrique Ail-Catzim; Ernesto Cerna-Chávez; Jerónimo Landeros-Flores; Yisa María Ochoa-Fuentes; Alejandro Manelik García-López; Rosario Esmeralda Rodríguez González
Resumen. Los agentes de control biológico, juegan un papel sustancial en la disminución del número poblacional de muchas especies de insectos plaga. Sin embargo, el método químico es el más usado en los diferentes esquemas de producción. Por lo que la combinación del control biológico con el uso de plaguicidas es la piedra angular para el control integrado de plagas. Por lo tanto es esencial conocer los efectos letales y subletales de los insecticidas sobre los enemigos naturales para maximizar la compatibilidad entre estas dos tácticas. Para ello se determinó la CL50 de los insecticidas abamectina, bifentrina, endosulfan, imidacloprid, y profenofos sobre Chrysoperla carnea (Stephens) y se estimó su efecto sobre el consumo de ninfas de Bactericera cockerelli. Los resultados muestran que abamectina, bifentrina y endosulfan fueron menos tóxicos para C. carnea y no afectaron el consumo promedio de ninfas de la plaga. En contraste profenofos e imidacloprid resultaron altamente tóxicos para este depredador y además redujeron el consumo promedio de ninfas de B. cockerelli. Por consiguiente los insecticidas abamectina y bifentrina, se recomiendan para uso junto con liberaciones de Chrysoperla carnea en sistemas de manejo integrado de plagas.
Southwestern Entomologist | 2014
Salvador Ordaz-Silva; Gabriel Gallegos-Morales; Sergio R. Sánchez-Peña; Mariano Flores-Dávila; Miguel Ángel Salas-Marina; Jerónimo Landeros-Flores
Abstract. Parasitoid flies of white cedar sawfly, Monoctenus sanchezi Smith, were identified molecularly and morphologically. Third and fourth instars of sawfly larvae were collected in white cedar trees, Juniperus flaccida Schltdl, at Sierra de Alvarez, San Luis Potosi, in 2011, 2012, and 2013. The material collected was taken to Universidad Autonoma Agraria Antonio Narro and identified to family. Molecular characterization was done at CINVESTAV Campus Irapuato, and DNA sequences were compared with GenBank Blast. Parasitoids obtained were Vibrissina mexicana (Aldrich) and Lespesia postica (Walker) (Diptera: Tachinidae) with 99 and 97% similarity, respectively. Parasitism of white cedar sawfly was 2.6, 4.25, and 5.5% in 2011, 2012, and 2013, respectively.
Southwestern Entomologist | 2018
Carlos Enrique Ail-Catzim; Ernesto Cerna-Chávez; Jerónimo Landeros-Flores; Yisa María Ochoa-Fuentes; Rosario E. Rodríguez-González; Edgar Omar Rueda Puente
Resumen. El tipo de respuesta funcional que presentan los agentes de control biológico sobre sus presas en laboratorio puede utilizarse para inferir los mecanismos básicos de la interrelación depredador-presa en condiciones de campo. En este estudio se comparó el tipo y los parámetros de la respuesta funcional de los tres estadios larvales del depredador Chrysoperla carnea (Stephens) (Neuroptera: Chrysopidae) sobre ninfas N1–N2 de la plaga Bactericera cockerelli (Sulc) (Hemiptera: Triozidae). El tercer estadio larval del depredador consumió más ninfas comparado con el primero y segundo estadio. Los análisis de regresión logística revelaron respuesta funcional tipo II para el primero y segundo estadio larval de C. carnea sobre B. cockerelli (P1 < 0), pero el tercer estadio larval presentó respuesta tipo III (P1 > 0). Los valores del coeficiente de ataque (a) para el primero y segundo estadio no fueron diferentes, sin embargo los valores del tiempo de manipuleo (Th) fueron significativamente diferentes. Esto sugiere que ambos estadios tienen igual capacidad de descubrimiento de la presa, pero el segundo estadio larval tarda menos tiempo en manipularla. Los resultados de esta investigación sugieren el uso de larvas L1 de C. carnea cuando predomine una mayor cantidad de ninfas N1–N2 en los cultivos, con lo cual se podrían provocar una mayor reducción sobre las poblaciones de la plaga.
Southwestern Entomologist | 2016
Julio César Chacón-Hernández; Ángel Alberto Ruiz-Díaz; Ernesto Cerna-Chávez; Yisa María Ochoa-Fuentes; Agustín Hernández-Juárez; Jorge Ariel Torres-Castillo; Jerónimo Landeros-Flores
Resumen. Se estudió la supervivencia y esperanza de vida de Tetranychus urticae y Phytoseiulus persimilis, en cuatro variedades de rosal bajo condiciones de invernadero. Se observaron diferencias en el número de hembras de T. urticae por variedad. La curva de supervivencia de la población de T. urticae sobre las variedades Royal y Red Baiser fue de tipo I y sobre las variedades Selena y Anastasia coincide de tipo II, y entre estas curvas se encontraron diferencias significativas, dependiendo de la variedad de rosal la esperanza media de vida de T. urticae fue diferente, así como para P. persimilis. Phytoseiulus persimilis fue más eficiente sobre las variedades Selena y Anastasia, reduciendo la población de hembras adultas de T. urticae en 7 semanas.
Revista Colombiana De Entomologia | 2012
Santiago Vergara-Pineda; Humberto De León MúZQUIZ; Oswaldo García-Martínez; Mario Cantú-Sifuentes; Jerónimo Landeros-Flores; Jeffery K. Tomberlin
Southwestern Entomologist | 2014
Jerónimo Landeros-Flores; Salvador Ordaz-Silva; Agustín Hernández-Juárez; Ernesto Cerna-Chávez; Gabriel Gallegos-Morales; Julio César Chacón-Hernández
Revista Mexicana de Fitopatología | 2007
Yisa María Ochoa-Fuentes; Octavio Martínez-de la Vega; Víctor Olalde-Portugal; Ernesto Cerna-Chávez; Jerónimo Landeros-Flores; Francisco Daniel Hernández-Castillo; Alberto Flores-Olivas
Revista Colombiana De Entomologia | 2018
Ernesto Cerna-Chávez; Omegar Hernández-Bautista; Yisa María Ochoa-Fuentes; Jerónimo Landeros-Flores; Luis Alberto Aguirre-Uribe; Agustín Hernández-Juárez
Brazilian Journal of Biology | 2018
J. I. Monjarás-Barrera; Julio César Chacón-Hernández; Ernesto Cerna-Chávez; Yisa María Ochoa-Fuentes; Luis Alberto Aguirre-Uribe; Jerónimo Landeros-Flores