Jesús M. de Miguel
University of Barcelona
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Jesús M. de Miguel.
Higher Education in Europe | 2005
Jesús M. de Miguel; Elizabeth Vaquera; Jara D. Sánchez
This article assesses the quality of the Spanish higher education system, focusing mainly on the methodological challenges that the existence of public and private universities represents in the calculation of global higher education rankings. Researchers from the University of Barcelona and the University of Pennsylvania calculated the first ranking of higher education institutions in Spain, known as Ranking 2000, a few years ago. The report, Excelencia, calidad de las universidades espanolas (Excellence: Quality of the Spanish Universities), included a detailed description of almost 100 indicators used, the data from all universities, and correlations between all indicators. In the present Ranking 2005, the authors present more recent data and an updated methodological discussion; finally, an improved selection of indicators supports a refined final index.
Revista Espanola De Investigaciones Sociologicas | 2003
Jesús M. de Miguel
Resumen es: La Sociologia Visual apenas si ha comenzado en Espana. Sociologos conocidos de otros paises han elaborado teorias sobre la imagen, entre ellos Erving Gof...
Política y Sociedad | 2000
Marga Marí-Klose; Jesús M. de Miguel
L a muerte, al igual que el sol, es algo que no conviene mirar fijamente; la frase es de La Rochefocault . La sociedad se entiende como una entidad perenne; pero aunque sea sentida de ese modo sus miembros/as siempre mueren. El desasosiego humano ante el conocimiento de la finitud propia suele producir una cantidad considerable de esfuerzos con los que los seres humanos ocultan, exorcizan, subliman, dominan o controlan su condicion de mortales . La estructura social se crea precisamente a partir de esos procesos y reacciones . Cuando se trata de un ser humano los fenomenos fisiologicos no lo son todo «pues al acontecimiento humano se sobreanade un conjunto complejo de creencias, emociones y actos que le proporcionan caracter propio» . Para algunas personas morir es tan solo el final tragico despues de estar condenado/a a vivir en forma de muchedumbre solitaria. Segun Zygmunt Bauman, en la sociedad postmoderna la vida cotidiana es un ensayo continuo para la muerte. Vivir es ir muriendo, a veces es estar ya muerto: la muerte social precede frecuentemente a la muerte fisica. Pensar en la muerte es, pensar en lo otro. La sociologia espanola ha evitado sistematicamente pensar y escribir sobre la muerte . La muerte implica una transicion del mundo de los vivos/as al mundo de los muertos/as. Esa transicion de un grupo a otro supone una renovacion del ser humano, que se marca con ritos configuradores de valor y sentido social. Esos ritos estan relacionados con las nociones de separacion, clasificacion, y limpieza. Como sost i e n e Mary Douglas, «la reflexion sobre la sociedad implica la reflexion sobre el nexo que existe entre el orden y el desorden, el ser y el n o s e r, la forma y lo informe, la vida y la muert e » . El fallecimiento es algo mas que la mera descomposicion de un organismo biologico. Suele suponer una oportunidad para desplegar 115 Titulo del articulo
Revista Espanola De Investigaciones Sociologicas | 2003
Bernabé Sarabia Heydrich; Jesús M. de Miguel
Este articulo constituye una primera investigacion ?en el siglo XXI? sobre la Universidad en Espana en comparacion con los sistemas de educacion postsecundaria de los paises del mundo. Analiza los recursos universitarios y su distribucion por paises. Presenta primero los datos internacionales sobre niveles generales de escolarizacion, para centrarse en la «educacion terciaria» (postsecundaria). Se presenta la evolucion en las ultimas tres decadas, asi como las tasas actuales de estudiantes. Analiza los recursos economicos en el contexto de las desigualdades existentes en los paises del mundo, ademas de la proporcion del PNB y el gasto por estudiante. Diferencia el sector publico y el privado, diversos niveles de la Administracion y los sistemas de ayuda economica a estudiantes. Entre los recursos se analizan en detalle los relativos a investigacion y desarrollo (I+D) tanto en capital humano como en presupuesto. El articulo finaliza con un detalle de los datos sobre bibliotecas universitarias en el contexto del conjunto de las bibliotecas de cada pais. El articulo demuestra las diferencias mas importantes de la Universidad espanola en comparacion con los demas paises de la Union Europea. Se utilizan los mejores datos de la UNESCO, la OCDE, el Banco Mundial y las Naciones Unidas. Este articulo es parte de una linea de investigacion que se desarrolla en colaboracion con varios centros: Universidad de Barcelona, Universidad Publica de Navarra, Georgetown University, University of Pennsylvania y el Comite de Ciencias Sociales del European Cooperation in the Field of Scientific and Technical Research (de la Comision Europea, Bruselas).
Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas | 2001
Jesús M. de Miguel
Lo que mas me llama la atencion es que el Informe Universidad 2000 no ha sido realizado por sociologos/as ni tiene un conocimiento sociologico suficiente. Me pregunto para que existe nuestra profesion, y conocimiento especifico, si cuando hay que entender las relaciones entre Universidad y estructura social, y de ambas con el sistema politico, los que escriben informes son aficionados. Para evaluar la Universidad mas aun si se pretende reformarla hay que analizar como las fuerzas economicas globales y la tecnologia estan cambiando la interaccion entre conocimiento, naciones, empresas y ciudadanos/as. Reformar una institucion que en Espana tiene ochocientos anos, y alcanza a dos millones de familias, requiere un estudio serio, con datos. El informe (citado como Ezequiel Baro et al.y 2000) es el sueno de una docena de mentes con escaso conocimiento sociologico sobre la Universidad en el mundo globalizado actual1.
Reis | 2005
Jesús M. de Miguel; Jara D. Sánchez; Zygmunt Bauman
Foreword. Chapter 1 Falling In and Out of Love. Chapter 2 In and Out of the Toolbox of Sociality. Chapter 3 On the Difficulty of Loving Thy Neighbour. Chapter 4 Togetherness Dismantled. Notes
Revista Espanola De Investigaciones Sociologicas | 2002
Jesús M. de Miguel
Resumen es: En Espana, hasta ahora no se podia relacionar la calidad de las universidades con el gasto que suponen. En el ano 2002, por fin, se pueden calcular esas ...
Reis | 2001
Jesús M. de Miguel; Víctor Pérez-Díaz; Juan Carlos Rodríguez
Reis | 1999
Inés Alberdi; Jesús M. de Miguel
Gestión y Análisis de Políticas Públicas | 2011
Jesús M. de Miguel