Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Joan Gené Badia is active.

Publication


Featured researches published by Joan Gené Badia.


Gaceta Sanitaria | 2006

El producto de la atención primaria definido por profesionales y usuarios

Enriqueta Pujol Ribera; Joan Gené Badia; Mireia Sans Corrales; Laura Sampietro-Colom; María Isabel Pasarín Rua; Begoña Iglesias-Pérez; Josep Casajuana-Brunet; Georgia Escaramis-Babiano

Objetivo: Definir los componentes del producto de la atencion primaria de salud (APS) a partir de las opiniones de profesionales y usuarios, para establecer indicadores de evaluacion. Metodos: Estudio con metodologia cualitativa, con tecnicas grupales: grupo nominal (profesionales) y grupos focales (usuarios). Ambito de realizacion: APS de Catalunya. Se realizaron 7 grupos: a) medicos de familia y pediatras; b) enfermeras y trabajadoras sociales; c) personal de la unidad de admision y atencion al usuario; d) otros medicos especialistas; e) usuarios, y f) gestores, farmaceuticos y farmacologos y tecnicos de salud. Los participantes respondieron a la pregunta: «Respecto a los servicios que deberia ofrecer la APS, ?cuales son los aspectos que se deberian valorar?». Se realizo un analisis de contenido. Los datos textuales se descompusieron en unidades, posteriormente agrupadas en categorias, siguiendo el criterio de analogia. Se tuvo en cuenta el contexto de interpretacion del equipo investigador. Resultados: Profesionales y usuarios identifican 4 dimensiones del producto de la APS, coincidentes con sus atributos basicos: a) accesibilidad a los servicios; b) coordinacion y continuidad del equipo de APS con otros niveles asistenciales; c) relacion entre profesionales y usuarios, y d) calidad cientifico-tecnica de los equipos de atencion primaria y cartera de servicios. Equidad, satisfaccion y eficiencia aparecen en los discursos como ejes transversales de todos los componentes del producto identificados. Conclusion: Hay una gran coincidencia en la definicion del producto entre profesionales y usuarios. La relacion profesional-paciente aparece como un elemento clave en todos los grupos. Estas 4 dimensiones deberian formar parte de la evaluacion de los equipos de APS.


BMC Health Services Research | 2013

Predictors of mortality among elderly dependent home care patients

Joan Gené Badia; Alícia Borràs Santos; Joan Carles Contel Segura; Carlos Ascaso Terén; Laura González; Ester Limón Ramírez; Pedro Gallo de Puelles

BackgroundThe purpose of this study is to identify which variables –among those commonly available and used in the primary care setting– best predict mortality in a cohort of elderly dependent patients living at home (EDPLH) that were included in a home care program provided by Primary Care Teams (PCT). Additionally, we explored the risk of death among a sub-group of these patients that were admitted to hospital the year before they entered the home care program.MethodsA one-year longitudinal cohort study of a sample of EDPLH patients included in a home care programme provided by 72 PCTs. Variables collected from each individual patient included health and social status, carer’s characteristics, carer’s burden of care, health and social services received.Results1,001 patients completed the study (91.5%), 226 were admitted to hospital the year before inclusion. 290 (28.9%) died during the one-year follow-up period. In the logistic regression analysis women show a lower risk of death [OR= 0.67 (0.50-0.91)]. The risk of death increases with comorbidity [Charlson index OR= 1.14 (1,06-1.23)], the number of previous hospital admissions [OR= 1,16 (1.03-1.33)], and with the degree of pressure ulcers [ulcers degree 1–2 OR = 2.94 (1.92-4.52); ulcers degree 3–4 OR = 4.45 (1.90-10.92)]. The logistic predictive model of mortality for patients previously admitted to hospital identified male sex, comorbidity, degree of pressure ulcers, and having received home care rehabilitation as independent variables that predict death.ConclusionsComorbidity, hospital admissions and pressure ulcers predict mortality in the following year in EDPLH patients. The subgroup of patients that entered home care programs with a previous record of hospital admission and a high score in our predictive model might be considered as candidates for palliative care.


Atencion Primaria | 2006

Seguimiento de una cohorte de atención domiciliaria

Joan Gené Badia; Antonio Hidalgo García; Joan Carles Contel Segura; Alícia Borràs Santos; Jacinto Ortiz Molina; Jaume Martín Royo; Noemí García Planas; Antonio Heras Tebar; Ramón Noguera Rodríguez; Manuel Borrell Muñoz; Cristina Farràs Salles; Montserrat Porta Borges; Anna Oliver Olius; Sonia Rivas Zuazo; Antonio Aranzana Martínez; Francisco Cegri Lombardo; Esther Limón Ramírez; Núria Adell Aguiló; Maria Dolors Camprubí Casellas

Objetivo Buscar oportunidades de mejora mediante la evaluacion de la atencion domiciliaria que ofrecen los equipos de atencion primaria en nuestro entorno a las personas > 65 anos de edad con enfermedades cronicas. Identificar cuales son las variables del paciente y del servicio que recibe que se asocian con el deterioro funcional y cognitivo, ingreso en una residencia geriatrica, visita a urgencias, ingreso hospitalario o muerte. Diseno Estudio analitico de seguimiento de una cohorte durante 3 anos. Emplazamiento Equipos de atencion primaria de Cataluna. Participantes En total, 1.300 pacientes > 65 anos con enfermedades cronicas incluidos en el Programa de Atencion Domiciliaria. Mediciones principales Se recoge anualmente su estado de salud (Charlson, Barthel, Pfeiffer, Braden y Gijon), datos sobre el cuidador (Zarit), atenciones recibidas (social y sanitaria), salud subjetiva (SF-12), visitas a urgencias, ingresos temporales y el resultado final: muerte, ingreso en residencies geriatricas u hospital. Los analisis principales se basaran en regresiones logisticas y una analisis de supervivencia. Discusion El estudio permitira identificar las caracteristicas del paciente que tengan valor pronostico, asi como conocer las practicas de atencion social y sanitaria que se asocian con una mejor supervivencia y un menor consumo de recursos sociosanitarios.


Atencion Primaria | 2009

Los problemas de salud también explican la utilización de servicios sociales en atención domiciliaria

Joan Gené Badia; Joan Carles Contel Segura; Antonio Hidalgo García; Alícia Borràs Santos; Montserrat Porta Borges; Anna Oliver Olius; Montse Saus Arus; Carlos Ascaso Terrén; Martiño Piñeiro González; Francisco Cegri Lombardo; Esther Limón Ramírez; Antonio Aranzana Martínez; Antonio Heras Tebar; Ramón Noguera Rodríguez; Roser Pedret Llaberia; Manuel Borrell Muñoz; M. Dolors Camprubí Casellas; Jacinto Ortiz Molina; Jaume Martín Royo; Susana González Martínez

OBJECTIVE To identify which social and health variables are associated with receiving social services in patients included in home care programmes with the implementation of the Dependence Law. DESIGN Cross-sectional study. SETTING 72 primary health care teams in Catalonia. PATIENTS Patients over 64 years old with chronic diseases in home care programmes in Catalonia. MEASUREMENTS Health status variables: Charlson, Barthel, Pfeiffer, Braden and Gijon, data from their carer (Zarit), self perception of health (SF-12), health professional visits, as well as: emergency visits, temporary admissions, and final results such as death or definitive admission in a nursing home or a hospital. RESULTS A total of 1068 patients were included, 46.8% of the patients received some kind of social service, public or private. We observed that the variables related to receive some kind of social services are: high dependence (Barthel test), pressure sores and home care rehabilitation. Barthel test is highly associated with having social problems (Gijon test), living without an informal carer, more than 2 GP visits and having additional private health care. CONCLUSIONS To be more fair, the evaluation of the provisions of the Dependence Law should also consider the health status of the patient. With the implementation of this law we can observe difficulties in access to social services for middle class patients. These patients do not have access to public social assistance and cannot pay for a private one. Social services are still an alternative to family care.


Medicina Clinica | 2012

Factores asociados a ingreso hospitalario en una cohorte de pacientes ancianos incorporados a un programa de atención domiciliaria

Joan Gené Badia; Alícia Borràs Santos; Joan Carles Contel Segura; Carlos Ascaso Terén; María González Ortega; Pedro Gallo de Puelles

BACKGROUND AND OBJECTIVE The objective is to identify the features associated with next year hospital admissions among elderly dependent patients living at home (EDLH) and visited by primary care teams at their home setting. PATIENTS AND METHOD Longitudinal cohort study of a sample of EDLH patients admitted to a home care programme delivered by 72 primary care teams. A global health assessment was performed at recruitment in all patients (health and social status, informal and formal carer characteristics and burden of care). We further collected data on visits by primary care personnel and the use of social, emergency and hospital services by EDLH patients throughout one year after recruitment. RESULTS A sample of 1,093 EDLH patients was included. 258 (23,6%) patients were admitted to hospital during follow-up and 170 (15.6%) were lost to follow-up. Hospitalised patients received the same volume of primary care and social care services at home than those that were not hospitalised. Independent predictors of high risk of hospital admission were calling and using the after-hours emergency community services (odds ratio [OR]= 2.50, 95% confidence interval [95% CI] 1.56-4.01) and comorbidity as measured by the Charlson Index (OR= 1.16, 95% CI 1.06-1.27) at recruitment. Similarly, female sex (OR= 0.59, 95% CI 0.40-0.85) and high subjective physical health status scores as measured by the SF12 questionnaire (OR 0.97, 95% CI 0.95-0.99) predicted a low-risk of hospital admission. CONCLUSIONS Hospital admission among EDLH patients is related to comorbidity, gender, subjective health status and the use of uncoordinated emergency services as measured at recruitment, rather than to the use of services during the one-year follow-up.


Gaceta Sanitaria | 1991

Efectividad de Un Programa de Vacunacion Antigripal en Cuatro Centros de Atencion Primaria

Joan Gené Badia; Sebastián Calero Muñoz; Cecilia Castañera Ribé; Albert Gran Rovireta

Resumen Se evalua un programa de vacunacion antigripal realizado en cuatro centros de salud, para comprobar la hipotesis de que el cumplimiento del programa reduce los ingresos hospitalarios y la mortalidad. Se siguio una cohorte de 4.558 personas mayores de 65 anos, adscritas a cuatro centros de salud del Baix Llobregat durante 7 meses. En la poblacion cubierta vacunalmente por el programa (43,8%) se observo una tasa de ingresos global (6,2%) significativamente mayor que en la poblacion no vacunada (4,3%). Sin embargo, la tasa de ingresos por patologia cardiorespiratoria, en la totalidad de la muestra (2,0% en vacunados y 1,3% en no vacunados) y en las mujeres (1,3% vacunadas y 1,2% en las no vacunadas) no mostro diferencias entre los cubiertos y no cubiertos por el programa. La mortalidad es sensiblemente inferior en los cumplidores (0,8% vacunados, 1,9% en los no vacunados), pero ello es atribuible a que se produce un mayor numero de muertes en la poblacion no vacunada censada, no demandante y que no ingresa en los servicios hospitalarios. Si interpretamos estos datos como que la poblacion vacunalmente cubierta es mas consumidora de servicios sanitarios, podemos considerar que al menos en las mujeres, el programa tiene un efecto de contencion para los ingresos por patologia cardiorespiratoria. La reduccion en la mortalidad no la podemos atribuir a la vacuna sino a la incapacidad de los centros de salud para acceder a la poblacion de alto riesgo de la comunidad que tienen asignada. En base a estos resultados los centros de salud deberian reconsiderar la necesidad de seguir realizando estos programas de vacunacion. Los equipos de atencion primaria han de establecer programas que les permitan cubrir las necesidades de salud de la comunidad asignada, a pesar de que no sea demandante de servicios.


Atencion Primaria | 2011

La atención primaria catalana vista desde la reforma brasileña de salud

Nivaldo Carneiro Junior; Joan Gené Badia

Brazil has begun a reform of the Single Health System oriented towards boosting Primary Healthcare (PHC), whilst Catalonia has a consolidated PHC model based on a reform that began in the 1980s. Both PHC models are assessed to mutually understand both experiences. In In Catalonia PHC has universal health cover and PHC is central to the region, compared to the more specialist initial orientation of the Brazilian reform, and the current development of the Family Health Program which has reached a cover of 54%. Brazil is considering including the capacity to personally choose a doctor in its model, team management autonomy, variable salaries linked to quality objectives, and the shared medical records that exist in Catalonia. Whilst Catalonia should benefit from the greater community orientation there is in Brazil.


Atencion Primaria | 2016

Factor impacto y revista Atención Primaria

Amando Martín Zurro; Joan Gené Badia; Carmen Batalla Martínez; Joan Josep Mascort Roca

r o 2 l la repercusión de los artículos que difunde y que hay que poner en relación, en primer lugar, con la calidad de los traEl factor impacto es uno de los parámetros más utilizados universalmente para atribuir valor a las investigaciones publicadas. Su cálculo, como saben los lectores, es bastante sencillo: el resultado del cociente entre el número de citaciones bibliográficas que reciben los artículos publicados en un año, durante los 2 años siguientes a la publicación, y el número de los artículos publicados en dicho año. No son escasas las críticas que se han vertido sobre este indicador, desde las que hacen referencia a su significado real en relación a la calidad y trascendencia de las investigaciones, hasta las que ponen en duda la validez de su utilización para valorar la trayectoria de un profesional concreto. Sea como fuere, la realidad es que el factor impacto se ha convertido en punto de referencia obligado tanto para el investigador como para las revistas científicas. Conseguir presencia en el grupo de las incluidas en su construcción es una de las aspiraciones principales e irrenunciables de estas últimas y, una vez situadas en él, ir incrementando progresivamente el valor numérico del factor. La revista AtenciÓn Primaria inició su andadura en el año 1984. Ha cumplido, por tanto, los 32 años de edad editorial. Su entrada en el grupo del factor impacto no se produjo hasta el año 2007, dato que evidencia el largo trayecto que hubo de recorrerse hasta conseguir este objetivo. En el momento actual la revista AtenciÓn Primaria está incluida


Gaceta Sanitaria | 2011

Variables predictoras de las cargas de trabajo de enfermería en Cataluña: seguimiento de una cohorte de atención domiciliaria

Joan Gené Badia; Alícia Borràs Santos; Joan Carles Contel Segura; Maria Dolors Camprubí Casellas; Francisco Cegri Lombardo; Antonio Heras Tebar; Ramón Noguera Rodríguez; Susana González Martínez; Anna Oliver Olius; Martiño Piñeiro González; Teresa Montanuy Baró; Esther Limón Ramírez; Antonio Aranzana Martínez; Roser Pedret Llaberia; Manuel Borrell Muñoz; Antonio Hidalgo García

Objetivo Identificar las caracteristicas basales de los pacientes cronicos y su entorno que predicen la carga de trabajo de enfermeria durante el ano siguiente a su inclusion en un programa de atencion domiciliaria (ATDOM). Metodos Estudio longitudinal realizado en 72 equipos de atencion primaria de salud en Cataluna. Seguimiento durante un ano de 1068 pacientes de ATDOM mayores de 64 anos de edad. Variables recogidas: nivel de salud y situacion social (test de Charlson, Barthel, Pfeiffer, Braden y Gijon); sobrecarga del cuidador (Test de Zarit); ingresos hospitalarios y visitas a urgencias; estado subjetivo de salud (SF-12); visitas de los profesionales de salud. Resultados Los pacientes recibieron 7,2 (DE: 10,4) visitas anuales de su enfermera habitual. Observamos que tienen mas riesgo de recibir visitas de enfermeria los pacientes varones (IRR=1,42, IC95%: 1,20-1,67), con dependencia para las actividades de la vida diaria (IRR=1,65, IC95%: 1,29-2,13), afectados por ulceras por decubito (IRR=4,03, IC95%: 2,27-7,14) y que precisaron servicios de atencion de urgencia a domicilio (IRR=1,65, IC95%: 1,31-2,07). Por otro lado, los pacientes con deterioro cognitivo importante tienen menos probabilidad de recibir visitas de su enfermera (IRR=0,78, IC95%: 0,63-0,98). Conclusiones Las caracteristicas clinicas de los pacientes permiten predecir la carga de trabajo de enfermeria. Esta relacion positiva de la carga de trabajo con las variables relacionadas con la gravedad de la enfermedad y la relacion negativa con el deterioro cognitivo muestra que la enfermeria domiciliaria en Cataluna esta basicamente orientada a la demanda.


FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2011

Las mejoras en las actividades incentivadas se consiguen a expensas de pequeños detrimentos de las no sujetas a incentivos

Joan Gené Badia

Objetivo Comprobar si el esquema de incentivacion para los medicos de familia britanicos basado en un conjunto de 76 indicadores de calidad clinica y 70 indicadores sobre la organizacion de la atencion y las percepcion de los pacientes, denominado Quality and Outcome Framework, habia favorecido que se desatendieran las actividades no incluidas en el esquema. Diseno Analisis longitudinal de la consecucion de objetivos para 42 actividades, 23 incluidas en el esquema de incentivacion y 19 no incluidas, seleccionadas de 428 indicadores de calidad de la atencion primaria. Participantes El esquema de incentivacion introducido en 2004 afecto a un 25% de los equipos de atencion primaria de Reino Unido. Se analiza una seleccion de 148 equipos que atienden a un total de 653.500 pacientes y comunicaron datos sobre su actividad desde enero de 2000 a diciembre de 2007. Los equipos eran representativos de Reino Unido en cuanto a la edad y el sexo de los pacientes, asi como su distribucion geografica. Intervencion El esquema se basaba en un sistema de puntos que iba aumentando a medida que se conseguian los indicadores. Se empezaba a puntuar a partir de que un 40% de los pacientes cumplian el objetivo fijado. En 2007, por cada punto conseguido se recibia 125 libras, hasta un maximo de 1.000 puntos equivalente a 31.000 libras por medico. Medicion del resultado Se valoraban los indicadores anualmente durante los 3 anos previos a la introduccion del objetivo en 2004 y durante los 3 anos siguientes. Se consideraba que habia una mejora si los valores alcanzados en el periodo de incentivacion eran superiores a los proyectados por la evolucion del incentivo en el periodo previo al incentivado. Resultados Los indicadores mejoraron para la mayoria de los indicadores en el periodo anterior a la incentivacion. Se observaron mejoras significativas en la tendencia de mejora en el primer ano de introduccion del incentivo (2004–2005) para 22 de los 23 indicadores incentivados estudiados. Sin embargo, estos indicadores experimentaron una meseta durante el ano siguiente, mientras la calidad de la atencion en el periodo 2006–2007 para 14 de los indicadores incentivados permanecia por encima de lo esperado segun la tendencia observada en el periodo previo a la incentivacion. No se observo ninguna mejora durante el primer ano de incentivacion para los indicadores no incluidos en el esquema de incentivos. Los niveles alcanzados por estos indicadores en el periodo 2006–2007 se encontraban por debajo de lo esperado atendiendo a la tendencia observada en el periodo previo a la incentivacion. Conclusiones Se observan mejoras sustanciales en todos los indicadores de calidad entre 2001 y 2007. Parece que las mejoras vinculadas a los incentivos economicos se han conseguido a expensas de pequenos detrimentos en el desempeno de los aspectos no incluidos en el esquema de incentivacion.

Collaboration


Dive into the Joan Gené Badia's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Josep Jiménez Villa

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge