Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Jorge Enrique Machado Alba.
Revista Panamericana De Salud Publica-pan American Journal of Public Health | 2012
Jorge Enrique Machado Alba; Juan Carlos Moncada Escobar
OBJETIVO: Determinar el comportamiento del consumo de medicamentos de alto costo (MAC) durante 2005-2010 en una poblacion de pacientes colombianos afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud. METODOS: Estudio descriptivo observacional; se analizaron datos de prescripcion de formulas dispensadas desde 2005 a 2010 a todos los usuarios (1 ;674 517) de algun medicamento considerado de alto costo en 20 ciudades de Colombia. Se considero la clasificacion anatomica terapeutica y el numero de pacientes, asi como la facturacion mensual por cada medicamento, la dosis diaria definida y el costo por 1 000 habitantes/dia. RESULTADOS: En todo el periodo de estudio, el valor facturado por MAC crecio 847,4%. Los antineoplasicos e inmunomoduladores constituyeron 46,3% del total facturado, antinfecciosos 15,2%, preparaciones hormonales sistemicas 9,5% y farmacos para el sistema nervioso 9,1%. La mayoria de estos medicamentos fueron prescritos a las dosis diarias definidas recomendadas por la Organizacion Mundial de Salud, pero con altos costos por 1 000 habitantes y dia. CONCLUSIONES: En Colombia durante los ultimos anos se ha presentado una crisis debida al elevado gasto generado por los medicamentos mas costosos. El crecimiento progresivo del gasto farmaceutico es mayor que el aumento de la cobertura del sistema sanitario del pais. El sistema sanitario colombiano debe evaluar cuanto esta dispuesto a pagar por los medicamentos mas costosos para algunas morbilidades y que estrategias debe implementar para sufragar estos gastos y asi garantizar el acceso a los asegurados.
Revista Médica de Risaralda | 2015
Luis Felipe Calvo Torres; Santiago García Betancur; Alejandra Aguirre Novoa; Alejandra María Bañol Giraldo; Jorge Enrique Machado Alba
Introduccion: Determinar las indicaciones por las cuales se prescriben y utilizan antiepilepticos en una poblacion de pacientes afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) de Colombia. Metodos: Estudio retrospectivo de corte transversal. A partir de una muestra aleatoria de 373 individuos que utilizaron antiepilepticos entre 18 de julio de 2013 y el 31 de agosto de 2014 en 34 ciudades colombianas durante un periodo no inferior a 12 meses; se realizo un muestreo aleatorio estratificado por ciudades. Se analizaron variables sociodemograficas, farmacologicas y comorbilidades. Se compararon variables continuas y categoricas, y se realizaron modelos de regresion logistica. Resultados: Se hallaron en total 197 mujeres (52,1%), el promedio de edad fue 41,9±21,7 anos; predomino la monoterapia en el 65,4% de los pacientes. Los medicamentos mas utilizados fueron acido valproico (53,1%) y carbamazepina (33,2%). La epilepsia fue la indicacion mas frecuente (n=178, 47,7%); sin embargo, en 52,3% de pacientes se utilizaron para indicaciones diferentes, especialmente dolor neuropatico (26,8%), trastornos afectivos (14,2%) y profilaxis de migrana (12,3%). Un total de 81 pacientes con epilepsia (46,6%) estaban en control sintomatico, mientras otros 25 casos (14,4%) presentaban epilepsia resistente a farmacos. En el analisis multivariado la adherencia al tratamiento se asocio con menor riesgo de fracaso terapeutico en pacientes con epilepsia (OR:0,27; IC95%:0,11-0,67). Conclusion: Los farmacos antiepilepticos en Colombia se estan utilizando en indicaciones diferentes para la cual fueron inicialmente disenados. La monoterapia es la estrategia terapeutica mas empleada, al igual que el uso de medicamentos clasicos dentro del grupo.
Farmacia Hospitalaria | 2015
Jorge Enrique Machado Alba; Paula Andrea Moreno Gutiérrez; Juan Carlos Moncada Escobar
OBJECTIVEnthis study analyzes the medication errors reported to a pharmacovigilance system by 26 hospitals for patients in the healthcare system of Colombia.nnnMETHODSnthis retrospective study analyzed the medication errors reported to a systematized database between 1 January 2008 and 12 September 2013. The medication is dispensed by the company Audifarma S.A. to hospitals and clinics around Colombia. Data were classified according to the taxonomy of the National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention (NCC MERP). The data analysis was performed using SPSS 22.0 for Windows, considering p-values < 0.05 significant.nnnRESULTSnthere were 9 062 medication errors in 45 hospital pharmacies. Real errors accounted for 51.9% (n = 4 707), of which 12.0% (n = 567) reached the patient (Categories C to I) and caused harm (Categories E to I) to 17 subjects (0.36%). The main process involved in errors that occurred (categories B to I) was prescription (n = 1 758, 37.3%), followed by dispensation (n = 1 737, 36.9%), transcription (n = 970, 20.6%) and administration (n = 242, 5.1%). The errors in the administration process were 45.2 times more likely to reach the patient (CI 95%: 20.2-100.9).nnnCONCLUSIONSnmedication error reporting systems and prevention strategies should be widespread in hospital settings, prioritizing efforts to address the administration process.Objective: this study analyzes the medication errors reported to a pharmacovigilance system by 26 hospitals for patients in the healthcare system of Colombia. Methods: this retrospective study analyzed the medication errors reported to a systematized database between 1 January 2008 and 12 September 2013. The medication is dispensed by the company Audifarma S.A. to hospitals and clinics around Colombia. Data were classified according to the taxonomy of the National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention (NCC MERP). The data analysis was performed using SPSS 22.0 for Windows, considering p-values < 0.05 significant. Results: there were 9 062 medication errors in 45 hospital pharmacies. Real errors accounted for 51.9% (n = 4 707), of which 12.0% (n = 567) reached the patient (Categories C to I) and caused harm (Categories E to I) to 17 subjects (0.36%). The main process involved in errors that occurred (categories B to I) was prescription (n = 1 758, 37.3%), followed by dispensation (n = 1 737, 36.9%), transcription (n = 970, 20.6%) and administration (n = 242, 5.1%). The errors in the administration process were 45.2 times more likely to reach the patient (CI 95%: 20.2–100.9). Conclusions: medication error reporting systems and prevention strategies should be widespread in hospital settings, prioritizing efforts to address the administration process.
Revista Médica de Risaralda | 2007
Jorge Enrique Machado Alba; Juan Carlos Moncada Escobar
En la actualidad se ha reconocido el verdadero valor de los trastornos de salud mental como importantes problemas de salud publica siendo las mas prevalentes las psicosis no afectivas (1% de la poblacion), depresion mayor (4,9%) y abuso o dependencia del alcohol (5,7 %). Algunos calculos estiman que para el ano 2010 habra 176 millones de personas en las Americas con problemas mentales. La mayoria de los pacientes no han sido diagnosticados ni han recibido tratamiento general o especializado. En los ultimos anos se han disenado nuevos tratamiento para algunos de los trastornos del Sistema Nervioso Central que han ofrecido mejorias significativas en la efectividad de la terapia y en la seguridad y tolerabilidad con menores efectos indeseables que han mejorado la calidad de vida de quienes los necesitan. Se revisaran algunos nuevos medicamentos (venlafaxina, quetiapina, topiramato y riluzole) que han aportado un importante valor terapeutico en trastornos como la depresion, las psicosis, los trastornos convulsivos y la esclerosis lateral amiotrofica.
Revista Médica de Risaralda | 2007
Jorge Enrique Machado Alba; Juan Carlos Moncada Escobar
El cancer de seno es la causa de muerte por cancer mas frecuente en las mujeres. Ocasiona mas de 400.000 muertes al ano en el mundo. Su distribucion, incidencia, la mortalidad y la sobrevida sufren grandes variaciones entre distintos paises. Estas diferencias se asocian con la estructura poblacional, estilo de vida, medio ambiente, nivel socioeconomico, uso de la mamografia, estadio de la enfermedad al momento del diagnostico y acceso a atencion de alta calidad. Se presentan grandes discrepancias en la presentacion y el tratamiento del cancer de mama entre el mundo industrializado y el mundo en desarrollo, relacionadas claramente con la falta de acceso a tamizaje mediante la mamografia, al diagnostico tardio y al pobre acceso a la atencion en salud. Los paises de mayor desarrollo economico muestran pronosticos mejores y mayores expectativas de vida en sus pacientes, gracias a la implementacion de pruebas de deteccion temprana y al diseno de nuevos tratamientos. Sin embargo, los nuevos antineoplasicos son muy costosos y existe una gran dificultad para que mujeres de paises pobres puedan beneficiarse de ellos. Se revisaran algunos nuevos medicamentos (docetaxel, mitoxantrona y exemestano) que han aportado un importante valor terapeutico al manejo de este tipo de cancer y han mejorado la sobrevida de las pacientes.
Revista Médica de Risaralda | 2006
Jorge Enrique Machado Alba; Juan Carlos Moncada Escobar
La utilizacion de los antibioticos y las vacunas, sumado al mejoramiento de las condiciones sanitarias de muchas poblaciones, modificaron el perfil de morbilidad de gran parte de la humanidad, elevando su expectativa de vida. Sin embargo, a causa de esto el cancer se convirtio en una de las principales causas de enfermedad y de mortalidad en la epoca actual.
Revista Médica de Risaralda | 2006
Jorge Enrique Machado Alba; Juan Carlos Moncada Escobar
La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria cronica de etiologia desconocida, caracterizada principalmente por hiperplasia sinovial, fenomenos patologicos inmunes y destruccion progresiva de articulaciones. Los factores disparadores de muchas enfermedades autoinmunes son desconocidos, pero uno de los mediadores clave de la inflamacion en procesos inflamatorios cronicos es el factor de necrosis tumoral alfa, el cual actua como conductor para la inflamacion que dana el cartilago y el hueso. El tratamiento busca aliviar el dolor, reducir la inflamacion, proteger las estructuras articulares, mantener la funcion y controlar la afectacion sistemica. La terapia no tiene caracter curativo y ha estado dirigida a la supresion inespecifica del proceso inflamatorio con intencion de reducir los sintomas y prevenir la lesion progresiva de estructuras articulares. Se ha desarrollado un nuevo grupo de medicamentos utiles en la artritis reumatoide severa activa, cuando otros medicamentos de primera linea han fracasado: se conocen como Inhibidores del Factor de Necrosis Tumoral alfa. Se presentaran tres de estos farmacos (Adalimumab, Infliximab y Etanercept) con su novedoso mecanismo de accion, sus indicaciones adicionales aprobadas, su toxicidad, y la evidencia clinica disponible de eficacia en la artritis y en otras enfermedades en que se vienen ensayando.
Revista Investigaciones Andina | 2012
Jorge Enrique Machado Alba; Claudia Giraldo Giraldo; Andrés Felipe Ruiz
Revista Investigaciones Andina (En línea) | 2011
Jorge Enrique Machado Alba; Claudia Giraldo Giraldo
Revista Médica de Risaralda | 2015
Paula Andrea Moreno Gutiérrez; Jorge Enrique Machado Alba; Alejandra María Bañol Giraldo