Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where José Alberto Cocilovo is active.

Publication


Featured researches published by José Alberto Cocilovo.


Current Anthropology | 2000

Structure of the Prehistoric Population of San Pedro de Atacama.

Héctor Hugo Varela; José Alberto Cocilovo

La culture de san Pedro de Atacama sest developpee globalement entre 500 BC et 1500 AD. Les auteurs veulent observer levolution de la structure genetique et la micro-evolution de la population en fonction de leffet produit par la vie sur les hauts plateaux. Ils ont mesures 120 crânes et les ont relie a des variances phenotypiques. De la, ils suivent levolution de la population et de leur mode de vie sur la periode concernee, ainsi que de leur migration.


American Journal of Physical Anthropology | 2008

The Genetic Divergence of Prehistoric Populations of the South-Central Andes as Established by Means of Craniometric Traits

Héctor Hugo Varela; Tyler G. O'Brien; José Alberto Cocilovo

The peopling of the south-central Andean region can be determined by exploring a combination of cultural, economic, and biological factors that influence the structure of populations and determine particular dispersals of gene frequencies. Quantitative characters from 1,586 adult crania of both sexes from northern Chile, northwestern Argentina, and the Cochabamba valleys in Bolivia were analyzed employing multivariate statistical analyses. Biological distances, representing phenotypic variation between these regions and their subregions, were studied within a population genetics framework. An analysis of Mahalanobis D(2) distances establishes two principle directions of interaction: the first between the Cochabamba valleys and northern Chile, and the second between the Cochabamba region and northwestern Argentina. The Chile and Argentina regions are shown to be less related to each other than each is to the Bolivian region. A higher mean genetic divergence is found for the entire region (F(ST) = 0.195); with northwestern Argentina having the highest spatial isolation (F(ST) = 0.143) and northern Chile the lowest (F(ST) = 0.061). These results allow us to propose a populating model based on the dispersion of several lines from a common ancestral population similar to those who inhabited the Cochabamba valleys. These lines differentiated themselves in time and space according to the effective size and the rate of gene flow, eventually producing the human groups which inhabited the valleys of northern Chile and northwestern Argentina.


Chungara | 2001

EL PROCESO MICROEVOLUTIVO DE LA POBLACIÓN NATIVA ANTIGUA DE ARICA

José Alberto Cocilovo; Héctor Hugo Varela; Oscar Espoueys; Vivien G. Standen

Se estudia la afinidad biologica entre grupos prehistoricos de la costa y del valle de Azapa (Norte de Chile). La muestra esta constituida por 245 craneos pertenecientes a diferentes periodos (Arcaico Tardio, Intermedio Temprano, Medio, Intermedio Tardio y Tardio) del desarrollo de la poblacion. Empleando caracteres continuos y aplicando diferentes tecnicas de analisis multivariado (distancias biologicas, analisis discriminante canonico y tecnicas de agrupamientos) se evaluaron las relaciones biologicas entre muestras de las fases Chinchorro, Alto Ramirez, El Laucho, Tiwanaku, Maytas, Cabuza, Gentilar, San Miguel e Inca. Los resultados muestran una evidente diferenciacion entre los grupos que vivian en la costa y en el valle. En las fases finales se observa una mayor integracion entre ambas areas, aunque la diferencia entre ellas permanece. Se interpreta la historia del poblamiento nativo de Arica como el resultado de por lo menos dos eventos colonizadores principales: uno vinculado con el establecimiento de grupos pescadores costeros y otro con el afincamiento y desarrollo de grupos pastores y agricultores que alcanzan un indudable predominio hasta epocas tardias. Ambos grupos tienen un origen genetico comun en una poblacion arcaica ancestral y se diferenciaron gradualmente en ambientes diferentes por la accion de factores evolutivos (sistematicos y aleatorios) y culturales, los cuales continuaron operando en el nuevo escenario


Latin American Antiquity | 2009

Microevaluación en San Pedro de Atacama (norte de Chile): el cementerio de Quitor

Héctor Hugo Varela; José Alberto Cocilovo

Se estudia la diferenciacion temporal y la divergencia genetica entre los periodos Formativo (300 a.C-400 d.C), Tiwanaku (400 d.C-1000 d.C.) y Desarrollo Regional (1000 d.C-1470 d.C.) del grupo inhumado en el ayllu de Quitor de San Pedro de Atacama (Norte de Chile), con el fin de conocer si existen cambios biologicos asociados con los periodos o fases del desarrollo cultural de la region. La muestra esta representada por 326 individuos provenientes de diferentes sitios o sectores del yacimiento. Para evaluar las diferencias fenotipicas entre periodos se emplearon 37 caracteres metricos del craneo y un conjunto de procedimientos de analisis estadistico uni y multivariado. En el marco de la teoria genetica de los caracteres cuantitativos se espera que el parentesco de cada periodo junto con la varianza fenotipica, fluctuen de acuerdo con el tamano efectivo y el aporte migratorio desde regiones proximas y mas o menos distantes. En efecto, el parentesco promedio estimado para este ayllu (FST)fue de .03, siendo mayor en mujeres que en hombres. En general, de acuerdo con este valor es posible inferir que los habitantes de Quitor vivieron en una condicion de mayor aislamiento que los grupos agroalfareros asentados en el Valle de Azapa (FST = .013). Ademas en el periodo Medio (Tiwanaku) se produjo un incremento moderado de la varianza fenotipica producida probablemente por un exceso de flujo genico proveniente de regiones proximas.


Estudios Atacamenos | 2008

La deformación craneana en la población prehistórica de Coyo Oriente, San Pedro de Atacama

M. Antonietta Costa; Agustín Llagostera; José Alberto Cocilovo

El proposito de este trabajo es caracterizar una poblacion representativa del salar de Atacama durante el Periodo Medio y los posibles flujos poblacionales asociados al fenomeno Tiwanaku. Para ello, la coleccion de craneos del cementerio arqueologico Coyo Oriente, depositada en el Museo Arqueologico de San Pedro de Atacama, fue sometida a analisis osteologicos determinandose sexo, edad y deformacion craneana. Estos analisis se aplicaron a la totalidad de la coleccion, asi como a las tres zonas del cementerio diferenciadas por Le Paige, las que representarian una secuencia cronologica de ocupacion. Ademas se realizo el analisis comparativo entre dos grupos (supuestamente uno local y otro foraneo) determinados por el componente textil del sitio publicado por Oakland en 1992.


Chungara | 2005

Los pescadores arcaicos de la desembocadura del Río Loa (Norte de Chile): el sitio Caleta Huelén 42

José Alberto Cocilovo; Héctor Hugo Varela; María A. Costa-Junqueira; Silvia Quevedo

El sitio Caleta Huelen 42 esta ubicado en la margen norte de la desembocadura del rio Loa en el norte de Chile. Culturalmente se encuentra relacionado con la segunda fase del Complejo Camarones y con el Complejo Quiani. Constituye una importante conexion hacia el sur, vinculada con la expansion de los grupos de pescadores arcaicos semejantes a Morro 1, Morro 1-6 y Camarones 14 y que continua hacia Punta Teatinos y El Cerrito, en el Norte Semiarido del pais. Los materiales y restos humanos que componen la coleccion fueron excavados por Nunez, Zlatar y Nunez en la decada de 1970, y los restos oseos fueron depositados en el Museo Nacional de Historia Natural de Santiago. El estudio de los individuos fue realizado mediante el relevamiento de un conjunto de rasgos metricos y de indicadores asociados con patologias y traumas. Se analiza el dimorfismo sexual a traves del metodo ANOVA de una via y se infieren relaciones biologicas con otros grupos semejantes (Morro 1, Morro 1/6, Morro Uhle, El Cerrito y Punta Teatinos) mediante el empleo de tecnicas de analisis multivariado. Los principales resultados indican que un tercio de estos individuos muestra senales de infecciones en sus miembros inferiores. El porcentaje de personas con evidencias de traumatismo oseo es bajo, no sobrepasando el 8,3 % y la mayoria se relaciona con lesiones por accidentes. Las patologias nutricionales estan presentes en una pequena parte de la muestra. No fueron encontradas huellas de deformacion craneana artificial. El dimorfismo sexual es demostrable en la mitad de las mediciones. Fue establecida una mayor relacion entre las muestras del Norte Arido (Caleta Huelen 42 y las muestras de Arica tales como: Morro Uhle, Morro 1 y Morro 1/6) en comparacion a las series del Norte Semiarido (El Cerrito y Punta Teatinos)


Estudios Atacameños. Arqueología y antropología surandinas. | 1994

Biología del grupo prehistórico de Coyo Oriental (San Pedro de Atacama, norte de Chile): II Deformación craneana artificial

José Alberto Cocilovo; María Zavattieri

La deformacion artificial del craneo constituye un importante factor de variacion intrapoblacional que, ademas del interes intrinseco que despierta su estudio, representa una fuente de error considerable cuando se estima el parentesco entre dos o mas grupos. En el presente trabajo se realiza el analisis del influjo de los tipos tabular erecto, circular erecto y oblicuo en la morfogenesis craneana de los materiales exhumados en el sitio Coyo Oriente de San Pedro de Atacama. Se dispuso de una muestra de 158 craneos de ambos sexos y de edades adulto, maduro y senil, a partir de los cuales se obtuvo informacion sobre 53 variables metricas. Los datos fueron transformados para evitar el efecto del sexo y de la edad, procedimiento que permitio una evaluacion mas objetiva de las diferencias producidas por las distintas practicas culturales. Se controlaron los supuestos de distribucion normal y el de homogeneidad entre varianzas. Las diferencias entre medias fueron docimadas por medio de un analisis de la varianza de una via. Los resultados obtenidos reflejan importantes diferencias entre los valores medios de ejemplares deformados y normales, a nivel de las dimensiones generales de la boveda craneal, y de las anchuras de la base del craneo, comprobandose ademas efectos menores en el esplacnocraneo. Estas observaciones son comparadas con la informacion obtenida en otras experiencias realizadas con materiales del norte de Chile, Noroeste Argentino y Patagonia.


Estudios Atacameños. Arqueología y antropología surandinas. | 1994

Biología del grupo prehistórico de Coyo Oriental (San Pedro de Atacama, norte de Chile): I Dimorfismo sexual y variación etaria

José Alberto Cocilovo; María Zavattieri; M. Antonietta Costa

El cementerio Coyo Oriente (San Pedro de Atacama) proporciono un conjunto de materiales que permitieron definir una fase particular (600-800 DC) en la cual se evidencia la presencia de Tiwanaku con mayor densidad. Por esta razon, la caracterizacion biologica del grupo constituye necesariamente una etapa previa a la investigacion de sus relaciones con otras regiones, en particular con el area altiplanica. El presente trabajo es una primera contribucion en esta direccion, dedicada al analisis del dimorfismo sexual y de la variacion etaria, caracteristicas importantes para el estudio de la biologia de la poblacion. Se empleo una muestra de 158 craneos de ambos sexos, de edades adulto, maduro y senil, con y sin deformacion artificial, en la cual se midieron 53 variables metricas. Se estudiaron las diferencias entre sexos y entre clases etarias, en cada caso con independencia de los demas factores de variacion, mediante la aplicacion de un analisis tipo ANOVA. Los resultados indican la expresion del dimorfismo sexual para la mayoria de las caracteristicas metricas: los ejemplares masculinos poseen un tamafio generalizado mayor que los femeninos. La variacion etaria solo es estadisticamente significativa para cuatro variables que indican cambios degenerativos a nivel del maxilar superior. Se discuten estas comprobaciones por la evidencia misma y comparativamente con otras series sudamericanas. ABSTRACT The cementery of Coyo Oriente, San Pedro de Atacama, Chile, provided a set of materials that could define a particular phase (600-800 AD) in which Tiawanaku influence is evidenced by a grater intensity. For this reason, the biologic characterization of the group constitute a previous step in the study of its relationships with other regions, in particular with the altiplano. This research is a first contribution in this way dedicated to sexual dimorphism analysis and age variation, which are important characteristics for the study of population biology. A sample of 158 skulls of both sexes, composed of adult, mature and senile individuals, with or without artificial deformation was employed and on which 53 metrical variables were measured. With independency of other variation factors in each case, differences between sexes and among age classes were studied by the application of an ANOVA type analysis. The results indicate sexual dimorphism expression for the majority of the metrical characteristics; male skulls have a generalized higher size than the female ones. Only four variables indicating degenerative changes at maxilar level, age variation was statisticaly significant. These results are discussed and compared with other South American series.


Chungara | 2000

PATOLOGÍAS ÓSEAS, TRAUMAS Y OTROS ATRIBUTOS EN EL GRUPO ARCAICO DEMORRO DE ARICA, NORTE DE CHILE

María A. Costa-Junqueira; José Alberto Cocilovo; Silvia Quevedo Kawasaki

In this paper are presented the results of the cranial analysis of the Max Uhle collection. Undertaken were analyses of trauma, infection, pathology, nutrition and skull deformation by sex and age. The material comes from the Morro de Arica site and it is associated with the Chinchorro cultural complex dating to 3550 and 3220 years B.P. The collection represents a biologically homogeneous population, with strong sexual dimorphism and overall good osteological health, despite the presence of porotic hyperostosis in children and adults. Both sexes were equally affected by pathologies and trauma. We highlight the presence of external auditory exostosis and interpersonal violence in both sexes, starting at a young age.


Revista Argentina de Antropología Biológica | 2010

Estructura de la población prehistórica del noroeste argentino (sector septentrional). Distribución de características epigeneticas

Héctor Hugo Varela; Marina Fernanda González; María Fernanda Torres; José Alberto Cocilovo

Durante las Sextas Jornadas Nacionales de Antropologia Biologica, llevadas a cabo entre el 8 y el 11 de octubre de 2003, en Catamarca, tuvo lugar la Mesa de Trabajo sobre Ensenanza de la Antropologia Biologica, coordinada por la Dra. Delia Lomaglio, de la que participaron docentes e investigadores pertenecientes a universidades de las regiones Norte Grande, Centro y Patagonia de Argentina y colegas extranjeros de Espana y Uruguay. Los temas tratados fueron: 1. Analisis del estado actual de la ensenanza de la Antropologia Biologica en general y su relacion con otras disciplinas y en los diferentes niveles educativos. 2. Insercion de la Antropologia Biologica en carreras antropologicas. 3. Insercion de la Antropologia Biologica en carreras no antropologicas (Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Ciencias Humanas). 4. Banco de Antropologos Biologos.

Collaboration


Dive into the José Alberto Cocilovo's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Héctor Hugo Varela

National University of Río Cuarto

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Tyler G. O'Brien

University of Northern Iowa

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

María Fernanda Torres

Facultad de Filosofía y Letras

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Elvira Inés Baffi

Facultad de Filosofía y Letras

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge