José B. Morelos
El Colegio de México
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by José B. Morelos.
Estudios Demográficos y Urbanos | 2003
Gustavo Cabrera; José B. Morelos
Relatoria de la reunion-dialogo del Centro Tepoztlan donde se analizaron los datos relativos a la poblacion total y por grupos de edades y los de la poblacion activa. En este foro se revisaron los resultados censales profundizando en el examen del porque de las diferencias numericas y de su grado de consistencia como elementos guia para la discusion de los temas analizados.
Estudios Demográficos y Urbanos | 1987
José B. Morelos
Sintesis de los principales puntos debatidos en el Seminario sobre Poblacion y Desarrollo del Centro Tepoztlan.
Population and Development Review | 1981
Víctor L. Urquidi; José B. Morelos
This work describes recent trends in population and economic and social development in Latin America. The 1st of 3 sections presents a synthesis of the most outstanding aspects of demographic evolution in the region as well as some aspects of social and economic development which are considered equally significant to analysis of demographic changes. The process of population growth, changes in the age structure, results of present population projections, the principle characteristics and trends in spatial distribution including changes in patterns of urbanization and urban concentration, and the most important characteristics of social and economic development that are considered relevant for interpretation of demographic trends are summarized. Section 2 assesses factors that determine demographic change. Economic, social, and cultural factors influencing fertility and mortality, and the necessity of developing an integrated focus for explaining changes in these variables are considered. The contributions and limitations of studies describing changes in fertility and mortality in relation to certain socioeconomic indicators are examined, and the need for research aimed at permitting explanation of these changes is stressed. Some conclusions regarding the formulation of policies for modifying the components of population growth are suggested. The final section makes several observations concerning the consequences of demographic change for the labor force and the implications of urban-metropolitan concentration, migration and employment in the large cities, the organization of urban space and the relationship between urban size, environmental deterioration, and the costs of urbanization.
Estudios Demográficos y Urbanos | 1979
José B. Morelos; Víctor L. Urquidi
Las sesiones del Grupo de Trabajo 12 comprendieron los siguientes cuatro temas: 1) Factores socioeconomicos que influyen en el descenso de la fecundidad y en la estabilizacion de la poblacion en los paises desarrollados; 2) Determinantes socioeconomicos de las tendencias de la fecundidad en los paises en via de desarrollo: experiencias recientes y estudio de casos; 3) Implementacion del Plan de Accion Mundial sobre Poblacion en los paises en via de desarrollo: formulacion de politicas de poblacion y adopcion e implementacion de programas; 4) Migracion internacional de los paises en desarrollo hacia los paises desarrollados: problemas y politicas.
Estudios Demográficos y Urbanos | 1979
José B. Morelos; Víctor L. Urquidi
El reconocimiento de que el orden economico internacional no ha sido satisfactorio y el interes es por proponer y llevar a la practica un Nuevo Orden es el marco en el que el profesor Urquidi situa su trabajo, cuyo proposito es explorar la forma en que se inserta la poblacion en el Nuevo Orden Economico Internacional (NOEI) y que aspectos demograficos y de politica implicaria la realizacion de dicho plan. Tras advertir al lector y explicar por que en ocasiones prescindira del termino “economico”, pasa a definir el significado del orden internacional. Como antecedente del orden economico senala el “orden” no planeado a que dio origen el liberalismo economico del XIX.
Estudios Demográficos y Urbanos | 1973
José B. Morelos
Una de las caracteristicas del proceso de desarrollo economico es el cambio en la concentracion del ingreso tanto en individuos como en regiones geograficas. Kuznets (1955), Al-Samarrie y Miller (1967) y Chiswick (1971) han hecho estudios muy interesantes sobre la relacion entre la distribucion del ingreso personal y el proceso de desarrollo economico. Tales estudios permiten hacer generalizaciones de amplio alcance relacionadas con el comportamiento de la distribucion de ingreso y el nivel de desarrollo economico. Uno de los hallazgos mas significativos de estos estudios es que mientras mas desarrollada esta una region mas equitativa sera la distribucion del ingreso. En todos estos estudios, para explicar el descenso en la mortalidad se toman en cuenta: a) el aumento del nivel de vida —ingreso per capita , educacion, nutricion, habitacion y sanidad—; b) la aplicacion creciente del conocimiento medico y cientifico. Los factores inorganicos, organicos, biologicos y ambientales se mantienen constantes en la ecologia y evolucion de enfermedades. No obstante, muchos de estos estudios no han considerado la relacion entre niveles de mortalidad y distribucion geografica del ingreso nacional a traves del proceso del desarrollo economico y han pasado por alto la asociacion entre la mortalidad y la distribucion personal del ingreso per capita . Aun asi, en este trabajo tampoco se consideran los aspectos de la distribucion personal del ingreso, debido basicamente a la falta de informacion; por tal motivo nos concretaremos a describir el proceso del crecimiento regional y los patrones de mortalidad y a hacer algunos intentos para medir el crecimiento economico regional y la mortalidad infantil diferencial.
Estudios Demográficos y Urbanos | 1969
José B. Morelos
Como la mayoria de los problema sociales, economicos y politicos del siglo XX, el demografico es altamente complejo. Esta complejidad obedece a que la problematica demografica tiene sus raices en un conjunto de fuerzas que resultan de la accion de factores economicos, sociales, culturales, psicologicos y otros. Entre estos factores estan las costumbres, las tradiciones y las creencias religiosas, pero tambien las formas de adaptacion de la sociedad a los cambios en el ambiente de los recursos economicos y a los cambios en los sistemas de valores personales y sociales. El problema demografico puede enfocarse desde diversos puntos de vista segun sea el marco teorico de referencia que se utilice, y puede definirse de acuerdo a este marco teorico. Lo anterior significa que el problema demografico puede expresarse en su forma mas simple como un conjunto de ecuaciones: poblacion-recursos fisicos, poblacion-alimentacion, poblacion-vivienda, etc. Paralelamente, puede analizarse la interrelacion de los factores sociales, economicos y otros, y la influencia que han tenido estos en la aparicion del problema demografico o, lo que es lo mismo, del fenomeno de la revolucion demografica. Al termino de revolucion demografica estan asociados las modificaciones en el comportamiento y los niveles de las variables que intervienen en los procesos vitales. Estas modificaciones han determinado: tasas de crecimiento elevadas y rejuvenecimiento de la poblacion, y esta ha influido a su vez en el aumento de su potencial de crecimiento; tales caracteristicas constituyen desde un punto de vista demografico la base del problema.
Estudios Demográficos y Urbanos | 1967
José B. Morelos
RONALD FREEDMAN (compilador). La revolucion demografica mundial . Mexico, Editorial UTEHA, 1966.
Revista Mexicana de Sociología | 1980
Víctor L. Urquidi; José B. Morelos
Estudios Demográficos y Urbanos | 1997
José B. Morelos; Alejandro Aguirre; Rodrigo Pimienta