José García-Valdecasas Campelo
Hospital Universitario de Canarias
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by José García-Valdecasas Campelo.
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría | 2009
José García-Valdecasas Campelo; Amaia Vispe Astola; Cristina Tobías Imbernón; Miguel Hernández González
El modelo psiquiatrico mas extendido y aceptado en la actualidad es el de la llamada psiquiatria biologica, siendo una de sus herramientas predilectas la medicina basada en la evidencia (MBE). Sin dejar a un lado las criticas hechas al modelo y las deficiencias de tal herramienta, nos hemos querido plantear tambien si realmente esta misma psiquiatria biologica y sus seguidores aceptan las conclusiones obtenidas a partir de la MBE, comentando diferentes trabajos de resultados que hemos considerado interesantes. Terminamos con unas opiniones personales sobre la cuestion de, si no es la MBE, que o quien aporta la energia para la practica de la psiquiatria biologica tal como se realiza en nuestro entorno.
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría | 2007
José García-Valdecasas Campelo; Amaia Vispe Astola; Desirée Díaz Melián; Marta Martín Olmos
Revision historica sobre la psicosis cicloide y su ubicacion nosologica, asi como sus relaciones con las dos grandes psicosis endogenas kraepelinianas y otras categorias como las polisemicas psicosis agudas.
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría | 2010
Miguel Hernández González; Gemma Rodríguez Morales; José García-Valdecasas Campelo
The text gives an approximation to the gender contemporary theories from the analysis of transexuality and intersexuality. Gives a review as the current concepts from the biomedical perspective as the answer that is done from the field of the social sciences.
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría | 2009
Cristina Tobías Imbernón; José García-Valdecasas Campelo
Se realiza un analisis de la fundamentacion filosofica, teorica y metodologica de las psicoterapias que conforman la “tercera-fuerza” de la psicologia, desde su surgimiento hasta la concepcion actual, desde el punto de vista existencial, de la ansiedad.
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría | 2011
José García-Valdecasas Campelo; Amaia Vispe Astola
En el presente trabajo nos proponemos llevar a cabo una reflexion sobre la influencia de la industria farmaceutica en la psiquiatria actual, a traves de una revision de cuatro aspectos: la formacion docente y cientifica que damos y recibimos, asi como sus sesgos; la nosografia psiquiatrica contemporanea y sus proximas evoluciones segun anuncia ya el DSM-V; la eficacia y efectos secundarios de los farmacos que prescribimos, medidos a traves de estudios no dependientes de las empresas que venden dichos productos; y, en ultimo lugar, el papel que juega el gasto farmaceutico que provocamos y si se justifica o no, teniendo en cuenta la coyuntura de crisis economica global en la que estamos inmersos. Finalmente, elaboraremos unas conclusiones en base a lo revisado y a nuestra propia experiencia personal en la relacion de nuestra disciplina con la industria. Apuntaremos, humildemente, algunas posibles soluciones para lo que consideramos una situacion problematica de la psiquiatria.
Kamchatka: Revista de Análisis Cultural | 2017
José García-Valdecasas Campelo; Amaia Vispe Astola
Resumen: La psiquiatria actual contribuye a configurar una cultura donde muchos malestares que podrian explicarse desde el punto de vista social son entendidos como problemas individuales subsidiarios de tratamiento farmacologico o psicoterapeutico. Esta situacion se sostiene claramente por los beneficios obtenidos por diversos agentes que participan en ella: beneficio en terminos economicos para la industria farmaceutica, beneficios en terminos de prestigio para los profesionales, beneficios en terminos de desresponsabilizacion para pacientes o familias, etc. Sin embargo, consideramos que los perjuicios, tanto para los sujetos individuales atrapados en esta red, como para la sociedad en su conjunto, son terribles. Senalaremos ejemplos de como aparece la psiquiatria en medios de comunicacion y obras de la cultura popular y nos plantearemos que algo deberiamos intentar hacer en busca de un cambio emancipatorio, tanto desde un punto de vista individual como social. Palabras clave: psiquiatria, cultura, industria farmaceutica, psicoterapia, cambio social. Abstract: Current psychiatry helps to shape a culture where many discomforts that could be explained from the social point of view are understood as individual problems that need pharmacological or psychotherapeutic treatment. This situation is clearly supported by the benefits obtained by various agents involved in it: economic benefit for the pharmaceutical industry, benefits in terms of prestige for professionals, benefits in terms of patients or familias rejecting all responsibility, etc. However, we consider that the damages, both for the individual subjects caught in this network, and for society as a whole, are terrible. We will point out examples of how psychiatry appears in the mass media and works of popular culture and we will consider that something we should try to do in search of an emancipatory change, both from an individual and social point of view. Keywords: psychiatry, culture, pharmaceutical industry, psychotherapy, social change.
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría | 2005
José García-Valdecasas Campelo; Amaia Vispe Astola; Estefanía Díaz Mesa; Isidoro Fernández Márquez
Describimos un caso que plantea la duda diagnostica entre «psicosis histerica» y trastorno psicotico agudo. Senalamos la dificultad para encuadrar nosologicamente estos trastornos y diferenciarlos entre si
Actas Espanolas De Psiquiatria | 2004
A. Vispe Astola; José García-Valdecasas Campelo; Oscar Herreros Rodríguez; Ramón Gracia Marco
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría | 2015
Amaia Vispe Astola; Miguel Hernández González; Miguel Ruíz Flores Bistuer; José García-Valdecasas Campelo
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría | 2017
José García-Valdecasas Campelo; Amaia Vispe Astola