José Luis Zambrana
Grupo México
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by José Luis Zambrana.
Revista De Calidad Asistencial | 2002
José Luis Zambrana; Francisco Fuentes; María Dolores Martín; Felipe Díez; Gracia Cruz
Resumen Fundamentos Conocer la calidad de los informes de alta hospitalaria (IAH) emitidos por parte de los servicios de medicina interna de los hospitales publicos de Andalucia, y mas concretamente el grado de cumplimentacion de los apartados requeridos por la normativa que regula su elaboracion. Material y metodos Estudio transversal que incluye 366 IAH seleccionados de forma aleatoria simple entre todos los ingresos producidos en 1998 en los servicios de medicina interna correspondientes a 24 hospitales del Sistema Publico de Salud de Andalucia. De los IAH seleccionados analizamos la presencia o no de los diferentes items requeridos. Resultados Un 58% de los IAH analizados fue catalogado como de calidad adecuada. Distribuidos por tamano de hospital, el porcentaje de IAH con dicha calidad adecuada fue en el nivel I (> 600 camas) del 34%, en el nivel II (599-300 camas) del 56% y en el nivel III (menos de 300 camas) del 71% (c2 = 37; p Conclusiones El IAH de los servicios de medicina interna de los hospitales publicos andaluces ofrece un alto grado de calidad en lo relativo a los datos basicos clinicos de los pacientes, pero debe mejorar notablemente el contenido administrativo y de caracter demografico.
Revista De Calidad Asistencial | 2003
Ángela María Montijano; José Luis Zambrana; Manuel Amat; Manuela Delgado
Resumen Fundamento Existen datos objetivos sobre el mayor rendimiento de las consultas externas tras la implantacion de un sistema de “consulta unica”, aunque falta por conocer como lo percibe el paciente, es decir, su grado de conformidad, y si experimenta otras necesidades y/o demandas. Para ello, hemos realizado cuestionarios de satisfaccion que recogen la opinion de pacientes cardiologicos que se beneficiaron del sistema de “consulta unica”. Material y metodos De un total de 401 pacientes consecutivos atendido como primeras visitas en nuestras consultas externas de cardiologia, a 109 se les realizo alguna exploracion complementaria en el mismo dia, lo que permitio emitir un juicio diagnostico tambien en la misma jornada. A estos se les solicito rellenar anonimamente un cuestionario con 16 preguntas sobre distintos aspectos de la consulta (infraestructura, atencion general recibida del personal sanitario, o aspectos generales informativos o burocraticos), puntuables entre 0 y 3. Se valoraron positivamente las puntuaciones iguales o superiores a 2,5. Resultados Un total de 104 pacientes (95%) contesto la encuesta. Los aspectos mejor valorados fueron la atencion recibida y la informacion emitida por el personal (2,79 ± 0,33). Los peor considerados, la infraestructura de la consulta (2,35 ± 0,72) y, sobre todo, el tiempo de demora asistencial (2,23 ± 0,81). Conclusiones En general, el sistema de “consulta unica” en cardiologia fue valorado positivamente por nuestros pacientes, y el tiempo de demora asistencial fue el aspecto mas criticado. La utilizacion de cuestionarios de satisfaccion nos permitio conocer esta informacion, y sirvio como complemento necesario para la evaluacion objetiva de nuestra actividad asistencial.
Revista De Calidad Asistencial | 2003
José Luis Zambrana; M. Dolores Martín-Escalante; Gracia Cruz-Caparrós; José Alcalá-Pedrajas; M. José Velasco; M. Dolores Adarraga
Resumen Fundamentos Conocer la adecuacion del uso de farmacos gastroprotectores en pacientes en tratamiento con bajas dosis de aspirina. Pacientes y metodo Analizamos 450 informes de alta de 4 servicios de medicina interna, evaluando la presencia de tratamiento de aspirina y la utilizacion de protectores gastricos, asi como la adecuacion del uso de estos ultimos segun las recomendaciones establecidas tras una revision de la bibliografia. Resultados Un total de 57 (63%) de las 91 prescripciones de aspirina llevaba asociada la prescripcion de un gastroprotector. De estos, 51 (90%) se consideraron adecuados. Sin embargo, en 24 pacientes (26%) estaba indicado asociar un gastroprotector, pero no se hizo. Conclusiones En la cuarta parte de los pacientes analizados tratados con aspirina en bajas dosis y en los que era recomendable la prescripcion del algun tipo de antiulceroso, este no se administro.
Journal of Lipid Research | 1997
Sergio Jansen; Jose Lopez-Miranda; Jose M. Ordovas; José Luis Zambrana; Carmen Marin; Maria A. Ostos; Pedro Castro; Ruth McPherson; F. López Segura; Angeles Blanco; J.A. Jiménez Perepérez; Francisco Perez-Jimenez
The New England Journal of Medicine | 1998
José Luis Zambrana; Juan A. García-Gutiérrez; Felipe Díez
Medicina Clinica | 1999
Joaquín Salas; José López Miranda; Sergio Jansen; José Luis Zambrana; Pedro Castro; Juan Antonio Paniagua; Angeles Blanco; Fernando López Segura; José Antonio Perepérez; Francisco Pérez Jiménez
Revista De Calidad Asistencial | 2002
Francisco Rosa; José Luis Zambrana; María José Velasco; Dolores Adarraga; Lucía Martos; Mariano Marín
The American Journal of Medicine | 2002
José Luis Zambrana; Francisco Fuentes; Francisco Rosa; María José Velasco
Annals of Pharmacotherapy | 2001
Gracia Cruz Caparrós; José Luis Zambrana; Marcial Delgado-Fernández; Felipe Díez
Medicina Clinica | 2004
José Carmona; María Velasco; José Luis Zambrana; Adarraga