José Manuel Díaz Blanco
University of Seville
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by José Manuel Díaz Blanco.
Estudos Ibero-americanos | 2014
José Manuel Zavala Cepeda; José Manuel Díaz Blanco; Gertrudis Payàs Puigarnau
Durante el reinado de Felipe III se detectan eslabones intermedios entre los origenes quinientistas de los parlamentos hispano-mapuches y su etapa de plenitud, abierta a mediados del siglo XVII. El gran impulsor de los planes pacificadores de comienzos del siglo XVII fue el jesuita Luis de Valdivia quien gracias a sus dotes diplomaticas, linguisticas y etnograficas logro impulsar una tradicion de negociacion fronteriza marcada por la conversacion, la ritualidad y la mediacion linguistica.
Studia Historica : Historica Moderna | 2012
José Manuel Díaz Blanco
RESUMEN: El culto a las reliquias se remonta a los primeros anos del cristianismo, alcanzando un gran desarrollo durante la Edad Media. A lo largo de la Edad Moderna estos objetos sacros siguieron siendo objeto de veneracion entre el pueblo gracias al interes que demostro el Concilio de Trento por acrecentar la devocion de las gentes hacia los mismos. Una muestra evidente de ello la encontramos en la documentacion conservada sobre el traslado a Burgos de la reliquia de San Julian, obispo de la diocesis de Cuenca entre 1198 y 1208. En la capital burgalesa, localidad natal del santo, la llegada de su reliquia (acaecida en 1700) dio lugar a numerosas muestras de fervor popular y a la celebracion de grandes festejos religiosos y civiles, que constituyen un claro reflejo de la espiritualidad de la epoca. ABSTRACT: The worship to the relies went back to the first years of the Christianity, reaching a great development during the Average Age. Along the Modern Age these sacred objects continued being object of adoration between the people thanks the interest that showed the Council of Trento by increasing the devotion of the people toward these pieces. An evident sample of it we find it in the documentation conserved on the transfer to Burgos of the relic of San Julian, bishop of the diocese of Cuenca between 1198 and 1208. In Burgos, native locality of the saint, the arrival of its relic (happened in 1700) gave rise to numerous popular samples of fervour and to the celebration of large civil and religious feasts that constitute a clear reflection of the spirituality of the epoch.El siglo XVIII es considerado generalmente como epoca de expansion demografica y economica. Las reformas solicitadas por una minoria que denuncia el mal estado del pais o de una region concreta, son solamente en parte recogidas por los organos de gobierno que, si bien no atienden todas las demandas, emprenden una tarea de renovacion que afecta de manera desigual a las distintas areas geograficas de Espana. Hemos elegido como objeto de nuestro trabajo una ciudad extremena, Plasencia, cabeza de partido y sede episcopal para ver de que manera se reflejan en ella los cambios del siglo XVIII. Realizar un estudio detenido de todos los intentos de innovacion rebasaria el marco de un trabajo de esta naturaleza, por lo cual, tras una breve exposicion de lo que pensamos son las caracteristicas generales, analizaremos tres ejemplos concretos de reformas o de aspiraciones a mejorar el nivel material y espiritual de sus habitantes.Las palabras de Antonio Guevara sintetizan las condiciones bajo las cuales deberia realizarse el enlace matrimonial: paridad en el status social y libertad a la hora de la eleccion de conyuge en el seno de una misma categoria socioeconomica. El quebrantamiento de ambas cualidades constituiria el movil de varios de los litigios dictaminados ante los tribunales eclesiasticos. Pero la formacion del matrimonio encontro tambien otras dificultades de indole moral o burocratica al margen de la oposicion paterna que requirieron la intervencion de la Iglesia.RESUMEN: El articulo resume las ultimas investigaciones de la historiografia en lengua alemana sobre la epoca de Carlos V, centrandose en las monografias, las ediciones de documentos y las obras colectivas publicadas entre 1985 y 1995. Los sucesivos capitulos se dedican a seis temas clave. 1. Obras generales e introducciones generales a la epoca. 2. Estudios biograficos de Carlos V y de diversas personas de su entorno. 3. Instituciones imperiales y relaciones exteriores, junto con los problemas que plantea las edicion de documentos historicos. 4. Reforma y confesionalizacion. 5. Investigaciones sobre las ciudades y territorios imperiales. 6. Estados imperiales. A todo ello se anaden, para cada capitulo, las discusiones mantenidas sobre teoria y metodologia. ABSTRACT: The article summarizes the latest investigations of the german-speaking historiography about the age of Charles V, concentrating itself on monographies, editions of documents, and collections of articles between 1985 and 1995. There are chapters about six general subjects. 1. General studies and introductions to the period. 2. Biographies of Charles V and some of the people around him. 3. Imperial institutions and foreign relations as well as some words about the problems of the edition of historical documents. 4. Reformation and confessionalization. 5. Investigations about imperial cities and territories. 6. Imperial Estates. Every one of the chapters also explains the discussions about theory and methodology.RESUMEN: La presente investigacion analiza las circunstancias en que se gesta la reforma del Ejercito y de las guardas de la epoca de Carlos V en 1525, cuyas claves organicas y economicas se contienen en diversos memoriales. La eficacia de la reforma fue relativa, como se desprende de la minuciosa visita que se realiza el ano siguiente a las fortalezas y guarniciones del reino de Granada. ABSTRACT: This study analyses the circumstances under which the reform of the Army, and that of the guards of the era of Charles V, in 1525, took place and whose organic and economic keys are contained in various memoranda. The efficiency of the reform was relative, as revealed by the meticulous inspection visits paid the following year to the fortresses and garrisons of the Kingdom of Granada.El eje articulador de este trabajo es la figura de don Francisco Antonio del Campo (1759-1817), un representante de la gran burguesia mercantil del Santander de finales del Antiguo Regimen que llego a integrarse en las filas de la nobleza espanola. Al destacar algunos aspectos de su vida pretendemos hacer una serie de reflexiones relativas a una sociedad en proceso de cambio como la santanderina —e igualmente la espanola— en el transito del siglo XVIII al XIX.Hasta la fecha, el inventario mas antiguo descubierto sobre los fondos de la Libreria universitaria salmantina se remonta a octubre de 1610, cuando fue ordenado realizar por el visitador doctor Roco Campofrio, y encomendado a los catedraticos Juan de Pareja (canonista) y Blas Lopez (gramatico), ayudados por el librero Miguel Blasco. Por lo tanto, es a el donde debe referirse cualquier intento de aproximacion a consideraciones globales sobre los dichos fondos universitarios en el siglo XVI, por lo menos en su segunda mitad. Naturalmente, hay que tener en cuenta que para estas fechas la Libreria habia sufrido diversos expurgos, los mas recientes en 1606 y 1610 (febrero), y extraviado bastantes obras y manuscritos, debido a los trasiegos de personas, el abandono y el prestamo de libros entre otras razones.En el transcurso del setecientos, particularmente en su segunda mitad, cruza sobre Espana, al igual que sobre el resto de Occidente, una polemica sobre las ventajas que reportaria la libertad de precio de los productos —su valor regulado por la ley de oferta y la demanda—, motor del desarrollo economico. No es ahora mi objeto detenerme en el analisis de la penetracion de las doctrinas fisiocraticas y del librecambismo smithsoniano. Mi interes se reduce a cosa mucho mas simple. Mostrar como tambien la polemica alcanzo a Canarias. Veremos la lucha que sostuvo la Real Sociedad Economica de Amigos del Pais de Las Palmas en pro de la abolicion de la tasa del pescado fresco que consumia la poblacion.En 1583, al hacer balance de sus bienes, el baron Adam de Dietrichstein escribia: «(...) vale toda la merced que el imperador Maximilian me ha hecho cien mil florines y por essos me ha dado la baronia de Nicolspurg (Mikulov, en Moravia). Y assi no tengo que quexarme de Su Magestad, antes alabarme siempre mucho pues todo lo que soi y tengo a el se le debo, y puedo alabarme que nunca me ha negado ninguna de las que le supliquedo (!) y hecho las mas y mayores sin pedirselas, mostrando mucho amor, voluntad y confianza y tratado siempre muy bien. (...) De manera que los anos que he commencado a servir a Su Magestad que en gloria sea hasta su muerte son ventiocho, todos estos ventiocho anos no creo que he hecho un ano aussentia en todo (...)».RESUMEN: Cuando los historiadores de la familia descubrieron que los comportamientos demograficos no siempre podian asociarse a razones biologicas y economicas, se comenzo a considerar y a analizar con determinacion el peso de los aspectos culturales y sentimentales. Este articulo plantea, en primer lugar, la trascendencia que tuvo en el seno de la familia el avance de una mentalidad alfabeta y educativa a finales del siglo XVIII. Posteriormente, examina tres aspectos relacionados con los valores privados de la familia, como son la constitucion del matrimonio, los usos sexuales y las relaciones entre padres e hijos. Al final, plantea los limites de las grandes dicotomias que han marcado la division entre la familia tradicional y la familia moderna y el peso que al factor cultural se le puede atribuir. El repaso a la bibliografia disponible sobre estos temas y la introduccion de datos empiricos hace que este trabajo constituya un util estado de la cuestion, una equilibrada sintesis y una provechosa investigacion. ABSTRACT: When historians who devoted their studies to analyse families in the early modern age discovered that demographic behaviours were not always associated to mere biological or economic reasons, they started to consider with a growing interest cultural and sentimiental ones. Through this article, Javier Anton Pelayo exposes various assertions that focused on the aforesaid. First, the author explains the importance that the advancement of literacy and education had in the mentality of families at the end of the eighteenth century. Secondly, he examines three aspects related to the private values of familiar world, as marriage, sexual usages and relationship between parents and children. Finally, Anton Pelayo traces the boundaries of some great dichotomies that have marked the division between traditional and modern families and the importance to cultural factors to define them. The bibliographical state of question and the extension of empirical research used by Anton made this work a useful and balanced synthesis.RESUMEN: El presente trabajo pretende reflejar los contenidos de la publicistica aliada durante la Guerra de los Nueve Anos, 1689-1697. Asi, no solo nos hacemos eco de los escritos de autores aliados que fueron traducidos al castellano preferentemente, sino que tambien tratamos la publicistica generada en la propia Cataluna, cuya mision era alertar sobre los perfidos intereses de Francia, asi como enfatizar la defensa que del Principado hacia la Monarquia. La publicistica aliada resaltara los aspectos negativos de la figura de Luis XIV y de la politica exterior francesa, especialmente la ambicion expansiva, sus relaciones con el Imperio Otomano, entre otros, que, en el caso de la publicistica generada en Cataluna, se mezclara con un sentimiento de francofobia que se ira exacerbando conforme avance la guerra. Asimismo, se perciben los primeros ecos del conflicto, la Guerra de Sucesion, que, poco a poco, se avecinaba. ABSTRACT: The present works intends to reflect the contents of the allied publicistic during the Nine Years War 1689-1697 this way, we treat the papers of allied authors and, as well, we deal with the publicistic generated in Catalonia that had the mission alarming the population about the evil purposes of France and emphasizing the defence of Catalonia made by the Monarchy. The allied publicisted emphasized the negative aspects of both Louis XIV image and the French foreign policy, especially the expansive ambition and French relationship with the Otoman Empire, that, in the case of the generasted in Catalonia publicistic, it would mix with a feeling of francophobia, stanger as the war last. In the same way, though this paper we can perceive the first steps of the next conflict, the Spanish Succession War.La Universidad no esta a la altura de los tiempos; unos tiempos de cambios acelerados, que exigen una renovacion constante. Hay problemas universitarios pendientes que es preciso afrontar de una vez por todas. Problemas pendientes y viejas cuestiones de viva polemica: ?Autonomia o centralismo? He ahi una de ellas que sigue en candelero. Se habla mucho de la temprana jubilacion de los catedraticos. ?No es un lujo, que la sociedad no debiera permitirse —que no puede darse, porque es una sociedad pobre— el jubilarlos, cuando mejor pueden ensenar? Y, sin ir mas lejos, otro aspecto que no acaba de resolverse: ?es que van a mantenerse las catedras vitalicias, con todo lo que eso supone de fomento de un profesorado acomodaticio, que en la seguridad de sus poltronas, se abandonan en la mas descarada de las negligencias? ?No ha sido ese un tema hace tiempo denunciado, que bien pide una energica solucion? Ademas, la Universidad tiene que ponerse a la altura de los tiempos y renovarse con la contratacion temporal de profesores eminentes, como tantos que hay en Europa.RESUMEN: Este articulo se ha fundamentado en fuentes y metodos de trabajo dedicados a la vida politica de las ciudades castellanas con voto en Cortes en la Edad Moderna. El estudio de una oligarquia urbana concreta —la murciana— en tiempos de las reformas llevadas a cabo por el Conde Duque de Olivares permite un acercamiento mas al conocimiento de la sociedad castellana en lo que se refiere a su articulacion en el interior de la entidad politica superior que llamamos Monarquia Hispanica. Se constata la problematica de la seleccion de fuentes que determinara el desarrollo futuro de su estudio, en una doble direccion: bien analizando el caso particular de una ciudad, cabeza de provincia, bien una aproximacion global que afecte a toda Castilla. En este trabajo se aborda el primer caso, esto es, la utilizacion especialmente de las Actas Capitulares y concretamente el analisis de las votaciones del cabildo municipal murciano entre 1621 y 1627 que aportan un indice mas que fiable del ritmo politico del colectivo murciano frente a la coyuntura que se plantea con la reformas de Olivares, ofreciendo en ultimo termino una nueva vision de la ruptura de la cohesion de la oligarquia murciana. ABASTRACT: This article has its foundations in sources and work methods devoted to the political life of those Castillian cities of the Modern Age which had the right to vote at the «Cortes». Th study of a specific urban oligarchy —that of Murcia— during the times of the reforms carried out by the Count-Duke of Olivares, provides another approach to our knowledge of Castillian society and, in particular, to its workings within higher politics, known as the Hispanic Monarchy. We lay out the difficults in source selection, which will determine the future development of the particular case of one provincial capital city, or through an overall approach applicable to the whole Castile. This paper follows the former course with special research of its study, in two ways; either through an anlysis of the Chapter Records ans a specific analysis of the votes of the Municipal Council of Murcia between 1621 and 1627. These provide a highly reliable measure of the political activity of that society in the light of the situation brought about by the Olivares reforms, and they lead us towards a new view of the breaking up of the Murcia Oligarchy.RESUMEN: Con el Humanismo surgio una nueva idea del saber que dio lugar tambien a una nueva concepcion de las bibliotecas. A lo largo del siglo XVI esta concepcion se concretara en nuevas clasificaciones del saber, en tratados sobre la historia, funciones y organizacion de las bibliotecas, en nuevas soluciones arquitectonicas y de instalaciones. Presentamos el ejemplo de la biblioteca de la Universidad de Salamanca, que a mediados de la centuria emprendio el camino hacia la modernizacion. Sin embargo, los avatares que jalonaron su trayectoria, desde su construccion fisica e intelectual hasta su funcionamiento interno, pasando por los procesos de recolocacion y ordenamiento de los libros, le impidieron alcanzarla en plenitud. ABSTRACT: Humanism brought a new idea about knowledge that made appear a new library concept. Along sixteenth century this concept will origin new knowledge classifications, treatise about library history, functions and organization, new architectural and installations solutions We present Salamanca University Library case which, around the middle of the century, began the way to its modernization. However, the difficulties that it found on this way, from its physical and conceptual building, to its internal functioning, through books placing and classification process, hindered it to get completely its new image.RESUMEN: Esta revision bibliografica se ocupa de la orden de Malta, denominacion que adopta la orden de San Juan de Jerusalen para la epoca moderna, y se revisan las lenguas de Castilla y Aragon, con especial atencion a su patrimonio material y senorial, y como crisol de la nobleza europea. Se observa que la variedad tematica y volumen de trabajos publicados para otras ordenes militares es mucho mayor que para esta, y dentro la propia orden, frente a la produccion de autores italianos, franceses o ingleses, las espanolas tienen menos publicaciones, de ellas la mayoria relativas a la Edad Media. Ademas, la lengua de Castilla esta menos estudiada que la de Aragon, quiza por la destruccion del Archivo del Priorato de San Juan en la Guerra de la Independencia. Frente a escasas visiones generales, se van conociendo mas algunas encomiendas, los aspectos artisticos y muchos otros que se ven favorecidos por las convocatorias de sucesivos congresos celebrados en los ultimos anos, donde se demuestra que en los archivos espanoles y en la National Librery of Valetta queda aun un filon por explotar. ABSTRACT: This bibliographic review deals with the Military Order of Malta. This name was adopted by the Order of Saint John of Jerusalem during the Early Modern and Modern Age. The historiography of the Tongues of Castile and Aragon is browsed, with special attention paid to real estate and feudal rights, and also viewing this Order as an institution devoted to confirm the highest European nobility. There are many more works published on other Military Orders than the ones on Malta, and there are fewer papers and books for the Spanish Tongues than for British, French or Italian Tongues. The main part of writing is focused on the Medieval Age, and Aragon is better studied than Castile, that suffered the destruction of the archives of Priorato de San Juan during the war against Napoleon in the XIXth century. There are a few general works, but today several commanderies are better known than they were before; the artistic affairs of the Order and many more relationships are flowing nowadays thanks to the meetings that have been held during the last years. The Spanish archives, and the National Library of Valetta still keep many unknown documents.Los trabajos de sintesis que, en la ultima decada, se ocupan de describir y explicar la trayectoria de la poblacion espanola de los siglos de la Edad Moderna insisten en los grandes contrastes que, al menos desde comienzos del XVII, se observan en este punto al comparar el interior peninsular, el area levantina y el litorial que va del Bidasoa al Mino. De acuerdo con este esquema, que en sus lineas fundamentales juzgamos aceptable, Galicia constituye en el aspecto demografico una de las areas mas dinaminas, pues entre 1591 y 1752 duplicaria con largueza su numero de habitantes. Sin embargo, diversas investigaciones que abordan la evolucion de la poblacion de algunas comarcas gallegas permiten comprobar la existencia de movimientos bastante diferenciados, cuya representatividad geografica —y demografica— e intensidad no son por ahora suficientemente conocidas. A su estudio se dedican las paginas que siguen, en las que se expresan y comentan series de bautizados de la Galicia litoral e interior, con el proposito de aquilatar los contrastes que en la tendencia de la poblacion hubo dentro del Reino y, de paso, evitar que se hagan extensibles a las siete provincias rasgos demograficos solo predicables de comarcas concretas.RESUMEN: El presente articulo se enmarca en un proyecto mas amplio que centrado en los senorios y en el regimen senorial del Reino de Leon pretende profundizar tanto en el conocimiento de las diferentes casas nobiliarias, como en la incidencia que su dominio senorial tuvo en el desarrollo historico y en el conjunto social de las comunidades concejiles leonesas sobre las que imponen su poder jurisdiccional. A partir de una serie de datos cuantitativos y de la informacion ofrecida por la documentacion notarial hemos podido conocer tanto la dinamica familiar y el patrimonio de la Casa de Grajal, como la tipologia y el nivel de ingresos procedentes de las rentas de los diferentes mayorazgos que ostentaron los senores, posteriormente condes de Grajal, hasta su incorporacion en el siglo XVIII al marquesado de Alcanices. Dos rasgos fundamentales aparecen como definidores de un modelo de senorio en el que determinadas rentas feudales se intentan disfrazar bajo la cobertura de un supuesto dominio territorial cuya titularidad es dificil de probar fuera del feudo: los fueros concejiles que, sobre la base de antiguos censos de frutos, se convierten en foros enfiteuticos colectivos y la confrontacion entre un poder senorial jurisdiccional y el poder politico concejil que sobre la base del derecho consuetudinario se mantiene aun fuerte en el seno de estas villas rurales y que en cierto modo justifica la accion colectiva ante los frecuentes conflictos antisenoriales. ABSTRACT: This work is part of a wider Project focussed on fiefs and feudal regime in the kingdom of Leon, that tries to enhance our knowledge of both the different noble houses and the influence that their lordship had in the historical and social development of the communities ruled by councils {Concejos), over which they exercised jurisdictional powers. Thanks to a series of quantitative data and to the information obtained from the records of notaries, we have grasped both the family dynamics and the wealth of the estate of Grajal, as well as the kind and level of income derived from the different mayorazgos held by these overlords, who were later to become Counts of Grajal, until the properties were finally incorporated to the estate of the Marquis of Alcanices in the XVIII Century. The model of lordship in which certain feudal dues are disguised under colour of an alleged territorial freehold —title to which is difficult to prove outside the fief— is defined by two features: the charters {fueros) of the councils, based on the old censo de frutos (tax payment in kind), become tenancy rights; and the confrontation between the jurisdictional power of overlords and the political power of councils, based on customary law, which is still strong in these communities and that, up to a certain extent, justifies the collective action in the frequent conflicts with the overlords.Este trabajo versa sobre aquellos colegiales de la fundacion albornociana en Bolonia que aprovecharon su prebenda para lograr un oficio burocratico en Indias. Tambien hemos considerado a aquellos otros colegiales que ocuparon una silla episcopal, puesto que pueden ser asimilados perfectamente con los altos funcionarios de la administracion colonial.Giovanni Botero, en una celebre pagina de su Ragion di stato, se detuvo sobre el tema de la fuerza de la religion en los gobiernos. Esta funcion de la religion cristiana —para Botero, catolica— es garante del orden publico y se presenta tambien como opuesta a la generadora de desorden de Lutero y Calvino, quienes siembran por todo cizanas y revoluciones de estados y ruinas de los reinos. Estamos en los origenes del esquema historiografia) de la periodizacion de la Edad Moderna que confio precisamente a la Reforma el papel de nodriza de las revoluciones que nacieron en Europa.En general siempre se ha hablado de lo que el Archipielago Canario aporto en America y en pocas ocasiones se ha tratado el fenomeno inverso. Una orden religiosa, de las pocas que no procedian de Europa, se fundo alli y trato de incorporarse a la vida espanola empezando por las Islas Canarias, pero tropezo con una serie de obstaculos que a la larga fueron insalvables: los bethlemitas. Los problemas surgidos ante la solicitud de los religiosos bethlemitas para instalarse en el Archipielago, son un claro ejemplo de la lucha entre el Estado y la Iglesia por controlar la asistencia social y la instruccion publica durante el Antiguo Regimen, dos importantes parcelas de la supraestructura. Los intentos de fundar esta orden, encargada de la beneficencia y de la educacion de la juventud, en las Islas Canarias, no se produjo en otras zonas del Estado espanol, por lo cual nos encontramos ante un fenomeno particular. Ademas es de gran interes observar como las relaciones canario-americanas no solo se produjeron de forma unilateral, sino que en muchos casos fueron reciprocas, como si se tratase de un «efecto boomerang»RESUMEN: De 1588 a 1598, el Portugal de los Austrias se vio seriamente amenazado por los partidarios del Prior do Crato que intentaban restaurar en el trono a D. Antonio. Tras el desembarco del Pretendiente en las costas portuguesas en 1589 en compania de sir Francis Drake, el temor a una nueva intervencion inglesa no dejo de crecer. A esta amenaza exterior se sumaba una segunda, la de alguna revuelta intentada por los antonianos en el interior del Reino. En 1593, dicha amenaza se hizo evidente con la aparicion de pasquines llamando a levantarse contra Felipe II en las localidades de Beja, Moura y Mourao. El equilibrio de funciones e influencias definido en el Estatuto de Tomar de 1581 fue puesto a prueba bajo la presion de esa doble amenaza. El resultado de esa presion no fue otro que la ratificacion de que una alianza de la Corona con las elites territoriales resultaba imprescindible para el gobierno del Portugal de los Felipes y ponia en manos de no naturales que fue tomada en 1596 ante la posibilidad de una nueva intentona inglesa marca la conversion definitiva de los fidalgos en los garantes de las libertades regnicolas y en los maximos beneficiarios de la agregacion de Portugal a la Monarquia Hispanica. ABSTRACT: From 1588 to 1598, Portugal was seriously threatened by the supporters of the Prior do Crato, who attempted to restore D. Antonio to the throne. After the landing of the Pretender on the Portuguese coast in 1589 in company of Sir Francis Drake, the fear of a new English intervention continued to grow. To this threat from abroad a second was added, that of an attempted revolt by the supporters of D. Antonio from within. In 1593 this threat became evident with the appearance oi pasquines calling for a rising against Philip II in Beja, Moura and Mourao. The balance of agreements and rights defined by the Estatuto de Tomar of 1581 was put to the test by this double threat. The result was the realization that it would be impossible to hold and govern Portugal without an alliance between the Crown and the local ruling elite. In 1596 in the face of a possible new attempt by the English, the fidalgos decided to make their support in the defence of Lisbon conditional on being given charge of the operation. This decision marked the definate recognition of the power of the fidalgos as guarantors of territorial rights and as maximum beneficiaries of the incorporation of Portugal in the Monarquia Hispanica.La miseria es una situacion que acompana a buena parte de la sociedad del Antiguo Regimen; entendiendo por miseria un escalon por debajo de la pobreza. Esto es, la marcada inestabilidad de aquella estructura social hacia que cualquier contratiempo economico provocara un caida en cadena en la escala social; dejando aparte los opulentos, por supuesto, e incluso los que contaban con un grueso caudal, el resto de los grupos sociales (que constituian desde luego mas del 80 % de la poblacion) estaban sujetos a los tremendos vaivenes de la fortuna que las guerras o varios anos de malas cosechas traian consigo inevitablemente. Quiere decirse con ello que los que tenian un buen pasar podian acabar en notoria penuria, los que luchaban con estrecheces caian en la pobreza, y los pobres se derrumbaban en la mayor de las miserias; solo asi puede comprenderse que ocurriera algo tan doloroso —y con relativa frecuencia— como es el que unos padres se vean obligados a abandonar uno de sus hijos, bajo la presion de la mas completa de las indigencias: antes de ver morir a su hijo de inanicion prefieren entregarlo a la Inclusa.RESUMEN: En este articulo se describe de manera muy general la compleja trama de relaciones existente entre Espana y la Santa Sede durante los siglos XVI y XVII. Dicho proceso bisecular se enmarca en cinco momentos muy caracterizados: 1485-1519: Plaza del Mundo. 1520-1559: Un rebano y un pastor. 1560-1598: En defensa y ayuda de la Santa Sede. 1599-1655: Estar en el justo medio: la pax hispanica y la Guerra de los Treinta Anos. 1655-1700: «Por no romper la quietud»: Entre la incertidumbre y la decadencia. ABSTRACT: This article informs in a vast view about the complex relations between Spain and the Holy See during the 16th and 17th Centuries. It informs shortly about five periods: 1485-1519: Theatre of the World. 1520-1559: A flock and a shepherd. 1560-1598: In defense and help of the Holy See. 1599-1655: Being in the middle: Pax Hispanica and 30th Years War. 1655-1700: «Not to break the Peace»: Between uncertainty and decadence.La ciudad de Salamanca conserva monumentos muy notables entre los que destaca, por su singular estampa, la llamada Torre del Clavero. Ninguna guia o relacion artistica la desdenan porque, junto con la Torre del Aire, constituye lo mejor de las fortificaciones urbanas construidas por la nobleza salmantina a lo largo del siglo XV. El nombre que lleva la Torre alude al oficio de su poseedor y posible constructor, D. Francisco de Sotomayor, que fue Clavero de la Orden Militar de Alcantara. Sin embargo, poco mas puede decirse sobre el, dado que las historias al uso raramente reflejan su vida o sus hechos.Como senalabamos en otro lugar, al finalizar el ano 1761 la Compania de Fusileros Guardabosques Reales, organizada en Cataluna, se encontraba ya asentada en Madrid ocupando los emplazamientos a los que habia sido destinada. Con esto, dabamos por concluida lo que nosotros denominabamos alli la primera etapa de la vida de esta Institucion. Con el ano 1762 se iniciaria un nuevo periodo caracterizado por la prestacion del servicio, la ausencia de un reglamento definitivo, regulador de los servicios y las dimensiones internas de la Compania, y la necesidad de reajustar y solventar las dificultades que se le plantean a los guardabosques en su quehacer diario.RESUMEN: A partir del gasto de los ayuntamientos de la Corona de Castilla a finales del s. XVII se intenta discernir algunos de los valores, motivaciones y sentimientos de las poblaciones, especialmente rurales. Tales pueden ser, entre otros: la estima de la salud a traves de la captacion de buenos medicos; el valor y la universalidad de la limosna, se hace sentir en pleno Mediterraneo bajo dominio turco, la preocupacion por disponer de buenos maestros y, finalmente, Xa fiesta, profana, religiosa y politica al mismo tiempo. Los ayuntamientos que financian todo esto estan superendeudados, pero el Consejo de Castilla acepta y valida estas inversiones. ABSTRACT: This paper is an attempt to show that from the expenses of Town halls in the Kingdom of Castile at the end of the 17th century, some of the values, motivations and feelings of the population, especially in the rural areas, can be inferred. Among the most significant are the following: the concern shown for health in the desire to attract good doctors; the value and universality of charity, which is felt in the Mediterranean under the authority of the Turks, the concern for having good teachers and finally the importance of the fiesta: profane, religious and political at the same time. The Town Halls which provided the funds were heavily under debt but the Council of Castile accepted and sanctioned all these expenses.The time of first free elections in the Polish–Lithuanian Commonwealth (1572-1589) was crucial because of internal political changes and intensification of international relations. Spanish diplomatic missions in Wien due to appoint a Habsburg candidate on a Commonwealth throne are known. However the analysis of the diplomatic documentations shows that imperial court was not the only place where Spanish diplomacy was struggling to achieve its aim. The diplomacy of Philip II was deprived of any tools of diplomatic actions in so called polish business, therefore they tried to have an effect wherever they could, in Wien as well as in Rome. This investigation indicate the necessity of seeing Polish-Spanish relations in the international, instead of bilateral context.Un debate, entre los modernistas es aquel que se plantea hasta que punto el absolutismo es la forma politica de las grandes Monarquias nacionales que se desarrollan a lo largo del siglo XVI en la Europa occidental. Esta comunicacion tratara de analizar el caso por lo que se refiere a la Monarquia espanola de los Austrias mayores, Carlos V y Felipe II.La necesidad de estudiar este problema tantas veces invocado en los trabajos de demografia historica es evidente y no necesita justificacion. En cuanto a Liebana, la emigracion constituye un fenomeno decisivo en su evolucion secular, no solo porque regulaba directamente su densidad demografica, sino porque muchas veces tambien condicionaba los mismos comportamientos matrimoniales de los lebaniegos. Ademas, una explicacion centrada en el influjo de la mortalidad catastrofica y en el caracter ciclico de la nupcialidad no es del todo suficiente. Y por otra parte, Liebana forma parte de un conjunto geografico al que siempre se ha atribuido un gran potencial emigratorio.
Anuario De Estudios Americanos | 2014
José Manuel Díaz Blanco
Riqueza, poder y nobleza: los Marín de Poveda, una historia familiar del siglo XVII vista desde España y Chile, 2011, ISBN 978-84-8240-998-6, págs. 163-176 | 2011
José Manuel Díaz Blanco
El poder del dinero: ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, 2011, ISBN 978-84-9940-274-1, págs. 314-328 | 2011
José Manuel Díaz Blanco
Estudios de historia moderna en homenaje al profesor Antonio García-Baquero, 2009, ISBN 978-84-472-1160-9, págs. 321-336 | 2009
José Manuel Díaz Blanco
Revista Complutense de Historia de América | 2017
José Manuel Díaz Blanco
América Latina en la Historia Económica | 2016
José Manuel Díaz Blanco
Revista de Historia Social y de las Mentalidades | 2015
José Manuel Díaz Blanco; Rafael Gaune
Gladius | 2015
José Manuel Díaz Blanco