Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where José Manuel Mayán Santos is active.

Publication


Featured researches published by José Manuel Mayán Santos.


Gerokomos | 2007

Una aproximación al impacto del coste económico del tratamiento de las úlceras por presión en España

José Javier Soldevilla Agreda; Joan-Enric Torra i Bou; John Posnett; José Verdú Soriano; Lorena San Miguel; José Manuel Mayán Santos

Las ulceras de presion son un importante problema de salud en todas las escenas del cuidado y tiene un gran impacto en los pacientes y en los recursos del Sistema de Salud y socio-sanitario. El objetivo de este estudio es el de estimar el coste del tratamiento global de las ulceras por presion en Espana usando para ello informacion proveniente de diferentes fuentes de datos primarias. Este estudio demuestra que el costo de tratamiento de una ulcera de presion aumenta substancialmente en razon directa con la severidad de la ulcera, yendo desde los 24 ? ([


Gerokomos | 2006

Expectativas hacia la jubilación del personal de la Universidad de Santiago de Compostela

Ana María Cal Crespo; José Manuel Mayán Santos; Constantino Arce Fernández; María del Carmen Gutiérrez Moar

32.16], Grado I) a los 6.802 ? ([


Gerokomos | 2012

Factores de personalidad en el personal de enfermería de unidades de cuidados paliativos

Cristina Gómez Cantorna; Amalia Puga Martínez; Miguel Clemente Díaz; José Manuel Mayán Santos; Manuel Gandoy Crego

9.115], Grado IV) para pacientes tratados en hospitales. La severidad de la ulcera aumenta el costo global porque el tiempo de curacion es mas prolongado y la incidencia de complicaciones mas alta en los casos mas severos. El costo total de tratamiento de las ulceras por presion en Espana en un ano es aproximadamente de 461 millones de euros ([


Atencion Primaria | 2018

Prevalencia y relaciones de la hipotensión ortostática en los pacientes de 80 o más años de edad de una unidad de atención primaria

Francisco Javier Formigo Couceiro; Marta Pena Seijo; Antonio Pose Reino; José Manuel Mayán Santos; Francisco Javier Ayape Amigot; Jesús Sueiro Justel

618 millones], cerca del 5% del gasto sanitario anual). De este montante, el 15% lo representan el costo de apositos y otros materiales, mientras que el 19% lo representan el costo del tiempo de enfermeria, y el 45% del total lo representa el costo de las estancias extra en el hospital relacionadas con estas lesiones.


RECIEN: Revista Electrónica Científica de Enfermería | 2014

Sobre la necesidad epistemológica de la investigación cualitativa en salud

Manuel Segura-Balbuena; Ángela Cejudo-López; Eugenia Gil-García; José Manuel Mayán Santos; Manuel Ortega-Calvo

Introduccion y objetivo: En el ambito de las residencias de mayores es importante tener una vision integral del anciano y del envejecimiento activo para retardar la dependencia y potenciar la capacidad funcional y la autonomia. Partiendo de un abordaje interdisciplinar, nos planteamos elaborar un instrumento de valoracion enfermera, basado en el modelo conceptual de Virginia Henderson y complementado con cuestionarios y escalas validadas, que nos permita detectar las necesidades del anciano, ponderar el riesgo de aparicion de sindromes geriatricos y planificar los cuidados correspondientes. Metodo: Creacion de grupo de trabajo, establecimiento de objetivos por consenso, revision bibliografica, desarrollo de criterios de elaboracion, coordinacion con el resto del equipo y validacion del documento. Resultados: Obtenemos una hoja de valoracion de enfermeria para mayores institucionalizados en residencias, de 8 paginas, con items abiertos y cerrados, basada en el modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson y apoyada por nueve escalas de valoracion, con su correspondiente guia de cumplimentacion. Conclusiones: El tiempo empleado en la valoracion enfermera geriatrica es una inversion necesaria para asegurar una asistencia adecuada y de calidad, ya que supone una herramienta de trabajo util para enfermeria y para el resto del equipo multidisciplinar del centro, al permitir individualizar los cuidados, cuantificar las incapacidades y proporcionar el nivel asistencial mas adecuado a cada residente.


Archive | 1998

Perfil del cuidador familiar del enfermo de Alzheimer

José Carlos Millán-Calenti; Manuel Gandoy-Crego; J. Cambeiro Vázquez; M. Antelo Martelo; José Manuel Mayán Santos

En este estudio hemos tratado de evaluar si poseer un determinado factor de personalidad por parte de las enfermeras que trabajan en cuidados paliativos con pacientes terminales, influye sobre su trabajo. La muestra es de 94 enfermeras del SERGAS (Servicio Galego de Saude), y se han utilizado como instrumentos de evaluacion un cuestionario de datos sociodemograficos y organizacionales y el cuestionario de personalidad Big Five (formado por cinco dimensiones de personalidad). De este modo sabremos que existen una serie de parametros de nuestra personalidad que se ven influenciados por los diferentes datos sociodemograficos y organizacionales, en las enfermeras de cuidados paliativos.


Gerokomos | 2012

Niveles de estrés en el personal de enfermería de unidades de cuidados paliativos

Cristina Gómez Cantorna; Amalia Puga Martínez; José Manuel Mayán Santos; Manuel Gandoy Crego

Resumen Objetivo Estimar la prevalencia de la hipotensión ortostática (HO) en pacientes de 80 o más años de edad que demandan consulta en una unidad de atención primaria. Relacionar la HO con las enfermedades más prevalentes y los fármacos más consumidos. Diseño Transversal observacional. Localización Unidad de atención primaria, Santiago de Compostela. Participantes Se reclutaron 81 pacientes de 80 o más años representativos de una unidad de atención primaria. Se excluyeron 10 pacientes. Mediciones principales Se realizó la medición de la presión arterial en decúbito y posteriormente en bipedestación en el instante siguiente a la incorporación y tras 3 min. Se revisaron en la historia clínica electrónica los diagnósticos y los tratamientos activos mediante una entrevista al paciente y cuidador. Resultados En un 26,76% de los pacientes se produjo un descenso mayor o igual de 20 mmHg en la presión arterial sistólica y/o 10 mmHg en la presión arterial diastólica, en el instante siguiente al cambio postural. El descenso se mantuvo tras 3 min de la incorporación de decúbito a bipedestación en el 16,90% de los pacientes. Ningún paciente estaba diagnosticado de HO. La mayor razón de prevalencia se dio con la diabetes mellitus (1,6; p = 0,412), no habiendo diferencias para la hipertensión arterial (p = 0,881). La HO se relacionó de forma estadísticamente significativa con la toma de bloqueadores de sistema renina-angiotensina-aldosterona (OR: 8,174; IC95%: 1,182-56,536; p = 0,033) y benzodiacepinas (OR: 5,938; IC95%: 1,242-28,397; p = 0,026). Conclusión La HO tuvo una prevalencia del 16,90% en los pacientes de edad avanzada que acudieron a consulta. Debe tenerse en cuenta su relación con algunos fármacos (bloqueadores de sistema renina-angiotensina-aldosterona y benzodiacepinas).


Revista De Neurologia | 2011

Psicopatía en niños y adolescentes: modelos, teorías y últimas investigaciones

L. Halty; A.M. Martínez; José Manuel Mayán Santos; Tomás Ortiz; Carmen Requena

Western society has accepted the mathematical concept of number uncritically almost from the Pythagorean School. Georg Cantors work on the concept of infinity and on set theory and Kurt Godel´s logic investigations on incompleteness has shaken clarity of numeracy. These inquiries together with methodological discussions between frecuentists and Bayesian statisticians and applications requirements of evidence-based medicine make necessary the contribution of qualitative research for the analysis of reality of health. It is also desirable epistemological definition within each qualitative project.


Revista De Neurologia | 2012

Cortical organization of different languages with different proficiency levels

Varela-Hall C; A.M. Martínez; Halty L; José Manuel Mayán Santos; Tomás Ortiz


Gerokomos: Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica | 2004

Formación para gerocultores: influencia en sus niveles de ansiedad

Mónica Antelo Martelo; Montserrat Iglesias Pérez; José Manuel Mayán Santos; Manuel Gandoy Crego; Montserrat Fernández Prieto; Milvia Varela González

Collaboration


Dive into the José Manuel Mayán Santos's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Manuel Gandoy Crego

University of Santiago de Compostela

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

A.M. Martínez

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Ana María Cal Crespo

University of Santiago de Compostela

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Tomás Ortiz

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Amalia Puga Martínez

University of Santiago de Compostela

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Cristina Gómez Cantorna

University of Santiago de Compostela

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Agustín Requejo Osorio

University of Santiago de Compostela

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge