José Rafael Labori Ruiz
Universidad de Ciencias Medicas
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by José Rafael Labori Ruiz.
Atencion Primaria | 2009
Maritza Alcaraz Agüero; José Rafael Labori Ruiz; Adela Font; Maribel Alayo Blanco; Ignacio Ricardo García
Sr. Director: Con el objetivo de evaluar la eficacia de un modelo de intervención comunitaria para modificar los conocimientos en los cuidadores de pacientes con enfermedad de Alzheimer, se realizó un estudio de intervención comunitaria en la Policlı́nica Armando Garcı́a Aspurú (Santiago de Cuba, Cuba) sobre una muestra aleatoria de 22 cuidadores de pacientes con el diagnostico de enfermedad de Alzheimer, que participaron en la actividad educativa, entre el 7 de enero y el 23 de julio del 2006. Se midió el uso de psicofármacos, y el conocimiento en el manejo de los pacientes con enfermedad de Alzheimer antes y después de la intervención comunitaria. El anciano presenta diferentes problemas de salud cuyas peculiaridades clı́nicas y relevancia de sus complicaciones influyen en el medio familiar y merecen especial atención. Al inicio de la intervención comunitaria solo el 40.9% de los cuidadores tenı́an conocimientos adecuados sobre el manejo de la enfermedad y al finalizar la intervención se logró que aumentara al 95.45% en estudios realizados en nuestro paı́s se han puesto en evidencia resultados similares. Aproximadamente un 15 por ciento de los cuidadores de enfermos de Alzheimer se encuentran en tratamiento con psicofármacos debido a sı́ntomas ansioso-depresivos, estrés, trastornos del sueño, fatiga y somatizaciones. Al realizar una calificación de la encuesta que abarcó los conocimientos esenciales que eran objetivo de la intervención, nos dimos cuenta que una vez más se cumple el principio de que la participación activa es fundamental en la incorporación de conocimientos, ya que el individuo tiene oportunidad de expresarse y dilucidar sus inquietudes e intercambiar criterios. Un aspecto fundamental fue la educación sobre la adecuada custodia, uso de los sistemas de ayuda, y modificación del manejo intradomiciliario. Se intervino además sobre la familia para evitar situaciones de sobreprotección o de desesperanza que influyan sobre la motivación del paciente en la realización de sus actividades. El perfil del cuidador de estos pacientes es habitualmente una mujer, hija del paciente, con edad entre 40 y 50 años, casada, con hijos, muchas veces con trabajo y que carece de información sobre la atención al enfermo. Estas cuidadoras con frecuencia desarrollan cuadros depresivos. Hoy en dı́a se aboga por una comunicación participativa plena de los interlocutores, con la misma oportunidad de generar sus propios mensajes y más si se tiene en cuenta que la participación habitual en actividades de estimulación cognitiva está asociada con una reducción del riesgo de enfermedad de Alzheimer, patologı́a que en Cuba se estima entre un 7 y 10%, y en España representa una de las principales causas de incapacidad en el envejecimiento, con un alto coste económico y un incalculable impacto sobre la calidad de vida del paciente y sus familiares. Podemos concluir que la intervención educativa mostró eficacia con un incremento trascendente de los conocimientos sobre el cuidado de estos pacientes y un progreso significativo en la conducción de la relación cuidadorenfermo.
Atencion Primaria | 2009
Maritza Alcaraz Agüero; José Rafael Labori Ruiz; Adela Font; Maribel Alayo Blanco; Ignacio Ricardo García
Sr. Director: Con el objetivo de evaluar la eficacia de un modelo de intervención comunitaria para modificar los conocimientos en los cuidadores de pacientes con enfermedad de Alzheimer, se realizó un estudio de intervención comunitaria en la Policlı́nica Armando Garcı́a Aspurú (Santiago de Cuba, Cuba) sobre una muestra aleatoria de 22 cuidadores de pacientes con el diagnostico de enfermedad de Alzheimer, que participaron en la actividad educativa, entre el 7 de enero y el 23 de julio del 2006. Se midió el uso de psicofármacos, y el conocimiento en el manejo de los pacientes con enfermedad de Alzheimer antes y después de la intervención comunitaria. El anciano presenta diferentes problemas de salud cuyas peculiaridades clı́nicas y relevancia de sus complicaciones influyen en el medio familiar y merecen especial atención. Al inicio de la intervención comunitaria solo el 40.9% de los cuidadores tenı́an conocimientos adecuados sobre el manejo de la enfermedad y al finalizar la intervención se logró que aumentara al 95.45% en estudios realizados en nuestro paı́s se han puesto en evidencia resultados similares. Aproximadamente un 15 por ciento de los cuidadores de enfermos de Alzheimer se encuentran en tratamiento con psicofármacos debido a sı́ntomas ansioso-depresivos, estrés, trastornos del sueño, fatiga y somatizaciones. Al realizar una calificación de la encuesta que abarcó los conocimientos esenciales que eran objetivo de la intervención, nos dimos cuenta que una vez más se cumple el principio de que la participación activa es fundamental en la incorporación de conocimientos, ya que el individuo tiene oportunidad de expresarse y dilucidar sus inquietudes e intercambiar criterios. Un aspecto fundamental fue la educación sobre la adecuada custodia, uso de los sistemas de ayuda, y modificación del manejo intradomiciliario. Se intervino además sobre la familia para evitar situaciones de sobreprotección o de desesperanza que influyan sobre la motivación del paciente en la realización de sus actividades. El perfil del cuidador de estos pacientes es habitualmente una mujer, hija del paciente, con edad entre 40 y 50 años, casada, con hijos, muchas veces con trabajo y que carece de información sobre la atención al enfermo. Estas cuidadoras con frecuencia desarrollan cuadros depresivos. Hoy en dı́a se aboga por una comunicación participativa plena de los interlocutores, con la misma oportunidad de generar sus propios mensajes y más si se tiene en cuenta que la participación habitual en actividades de estimulación cognitiva está asociada con una reducción del riesgo de enfermedad de Alzheimer, patologı́a que en Cuba se estima entre un 7 y 10%, y en España representa una de las principales causas de incapacidad en el envejecimiento, con un alto coste económico y un incalculable impacto sobre la calidad de vida del paciente y sus familiares. Podemos concluir que la intervención educativa mostró eficacia con un incremento trascendente de los conocimientos sobre el cuidado de estos pacientes y un progreso significativo en la conducción de la relación cuidadorenfermo.
Atencion Primaria | 2008
José Rafael Labori Ruiz; Dayana Laborí Pineda
Escala de Funcionamiento Familiar. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala, Coordinación de Investigación y Posgrado; 1997. 2. Irigoyen A. Fundamentos de la Medicina Familiar, 7.a ed. México: Medicina Familiar Mexicana; 2002. 3. Noller P, Callan V. The adolescent in the family, 1.a ed. Londres: Rotledge; 1991. 4. De Léon L, Pérez L. Tesis de psicología: Adaptación, validación y confiabilización del inventory of drug taking situations (IDTS) y el drug taking confidence questionnaire (DTCQ). México: Universi-
MEDISAN | 2012
Maritza Rodríguez López; José Rafael Labori Ruiz
MEDISAN | 2009
Maritza Alcaraz Agüero; Adela Fong Estrada; José Rafael Labori Ruiz; Maribel Alayo Blanco; Ricardo García Álvarez
MEDISAN | 2014
José Rafael Labori Ruiz; Jorge Cosme Casulo; María Victoria Perrand Robert; Carlos Valenzuela Rodríguez; Guillermo Mora García
MEDISAN | 2014
José Rafael Labori Ruiz; Jorge Cosme Casulo; María Victoria Perrand Robert; Carlos Rafael Valenzuela Rodríguez; Guillermo Mora García
MEDISAN | 2012
Maritza Rodríguez López; José Rafael Labori Ruiz
MEDISAN | 2012
José Rafael Labori Ruiz
MEDISAN | 2010
Elizabeth María de la Paz Reyes; José Rafael Labori Ruiz; Josefina Duverger Cobián; Lourdes González Guerrero; Ángel Manuel Palacios Duverger