José Ramón Jouve Martín
McGill University
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by José Ramón Jouve Martín.
Colonial Latin American Review | 2004
José Ramón Jouve Martín
Durante la primera parte del siglo XVII, la vida religiosa en la capital del Virreinato del Perú experimentó una ebullición extraordinaria. Numerosas personas sostuvieron haber tenido revelaciones, comunicaciones con los santos o haberse convertido en santos ellas mismas, mientras que otras asumieron la tarea de escribir, investigar e, incluso, alentar las experiencias mı́sticas de las primeras. La proliferación de casos, escritos y atribuciones hizo que la lı́nea que separaba la piedad del auto de fe, la virtud de la herejı́a, fuera difı́cil de distinguir, y que individuos que esperaban subir a los altares terminaran en las celdas de la Inquisición. Aunque las autoridades coloniales no siempre vieron con buenos ojos este fervor religioso, lo cierto es que apoyaron financiera y polı́ticamente la apertura de un gran número de causas y, a menudo, consideraron la posibilidad de iniciar otras. El resultado fue la canonización durante el siglo XVII de Rosa de Santa Marı́a; las beatificaciones de Francisco Solano y Toribio de Mogrovejo—aclamados santos posteriormente en el siglo XVIII; y la apertura de múltiples investigaciones y procesos, algunos de las cuales sólo concluyeron en los siglos XIX y XX, como los de Juan Macı́as y Martı́n de Porres, mientras otros siguen todavı́a inconclusos. La atención dedicada al estudio de estas causas ha sido proporcional a su éxito. De hecho, se ha tendido a dejar de lado las de aquellos individuos que no llegaron a ser canonizados, ası́ como los de quienes, siendo considerados ‘santos’ por algunos sectores de la población colonial, no lo fueron por las autoridades civiles y religiosas. Por el contrario, causas como las de Rosa de Santa Marı́a o Francisco Solano han sido objeto de un interés acorde con su resonancia, convirtiéndose en casos privilegiados en el estudio de la religiosidad popular en la época colonial. A la hora de analizarlas, la perspectiva adoptada ha variado según los investigadores. Mientras que autores como Millones (1993), Hampe Martı́nez (1998a) o Morgan (2002) han privilegiado un análisis polı́tico, concentrándose fundamentalmente en el sector criollo de la sociedad limeña, otros, como Iwasaki Cauti (1993) y Cummins (1994), han preferido abordarlas desde un punto de vista histórico y etnográfico, intentando
Colonial Latin American Review | 2016
José Ramón Jouve Martín
La primera vez que tuve ocasion de examinar el trabajo de Alex Borucki fue con ocasion de la publicacion del libro Los caminos de la escritura negra en el Rio de la Plata (Iberoamericana, 2010). Co...
Hispanofila | 2009
José Ramón Jouve Martín
DURANTE los siglos XVI y XVII, los españoles, y particularmente las órdenes religiosas y el clero secular, vieron en la música un medio más a su disposición para llevar a cabo lo que, ya por aquel entonces, se denominaba la conquista espiritual del Nuevo Mundo. En este sentido, Juan de Zumárraga, primer obispo franciscano de México, que ocupó el cargo entre 1528 y 1548, no dudaba en señalar en una carta fechada en 1540 que los indios eran grandes amantes de la música y que sus confesores a menudo coincidían en que era más fácil convertirlos a través de ésta que de la predicación (Harrison 173). Fruto de este convencimiento fueron obras extraordinarias como la Psalmodia Cristiana Mexicana de Bernardino de Sahagún, publicada en México en 1583. Además de proporcionar material litúrgico y difundir el mensaje de la Iglesia, las autoridades coloniales vieron en ésta y otras recopilaciones musicales una forma de eliminar progresivamente las danzas y canciones que realizaban los indígenas, las cuales eran consideradas remanentes de su gentilidad e idolatría y una amenaza a los esfuerzos de evangelización. De esta forma, la música fue utilizada para borrar la memoria histórica y cultural de los pueblos nativos e introducirles en la ideología occidental dominante, siendo también melodías e instrumentos indígenas tradicionales gradualmente sustituidos por otros de origen europeo. Ahora bien, si en el Nuevo Mundo la música tuvo en parte la misión de destruir la memoria de la gentilidad, en el Viejo Mundo, y al menos desde el siglo XVII, la música se dedicó a la tarea contraria: la de preservar y
Archive | 2005
José Ramón Jouve Martín
Anales de Literatura Hispanoamericana | 2015
José Ramón Jouve Martín
Realismo y decadentismos en la literatura española, 2012, págs. 213-228 | 2012
José Ramón Jouve Martín
Tierras prometidas: de la colonia a la independencia, 2011, ISBN 978-84-936665-4-5, págs. 171-188 | 2011
José Ramón Jouve Martín
A Contracorriente: Revista de Historia Social y Literatura en América Latina | 2011
José Ramón Jouve Martín
Torre de los Lujanes: Boletín de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País | 2010
José Ramón Jouve Martín
Necrofilia y necrofobia: representaciones de la muerte en la cultura hispánica, 2010, págs. 191-200 | 2010
José Ramón Jouve Martín